
El Verdadero Padre del Pentecostalismo Moderno
カートのアイテムが多すぎます
カートに追加できませんでした。
ウィッシュリストに追加できませんでした。
ほしい物リストの削除に失敗しました。
ポッドキャストのフォローに失敗しました
ポッドキャストのフォロー解除に失敗しました
-
ナレーター:
-
著者:
このコンテンツについて
1. Charles F. Parham: El Verdadero Padre del Pentecostalismo Moderno
Las fuentes enfatizan que, si bien la "Calle Azusa" es "sinónimo del origen del avivamiento pentecostal del siglo veinte", la "llama no comenzó en la calle Azusa". Se sostiene que Charles F. Parham es el "padre o fundador del pentecostalismo moderno", y que "el movimiento nació en Topeka, Kansas". Aunque William Joseph Seymour llevó la llama a Los Ángeles desde Houston, y el avivamiento de la Calle Azusa fue fundamental para la globalización del movimiento, el origen teológico y la práctica distintiva del pentecostalismo moderno se rastrean hasta Parham.
Un punto crucial es la distinción entre el inicio del movimiento y su expansión global. La fuente señala que "muchos prefieren William Seymour y el renacimiento de la calle Azusa, pero es solo eso: una preferencia, y una que ignora el registro histórico auténtico". Cita al historiador pentecostal Cecil M. Robeck, Jr., quien "ha 'elegido destacar la Misión de la Calle Azusa como el lugar de nacimiento del pentecostalismo global' porque Parham envió pocos o ningún misionero en los años anteriores a 1906". Sin embargo, se argumenta que "sería más exacto decir que el movimiento pentecostal comenzó bajo Parham y se convirtió en un movimiento global bajo Seymour, reconociendo el importante papel que ambos hombres jugaron en la formación del movimiento".
Incluso un informe oficial del gobierno de Estados Unidos de 1906, al listar la "Fe Apostólica" con sede en Los Ángeles, "afirma claramente que Charles F. Parham fue el fundador del movimiento".
2. La Teología Fundacional: Las Lenguas como Evidencia del Bautismo del Espíritu Santo
El hito central en la contribución de Parham es el desarrollo de la doctrina de la glosolalia (hablar en lenguas) como la evidencia bíblica distintiva del Bautismo en el Espíritu Santo. Mientras que manifestaciones similares habían ocurrido antes en la historia (hugonotes, irvingitas, avivamientos de Wesley, Finney y Moody), la innovación de Parham fue la formulación teológica.
En el Bethel Bible College en Topeka, Kansas, Parham y sus estudiantes se dedicaron a un estudio intensivo del libro de los Hechos. El 1 de enero de 1901, una estudiante, Agnes Nevada Ozman, "recibió el bautismo en el Espíritu Santo con la evidencia de hablar en un idioma que no conocía". En los días siguientes, Parham y otros estudiantes tuvieron la misma experiencia. La fuente subraya que "la experiencia en el Colegio Bethel fue única. Parham y sus estudiantes llegaron a la conclusión teológica de que hablar en otras lenguas era la evidencia bíblica del bautismo del Espíritu Santo". A diferencia de sus predecesores, Parham "enseñó que aquellos que no hablaban en lenguas nunca habían recibido la plenitud del Espíritu Santo". Esta enseñanza se convirtió en un pilar del pentecostalismo moderno.
3. Trayectoria de Vida y Formación Espiritual de Parham
La vida de Parham estuvo marcada por una profunda búsqueda espiritual y experiencias personales que moldearon su ministerio:
- Primeros Años y Enfermedades: Nacido en Iowa en 1873, Parham se mudó a Kansas de niño y experimentó "muchas enfermedades debilitantes" y "tormentos del infierno", lo que lo llevó a depender de la morfina. Estas experiencias lo acercaron a la fe y la curación divina.
- Llamado y Desviación: Sintió un llamado al ministerio a los nueve años, pero a los veinte le "dio la espalda a Dios y al ministerio", inclinándose hacia la medicina por razones de "ingresos y posición social".
- Conversión y Sanación: Tras una severa recaída en su reumatismo y una adicción a la morfina, "después de confiar en Dios para su curación, el dolor y la fiebre... desaparecieron de inmediato". Esta experiencia lo convenció de la sanidad divina y de que "el uso de medicinas estaba prohibido en la Biblia".
- Ruptura con el Denominacionalismo: Después de un breve período como pastor metodista, Parham "dejó la organización después de una disputa con sus superiores eclesiásticos"