エピソード

  • El Cisma Doctrinal de Campo Elías Bernal en la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia (IPUC)
    2025/07/21


    1. Origen y Contexto del Conflicto

    • Llegada de Campo Elías Bernal a Cali (1978): Tras la muerte del pastor Zúñiga en 1978, Campo Elías Bernal, con más de 20 años de experiencia como pastor en Bucaramanga y un breve paso por Medellín, fue trasladado a la iglesia central de Cali. La expectativa del distrito de Cali era que Bernal "contribuiría a corregir algunas deficiencias de carácter doctrinal."
    • Presentación del Estudio Doctrinal (Diciembre de 1978): A pocos meses de su llegada, Bernal presentó un estudio a pastores titulado "Puntos que se deben tener en cuenta antes de estudiar la doctrina de la divinidad." Este estudio, que abreviaba "la divinidad, o calidad de Dios, de Jesucristo," causó inmediata preocupación.
    • Condena del Consistorio (Enero de 1979): El Consistorio, tras escuchar el casete del estudio, emitió un concepto escrito, solicitado por Bernal (quien era presidente de la iglesia en ese momento). Calificaron su enseñanza como "bastante lastimosa para el cuerpo ministerial y para toda la iglesia, pues psicológicamente se hiere la fe que la iglesia profesa." Se instó a Bernal a no continuar exponiendo dichas enseñanzas.
    • Rumores y Preocupaciones: A pesar de su posición como presidente, la inquietud por las ideas de Bernal crecía. En la convención de mayo de 1979 en Bogotá, Bernal "manifestó su inconformidad por los rumores que corrían en el sentido de que él creía en dos dioses, en dos tronos." Eliseo Duarte replicó que "los temas que había expuesto se habían encargado de generar tanta inquietud."

    La esencia del conflicto radicaba en la interpretación de la Unicidad de Dios y la relación de Jesucristo con el Padre.

    • Declaración de Fe del Consistorio (1979): En la asamblea de 1979 en Medellín, el Consistorio emitió una declaración de fe para contrarrestar las enseñanzas de Bernal. Los puntos clave eran:
    • Un solo Dios verdadero: "Creemos en un solo Dios viviente; eterno; infinito en poder, santo en naturaleza, atributos y propósitos; y que posee divinidad absoluta e indivisible."
    • Jesús, Dios manifestado en carne: "Creemos que este solo Dios, 'habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo'. Este Hijo es Dios manifestado en carne... Creemos que Jesucristo es Dios porque es el Verbo de Dios, el Creador, el Omnipotente, el Omnipresente, el Omnisciente..."
    • Jesús, verdadero hombre: "Creemos que Jesús es el verdadero hombre, el Hijo de Dios, el Hijo del hombre... También creemos que Cristo es el todo y en todos y que es el verdadero Dios y la vida eterna."
    • Puntos de Discrepancia de Campo Elías Bernal:Distinción entre Cristo y Dios/Padre: Bernal argumentaba que el objetivo de su escrito era demostrar que Jesucristo es hombre. Sus oponentes señalaban que sus estudios "planteaban el pensamiento de Cristo, el Hijo de Dios, aparte de Dios y que esto era contrario a la fe de la iglesia." Ezequiel Otálvaro afirmó que "en la declaración presentada por Campo Bernal se veía a Jesús aparte de Dios."
    • "Dios estaba en Cristo, no Cristo era Dios": Una de las principales diferencias fue la afirmación de Bernal de que "Cristo no era Dios; sino que Dios estaba en Cristo." Utilizó la analogía del templo: "Los israelitas cuando iban al templo, no adoraban al templo, sino al que estaba en el templo. Y, claramente, planteaba un cuestionamiento: ¿Cuándo adoraban a Jesús, adoraban a Jesús o a Dios que estaba en Jesús?"

    Señorío de Cristo: Bernal tenía interpretaciones confusas sobre el señorío de Cristo, llegando a decir que Cristo fue "Señor después de su exaltación," aunque luego admitió su error, afirmando que aceptaba "el señorío de Cristo desde antes de todos los tiempos."

    Impacto en Bucaramanga: Reinel Galvis, su sucesor, reportó que "algunos le preguntaban si todavía creía que Jesucristo era Dios." Añadió que Campo había "aseverado que se había creído así en el pasado; pero que ahora Dios le había revelado esta nueva enseñanza."

    続きを読む 一部表示
    7 分
  • El Verdadero Padre del Pentecostalismo Moderno
    2025/07/21

    1. Charles F. Parham: El Verdadero Padre del Pentecostalismo Moderno

    Las fuentes enfatizan que, si bien la "Calle Azusa" es "sinónimo del origen del avivamiento pentecostal del siglo veinte", la "llama no comenzó en la calle Azusa". Se sostiene que Charles F. Parham es el "padre o fundador del pentecostalismo moderno", y que "el movimiento nació en Topeka, Kansas". Aunque William Joseph Seymour llevó la llama a Los Ángeles desde Houston, y el avivamiento de la Calle Azusa fue fundamental para la globalización del movimiento, el origen teológico y la práctica distintiva del pentecostalismo moderno se rastrean hasta Parham.

    Un punto crucial es la distinción entre el inicio del movimiento y su expansión global. La fuente señala que "muchos prefieren William Seymour y el renacimiento de la calle Azusa, pero es solo eso: una preferencia, y una que ignora el registro histórico auténtico". Cita al historiador pentecostal Cecil M. Robeck, Jr., quien "ha 'elegido destacar la Misión de la Calle Azusa como el lugar de nacimiento del pentecostalismo global' porque Parham envió pocos o ningún misionero en los años anteriores a 1906". Sin embargo, se argumenta que "sería más exacto decir que el movimiento pentecostal comenzó bajo Parham y se convirtió en un movimiento global bajo Seymour, reconociendo el importante papel que ambos hombres jugaron en la formación del movimiento".

    Incluso un informe oficial del gobierno de Estados Unidos de 1906, al listar la "Fe Apostólica" con sede en Los Ángeles, "afirma claramente que Charles F. Parham fue el fundador del movimiento".

    2. La Teología Fundacional: Las Lenguas como Evidencia del Bautismo del Espíritu Santo

    El hito central en la contribución de Parham es el desarrollo de la doctrina de la glosolalia (hablar en lenguas) como la evidencia bíblica distintiva del Bautismo en el Espíritu Santo. Mientras que manifestaciones similares habían ocurrido antes en la historia (hugonotes, irvingitas, avivamientos de Wesley, Finney y Moody), la innovación de Parham fue la formulación teológica.

    En el Bethel Bible College en Topeka, Kansas, Parham y sus estudiantes se dedicaron a un estudio intensivo del libro de los Hechos. El 1 de enero de 1901, una estudiante, Agnes Nevada Ozman, "recibió el bautismo en el Espíritu Santo con la evidencia de hablar en un idioma que no conocía". En los días siguientes, Parham y otros estudiantes tuvieron la misma experiencia. La fuente subraya que "la experiencia en el Colegio Bethel fue única. Parham y sus estudiantes llegaron a la conclusión teológica de que hablar en otras lenguas era la evidencia bíblica del bautismo del Espíritu Santo". A diferencia de sus predecesores, Parham "enseñó que aquellos que no hablaban en lenguas nunca habían recibido la plenitud del Espíritu Santo". Esta enseñanza se convirtió en un pilar del pentecostalismo moderno.

    3. Trayectoria de Vida y Formación Espiritual de Parham

    La vida de Parham estuvo marcada por una profunda búsqueda espiritual y experiencias personales que moldearon su ministerio:

    • Primeros Años y Enfermedades: Nacido en Iowa en 1873, Parham se mudó a Kansas de niño y experimentó "muchas enfermedades debilitantes" y "tormentos del infierno", lo que lo llevó a depender de la morfina. Estas experiencias lo acercaron a la fe y la curación divina.
    • Llamado y Desviación: Sintió un llamado al ministerio a los nueve años, pero a los veinte le "dio la espalda a Dios y al ministerio", inclinándose hacia la medicina por razones de "ingresos y posición social".
    • Conversión y Sanación: Tras una severa recaída en su reumatismo y una adicción a la morfina, "después de confiar en Dios para su curación, el dolor y la fiebre... desaparecieron de inmediato". Esta experiencia lo convenció de la sanidad divina y de que "el uso de medicinas estaba prohibido en la Biblia".
    • Ruptura con el Denominacionalismo: Después de un breve período como pastor metodista, Parham "dejó la organización después de una disputa con sus superiores eclesiásticos"
    続きを読む 一部表示
    7 分
  • Charles Fox Parham, el hombre. Por Larry Martin
    2025/07/21

    Charles Fox Parham, el "padre del pentecostalismo moderno"

    Este informe examina la vida temprana, las luchas personales y el desarrollo ministerial de Charles Fox Parham, destacando los temas principales y los hechos más importantes de los textos provistos.

    Charles Fox Parham nació el 4 de junio de 1873, en Muscatine, Iowa, una ciudad portuaria en crecimiento en el río Mississippi. Su familia, tanto paterna como materna, se había mudado a Muscatine desde Pensilvania a mediados del siglo XIX y eran figuras influyentes en la comunidad. Su abuelo paterno, Joseph Parham, fue yesero y un "miembro entusiasta y secretario consumado" del movimiento local por la templanza, que también co-construyó un aserradero. Sus abuelos maternos, Levi y Catherine Eckel, se dedicaron a la ganadería y la industria maderera; Catherine era una "asistente constante a los Servicios Divinos" en la Iglesia Metodista. Sus padres, William M. y Anna M. (Eckel) Parham, eran personas de profundas convicciones religiosas, siendo William un fabricante de arneses y un Metodista devoto.

    La infancia de Parham estuvo marcada por una serie de enfermedades graves y problemas de salud crónicos. Desde los seis meses de edad, sufrió de fiebre, espasmos, agrandamiento de la cabeza, reumatismo inflamatorio, un problema de tenia que "destruyó el revestimiento de mi estómago", y debilidad en los huesos. También se describió a sí mismo como "neurótico, excéntrico y torpe en todas las cosas, excepto en leer la Biblia y memorizar", con problemas de visión y dolores de cabeza constantes. Llegó a considerarse un "naufragio en las costas de la desesperación". (Parham, "My Testimony", TAF, 30 de marzo de 1899, pág. 6).

    Cuando Parham tenía cinco años, su familia se mudó a Illinois, Kansas. Su madre, Anna, falleció el 17 de noviembre de 1885, cuando él tenía doce años, un evento que lo afectó profundamente. A pesar de sus dolencias, colaboraba en la granja y cuidaba a sus hermanos menores. Su padre se volvió a casar con Harriet Elizabeth Cook en 1886, quien fue una "madre maravillosa" para los niños Parham.

    A pesar de que sus abuelos y padres eran profundamente religiosos, Parham afirmó que había "apenas" conocido la iglesia o la escuela dominical y que los predicadores eran tan raros como los "dientes de gallina". Sin embargo, a los nueve años, sintió por primera vez el llamado a predicar. La Biblia era su "compañera constante", e incluso predicaba a las vacas en el campo.

    Su conversión al cristianismo ocurrió a los trece años durante una reunión de avivamiento dirigida por J. H. Lippard. Aunque inicialmente se unió para evitar que las reuniones terminaran, una fuerte convicción del Espíritu Santo en su camino a casa lo llevó a una experiencia que cambió su vida. Cantando el himno "Vengo a la Cruz", experimentó una luz brillante y una profunda sensación de entrega total a Dios, una "conversión de 'Camino a Damasco'". (Parham, Kol Kare Bomidbar, págs. 13–15).

    A los quince años, Parham comenzó a enseñar en la escuela dominical y a predicar, reportando "resultados notables". Sin embargo, su breve incursión en la educación formal en Southwest Kansas Conference College en Winfield (a los dieciséis años) fue marcada por un mayor interés en el ministerio que en los estudios académicos. Inicialmente, consideró la medicina debido a preocupaciones financieras sobre el ministerio, pero una enfermedad grave, que él mismo describió como "los tormentos del infierno" y que casi lo mata, lo llevó a un arrepentimiento y reconsagración completos a Dios. Después de orar fervientemente por sí mismo, experimentó una sanidad milagrosa, y "la enfermedad fue asesinada". (Parham, Kol Kare Bomidbar, 18).

    En 1893, Parham fue licenciado como predicador local por el Distrito de Kansas de la Iglesia Metodista Episcopal. Fue pastor suplente en una iglesia metodista episcopal en Eudora, Kansas, donde el número de miembros se duplicó en un año, con 126 conversiones.

    続きを読む 一部表示
    8 分
  • El buen depósito 2 Timoteo 1:14b
    2025/07/21

    La clave reside en la pequeña preposición διὰ (dia), que indica el agente o el medio. La custodia del depósito se realiza a través de o por medio del poder del Espíritu Santo. Este no es un mero adorno piadoso; es la declaración de una incapacidad humana fundamental. Ninguna cantidad de fuerza de voluntad, brillantez intelectual o disciplina personal es suficiente para esta tarea. La fidelidad doctrinal es, en su raíz, una obra sobrenatural.

    Este rol del Espíritu se conecta directamente con la enseñanza de Jesús sobre el Paraklētos en el aposento alto (Juan 14-16). Aunque a menudo se traduce como "Consolador", el término griego conlleva un significado legal y de fortalecimiento mucho más robusto: es un "Abogado", un "Ayudador", un "Defensor" llamado a nuestro lado. El Espíritu Santo no solo nos consuela en medio de las dificultades que conlleva defender la verdad, sino que activamente la defiende en nosotros y a través de nosotros.

    El ministerio del Espíritu en la custodia de la verdad es multifacético:

    • Inspiración: Él es el autor divino de las Escrituras (2 Pedro 1:21), el mismo depósito que debemos guardar. Por lo tanto, el Espíritu es el intérprete supremo de su propio libro. Dependemos de Él para entenderlo correctamente.

    • Iluminación: Sin la obra iluminadora del Espíritu, la verdad de Dios es "locura" para la mente natural (1 Corintios 2:14). Él abre los ojos de nuestro entendimiento no solo para comprender la doctrina, sino para amarla y deleitarnos en ella.

    • Santificación y Unidad: El Espíritu nos fortalece en el "hombre interior" (Efesios 3:16) y produce en nosotros su fruto (Gálatas 5:22-23), que es el carácter de Cristo. Esto es vital, pues un guardián impuro contaminará el tesoro. Además, el Espíritu es el que crea "la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz" (Efesios 4:3). Esto nos advierte que la fidelidad doctrinal nunca debe ser una excusa para la arrogancia, la división o la falta de amor. La verdadera ortodoxia siempre produce unidad y amor.

    Aunque el mandato de guardar el depósito se dirige personalmente a Timoteo, no es una responsabilidad que deba llevar en solitario. El depósito se le confía al pastor para que él, a su vez, lo edifique en la comunidad que es la custodia corporativa de la verdad.

    En su primera carta a Timoteo, Pablo despliega una de las metáforas eclesiológicas más poderosas de la Escritura, describiendo a la iglesia como "columna y baluarte de la verdad" (στῦλος καὶ ἑδραίωμα τῆς ἀληθείας - stylos kai hedraiōma tēs alētheias).36

    • Columna (στῦλος): Una columna tiene una función pública y de soporte. Sostiene el techo de un edificio, pero también lo eleva, lo hace visible, lo proclama. De igual manera, la iglesia sostiene la verdad del evangelio y la proclama públicamente para que un mundo en tinieblas pueda verla.

    • Baluarte/Fundamento (ἑδραίωμα): Un baluarte es una estructura defensiva, una fortaleza. Protege lo que hay dentro de los ataques externos. La iglesia, por tanto, no solo proclama la verdad, sino que la defiende, la protege de la distorsión, la herejía y el compromiso, manteniéndola firme y segura para las generaciones futuras.

    Es fundamental entender que la iglesia no es la fuente de la verdad. No la crea ni la define. Es la guardiana, la proclamadora y la defensora de la verdad que le ha sido depositada. La verdad sostiene a la iglesia, y la iglesia sostiene la verdad ante el mundo.

    Esta visión de la iglesia como custodia corporativa del depósito tiene implicaciones directas para nuestro ministerio. El "buen depósito" no nos es dado para nuestro disfrute intelectual privado. Se nos da para que lo entreguemos fielmente a la iglesia, equipándola para su tarea de ser columna y baluarte.

    Que podamos abrazar esta encomienda, no con un espíritu de temor que paraliza, sino con la confianza inquebrantable de Pablo, con la diligencia renovada de Timoteo, y en el poder sobrenatural del Espíritu Santo.

    続きを読む 一部表示
    6 分
  • Dispensacionalismo progresivo según Ryrie
    2025/07/21

    El "Dispensacionalismo Progresivo" es un término utilizado para describir una nueva perspectiva teológica dentro del dispensacionalismo. Aunque se han sugerido otros nombres como "reconstruido", "modificado", "nuevo", "revisado", "del reino" y "cambiado", el término "progresivo" es el más comúnmente usado por sus propios proponentes.

    • Debut Público: El movimiento hizo su debut público el 20 de noviembre de 1986, en el Dispensational Study Group, en conexión con la reunión anual de la Evangelical Theological Society en Atlanta, Georgia. El término "dispensacionalismo progresivo" fue introducido en la reunión de 1991.
    • Figuras Clave: Entre los líderes del movimiento se encuentran Darrell L. Bock de Dallas Theological Seminary, Craig A. Blaising (anteriormente de Dallas), y Robert L. Saucy de Talbot Theological Seminary.
    • Publicaciones Fundamentales: Los libros clave que establecen esta visión son:
    • Dispensationalism, Israel and the Church (editado por Bock y Blaising, 1992)
    • Progressive Dispensationalism (escrito por Bock y Blaising, 1993)
    • The Case for Progressive Dispensationalism (escrito por Saucy, 1993)
    • Relación con Eras Anteriores: El dispensacionalismo progresivo inaugura una nueva era en la teología dispensacional, distinta de:
    • Período Clásico: Iniciado con J.N. Darby y continuado hasta la publicación de Systematic Theology de L.S. Chafer en 1948.
    • Período Revisado (o Esencialista): Que abarca desde la década de 1950 hasta casi la de 1990, incluyendo los escritos de Alva McClain, John Walvoord, J. Dwight Pentecost y el autor del texto.
    • Recepción y Críticas: Muchos académicos anteriormente asociados con el dispensacionalismo normativo han adoptado esta visión revisada. Ha habido mucho diálogo con teólogos del pacto, quienes han expresado su agrado por el alejamiento del dispensacionalismo normativo, aunque sin adoptar sus propias posturas. Los progresistas justifican sus revisiones señalando diferencias entre los dispensacionalistas normativos, pero sus críticos argumentan que las diferencias introducidas por los progresistas son mayores y forman "un sistema nuevo y revisado que algunos (tanto dispensacionalistas como no dispensacionalistas) creen que ya no es dispensacionalismo".

    Aunque la claridad en la definición es algo escasa, el texto presenta declaraciones descriptivas y principios fundamentales del dispensacionalismo progresivo:

    • Definición de Dispensación: Una dispensación es entendida como "un arreglo particular en el que Dios regula la forma en que los seres humanos se relacionan con Él". El sistema progresivo las ve como "arreglos sucesivos en la revelación progresiva y el cumplimiento de la redención." Se reconocen las diferencias y discontinuidades, pero se enfatizan las similitudes y continuidades vinculadas al tema de la redención.
    1. Conceptos Clave del Dispensacionalismo Progresivo:Salvación Holística y Unificada: Aboga por una "visión holística y unificada de la salvación eterna," significando que todos los redimidos serán bendecidos con la misma salvación en justificación y santificación, lo cual es comparado por el autor con el concepto del pacto de gracia en la teología del pacto.
    2. La Iglesia: La iglesia no es "una categoría antropológica" como Israel o los Gentiles, ni "una nación competidora", sino la humanidad redimida en la dispensación actual. Se postula que los creyentes judíos no pierden su relación con las promesas futuras de Israel. Una divergencia principal es que el carácter de misterio de la iglesia no significa que no fue revelada en el Antiguo Testamento, sino solo que no fue realizada. La iglesia está "sumergida en un concepto general de reino," y un progresista la llama "el nuevo Israel," lo que "desdibuja aún más la distinción entre Israel y la iglesia en esta dispensación presente y en realidad parece colocar a uno en el campo premilenial del pacto."

    続きを読む 一部表示
    8 分
  • El hijo del Hombre segun Richard Bauckham
    2025/07/18

    Richard Bauckham explora el concepto del "Hijo del Hombre" dentro de la literatura judía antigua, especialmente en el Libro de las Parábolas de Enoc. La obra analiza las interpretaciones de Daniel 7:13 en diversas escrituras, incluyendo 4 Esdras y los Oráculos Sibilinos, y cómo diferentes autores identificaron a esta figura mesiánica. Se discute la naturaleza humana o celestial del "Hijo del Hombre", la ubicación de su juicio, y su rol no militar en la derrota de los opresores. Además, se examina la recepción y adaptación de tradiciones bíblicas en estos textos apocalípticos.

    las diversas interpretaciones judías del Libro de Daniel, específicamente el capítulo 7, en la literatura del Segundo Templo y en las primeras tradiciones rabínicas, destacando las ideas principales, los hechos más importantes y las citas relevantes de las fuentes proporcionadas.

    Las Parábolas de Enoc (1 Enoc 37-71) son centrales en el debate sobre la figura del "Hijo del Hombre" en la literatura judía del Segundo Templo, ya que es la única obra de este periodo donde esta frase se usa en referencia a una figura mesiánica (p. 14). La obra presenta una figura mesiánica referida de tres maneras principales: "el Elegido", "ese hijo del hombre" y "el Ungido" (p. 35).

    • Ausencia en Qumrán y Fechado: La ausencia de fragmentos de las Parábolas de Enoc entre los Rollos del Mar Muerto de Qumrán ha llevado a muchos eruditos a datarlas en un período posterior, posiblemente a finales del siglo I o principios del siglo II d.C., aunque un consenso firme sobre su fecha sigue siendo elusivo (p. 32, 137). La discusión sobre si las Parábolas son precristianas o post-70 d.C. es crucial para determinar si pudieron haber influido en Jesús o en el cristianismo primitivo (p. 33, 137).
    • "Hijo del Hombre" como Designador, no Título: Es fundamental que la expresión "hijo del hombre" en las Parábolas no funciona como un título mesiánico formal, sino como una descripción, significando simplemente "ese hombre" (p. 42-43). El demostrativo etíope "zekku" ("ese") que acompaña la frase en la mayoría de las ocurrencias refuerza esta interpretación (p. 42).
    • Fuentes Bíblicas de la Figura Mesiánica: El autor de las Parábolas construye su figura mesiánica a partir de una exégesis cuidadosa de varios textos bíblicos, principalmente Daniel 7, Isaías 11:2-5, 42:1-7, 49:1-7 y Salmos 2 y 72 (p. 36).
    • "El Elegido": Este título se deriva de Isaías 42:1 ("mi elegido, en quien mi alma se deleita") y está estrechamente conectado con la designación del pueblo de Dios como "los elegidos" (p. 36). "El Elegido" es el representante celestial de "los justos y escogidos" (p. 36).
    • Daniel 7 y el Juicio: La figura mesiánica de las Parábolas es convocada para ejecutar el juicio divino. La descripción de la Cabeza de los Días sentada en su trono de gloria (1 Enoc 47:3) reproduce claramente Daniel 7:9-10 (p. 80).
    • Preexistencia y Ocultamiento: La figura mesiánica fue "escogida y escondida" en la presencia de Dios "antes de que el mundo fuese creado y para siempre" (1 Enoc 48:6). Sin embargo, Bauckham sugiere que la frase "oculto en su presencia" en 48:6 podría ser una glosa posterior, y que el ocultamiento se refiere al traslado de Enoc al cielo "desde el principio" (es decir, desde tiempos antiguos) antes de su revelación escatológica (p. 87-88).
    • Pluralidad de Tronos: Contrario a la opinión generalizada, Bauckham argumenta que las Parábolas presentan dos "tronos de gloria": uno para Dios y otro para la Figura Mesiánica (p. 48-49). El trono de la Figura Mesiánica se ubica en el cielo para el juicio de los ángeles y luego se traslada a la tierra para juzgar a los reyes y poderosos (p. 91).
    • Identificación con Enoc: La culminación de las Parábolas revela que Enoc mismo es la figura mesiánica, "ese hijo del hombre" (1 Enoc 71:14). Esta revelación puede haber sido una sorpresa intencionada para el lector, pero con pistas textuales a lo largo del libro que la anticipan (p. 98-99).


    続きを読む 一部表示
    7 分
  • Dispensacionalismo de Chafer
    2025/07/15

    la doctrina del dispensacionalismo, un sistema de interpretación bíblica que divide la historia divina en distintas etapas o "dispensaciones". La obra comienza con una introducción al término "dispensación", distinguiéndolo de interpretaciones erróneas y defendiendo su antigüedad y validez frente a críticas que lo tildan de moderno o ilógico. A continuación, el autor analiza las criaturas de Dios —ángeles, gentiles, judíos y cristianos— desde una perspectiva dispensacional, enfatizando los propósitos divinos específicos para cada grupo a lo largo de la historia. Se detallan las doctrinas escriturales como la salvación, la forma de vida, el servicio, el perdón y la esperanza futura, mostrando sus diferencias y particularidades en el judaísmo y el cristianismo, y resaltando que estas no se fusionan. Finalmente, se examina el dispensacionalismo a la luz de la gracia divina, explicando cómo los pactos incondicionales, como el Abrahámico y el Davídico, y el evangelio de la gracia de Dios, demuestran la libertad soberana de Dios para actuar en favor de los pecadores.

    Temas Principales y Conceptos Fundamentales:

    1. Definición y Justificación del Dispensacionalismo:
    • Significado de "Dispensación": La palabra "dispensación" o "oikonomia" se refiere a "administración" o "economía" en el contexto de las características especiales del gobierno divino en diferentes eras. Se define como "un período de tiempo durante el cual el hombre se prueba con respecto a la obediencia a alguna revelación específica de la voluntad de Dios."
    • Antigüedad del Dispensacionalismo: Chafer refuta la idea de que el dispensacionalismo es moderno, citando a Jonathan Edwards (1703–1758) y Agustín (354–430 D.C.) ("Distinga las edades y las Escrituras armonizarán"). Afirma que antes de la interpretación alegórica de la Escuela de Alejandría, la comprensión de las distinciones dispensacionales era la "fe ortodoxa de la iglesia primitiva."
    • Racionalidad y Fruto del Dispensacionalismo: Se defiende que el dispensacionalismo es lógico y beneficioso, siendo una "fuente reconocida de bendiciones incalculables" e "inspiración para el servicio sacrificial." Los dispensacionalistas son quienes "promueven los movimientos de estudio de la Biblia en toda la tierra y son el factor principal en todas las actividades evangelísticas y misioneras de hoy."
    • Distinción de Fuentes de Autoridad: El autor enfatiza que la Biblia es la "única regla infalible de fe y práctica," rechazando la autoridad infalible de credos o confesiones como la Confesión de Westminster, aunque los valora por su contenido.
    1. Las Criaturas de Dios Vistas Dispensacionalmente (Clasificación Fundamental): El dispensacionalismo postula que la Biblia revela el origen, condición y destino de cuatro clases principales de seres racionales, cada una con un programa divino distinto:
    • Los Ángeles: Seres creados que permanecen como ángeles, no se reproducen ni mueren. Su morada está en el cielo, su actividad es tanto terrenal como celestial, y su destino es la ciudad celestial.
    • Los Gentiles: Tienen su origen en Adán, participaron de la caída. Antes de Cristo, estaban "sin Cristo, siendo extranjeros de la comunidad de Israel, y ajenos de los pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo" (Ef 2:12). Después de Cristo, se les abrió la puerta del evangelio, y Dios los llama a una "comunidad elegida" (Hch 15:14), con bendiciones celestiales, no terrenales. Su destino final es aparecer en la Nueva Jerusalén.
    • Los Judíos (Israel): Dios apartó a Abraham para formar una raza distinta. La mayor parte de la Biblia (1132 de 1351 páginas en una edición común) se refiere a Israel y su historia. Poseen "la adopción, la gloria, el pacto, la promulgación de la ley, el culto y las promesas" (Ro 9:4–5), incluyendo pactos eternos de una entidad nacional, una tierra perpetua, un trono, un rey y un reino.
    • Rechazo de Cristo y el "Paréntesis": Se afirma que Cristo ofreció el reino terrenal a Israel en su "apariencia humilde," pero fue rechazado.
    続きを読む 一部表示
    8 分
  • Servicio para la Piedad según Whitney
    2025/07/10

    Una idea central es que "CADA CRISTIANO ESTÁ LLAMADO A SERVIR". La salvación no es para la ociosidad; Hebreos 9:14 afirma que Cristo nos purificó "a fin de que sirvamos al Dios viviente", y Salmo 100:2 exhorta a "servid al SEÑOR con alegría". No hay lugar para el "desempleo espiritual o la jubilación espiritual".

    El documento explora seis motivaciones esenciales para el servicio:

    • Motivados por la obediencia: El servicio es un mandamiento divino, como se ve en Deuteronomio 13:4: "Solamente al SEÑOR tu Dios debes seguir y rendir culto. Cumple sus mandamientos y obedécelo; sírvele y permanece fiel a él". Se cita a John Newton, quien ilustra la obediencia angélica al servir en cualquier tarea que Dios designe, por humilde que sea. La desobediencia al no servir activamente se considera pecado.
    • Motivados por la gratitud: El profeta Samuel en 1 Samuel 12:24 anima al servicio recordando "todas las cosas maravillosas que él ha hecho por ustedes". Cuando el servicio parece una carga, la gratitud por la salvación y el perdón "evapora el agobio". Se argumenta que ninguna cosa que Dios pudiera dar se compara con el regalo de sí mismo y la salvación. "Si no podemos ser siervos agradecidos de Aquel quien es todo y en quien tenemos todo, ¿qué nos hará agradecidos?".
    • Motivados por la alegría: Salmo 100:2 manda "Servid al SEÑOR con alegría". Se contrasta esto con la tristeza que Nehemías experimentó ante el rey Artajerjes, lo cual podría haberle costado la vida. Servir con alegría es señal de un corazón que ha comprendido lo que Dios ha hecho. El servicio a Dios es un "inconmensurable privilegio", no una carga, como lo expresa el Salmista en Salmo 84:10: "Prefiero ser un portero en la casa de mi Dios que vivir la buena vida en la casa de los perversos".
    • Motivados por el perdón, no la culpa: El ejemplo de Isaías (Isaías 6:6-8) muestra una respuesta de servicio inmediata después de experimentar el perdón de Dios. C.H. Spurgeon enfatiza que "El heredero de los cielos sirve a su Señor simplemente por gratitud; no tiene salvación que ganar, ni cielo que perder". Los creyentes sirven "no para ser perdonados, sino porque somos perdonados". Servir por culpa lleva a "trabajo duro" sin "amor ni gozo".
    • Motivados por la humildad: Jesús es el "Siervo perfecto", quien lavó los pies de sus discípulos como ejemplo de servicio humilde (Juan 13:12-16). Se denuncia el "servicio" hipócrita motivado por el reconocimiento humano, el aplauso, la reputación de santidad o alguna "reciprocidad". El servicio verdadero, impulsado por el Espíritu Santo, implica considerar a "los demás como mejores" que uno mismo (Filipenses 2:3) y estar dispuesto a servir en "un oscuro taller de carpintería de pueblo" si es la voluntad de Dios. "Dios no solo busca un trabajo bien hecho... Él nos llama a servir con humildad, porque eso nos lleva a ser semejantes a Cristo".
    • Motivados por amor: Gálatas 5:13 declara: "usen la libertad para servirse unos a otros por amor". El amor es el "combustible" más duradero y energético para el servicio. Se cita a un misionero en África que, a pesar de las dificultades, afirmó: "¿Si me gusta este trabajo?... No... Pero ¿acaso el hombre no debe hacer nada por Dios que no le guste hacer? Que Dios se apiade de él si es así. Que me guste o no, no tiene nada que ver. Tenemos órdenes de 'ir', y vamos. El amor nos obliga". El amor a Dios y al prójimo (Marcos 12:28-31) impulsa a los cristianos a vivir para Cristo y a servir a los demás.



    続きを読む 一部表示
    8 分