エピソード

  • Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de El Peso Uruguayo El Nuevo Rey de Latinoamérica
    2025/09/17
    Uruguay renueva el impulso por la desdolarización ¿una apuesta segura contra la inflación?En los últimos meses Uruguay ha vuelto al centro de atención de los mercados latinoamericanos gracias a su aparente éxito al mantener la inflación en niveles controlados. Este escenario le ha permitido al país retomar con fuerza una política que durante años se discutía pero que había sido dejada de lado: la desdolarización de la economía. Es decir, reducir el peso económico y psicológico del dólar como referencia para precios, ahorros y contratos.Para un país de América Latina, acostumbrado a ciclos de inflación, cambios de divisas volátiles y dependencia del dólar para ciertos sectores, esta apuesta representa un reto estructural, una señal de confianza, pero también un riesgo si las condiciones cambian.Escenario actual: inflación baja, estable y dentro de metasLo que hace posible hablar hoy de desdolarización en Uruguay es un contexto macroeconómico favorable, en el que varios indicadores se han alineado:La inflación del país ha logrado mantenerse dentro de rangos objetivos sostenidos por el Banco Central del Uruguay (BCU). Se ha consolidado en niveles que no generan sobresaltos, ni alzas repentinas que creen expectativa de inflación futura.El cumplimiento de esos rangos ha sido consistente incluso con cambios de gobierno o variaciones en el entorno internacional, lo que sugiere que no se trata de un logro coyuntural, sino de una política económica con alguna permanencia institucional.Al mismo tiempo, las expectativas de inflación han bajado, lo que refuerza la posibilidad de que los agentes económicos (consumidores, empresarios, mercados) dejen de usar al dólar como guía de previsión de precios.Este escenario de inflación controlada ha permitido al país pensar en medidas que hace poco tiempo podrían haber parecido riesgosas, como relajar algunas de las coberturas cambiarias implícitas o explícitas, incentivar el uso de la moneda local, y optar por instrumentos económicos que reduzcan la indexación al dólar.¿Qué implica desdolarizar?“Desdolarizar” no es simplemente eliminar billetes extranjeros, ni prohibir su uso. Es un proceso complejo que involucra varios frentes:Que menos contratos, precios y alquileres estén fijados en dólares. que el peso uruguayo recupere la unidad de cuenta en las transacciones internas.Que los ciudadanos ahorren en moneda local con confianza, y no vean al dólar como refugio sistemático.Que el sistema financiero reduzca la dependencia del dólar para préstamos, depósitos o activos.Que el Banco Central pueda ejercer políticas monetarias, fiscales y cambiarias sin estar permanentemente reaccionando ante fluctuaciones externas del dólar.Desdolarizar requiere: mantener inflación baja y estable; credibilidad institucional fuerte; política monetaria clara; regulación apropiada; y una buena gestión de expectativas públicas. Uruguay parece estar avanzando en varios de estos frentes. Acciones que Uruguay ya está haciendoSegún los informes públicos y las declaraciones del presidente del BCU, Guillermo Tolosa, estas son algunas de las medidas que se han tomado o proyectado para avanzar en la desdolarización:Política de tasas de interésSe ha mantenido una tasa de referencia relativamente alta, para anclar expectativas y evitar que el peso pierda terreno frente al dólar. Esto contribuye al control de la inflación.Meta de inflación claraEl BCU tiene un rango objetivo de inflación (en torno al 3-6 % en ciertos momentos, y una meta específica que algunos documentos sitúan cerca del 4,5 %) que sirve como guía para la política.Desindexación de preciosSe trabaja en reducir el uso de precios indicizados al dólar, los ajustes automáticos anuales basados en la tasa de cambio, o cláusulas contractuales que usan al dólar como referencia. Esto busca evitar que aumentos del dólar se traduzcan automáticamente en inflación local.Mejora de la credibilidad institucional y transparenciaLas autoridades han enfatizado que este es un compromiso de Estado, es decir, un objetivo que trasciende gobiernos, para generar confianza de largo plazo.Aprovechar un déficit externo moderadoUn punto favorable es que Uruguay no tiene un déficit de cuenta corriente muy alto en muchos de estos períodos, lo que reduce el riesgo de shocks externos fuertes que puedan presionar el tipo de cambio.Reducir la tasa de referenciaCon la inflación ya cerca del objetivo, el BCU ha empezado a bajar suavemente la tasa de interés de política (o al menos comunicando una posible flexibilización) para no mantener costos excesivos para la economía real.Riesgos y desafíos que aún persistenAunque el panorama pinta más favorable que hace algunos años, no todo está resuelto. Uruguay enfrenta desafíos estructurales que podrían poner en riesgo este nuevo impulso de desdolarización:Inercia inflacionariaAunque la inflación está controlada, siempre existe el ...
    続きを読む 一部表示
    1 分
  • Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de Inflación y Mercados Crisis o Oportunidad Global
    2025/09/16
    Inflación en EE.UU al alza el nuevo obstáculo clave para la Reserva FederalEstados Unidos ha registrado una sorpresa que resuena con fuerza en los mercados y en los pasillos de Washington: la inflación de consumidores en agosto fue mayor de lo que muchos pronosticaban. Esa subida no solo marca el nivel anual más alto desde enero, sino que pone en jaque las expectativas de una reducción pronta de las tasas de interés.Para la Reserva Federal (Fed), este dato supone un dilema serio: ¿mantener firmeza en su política monetaria para contener los precios, o arriesgarse a ahogar, con tasas elevadas, a una economía que algunos indicadores ya muestran debilitada?¿Qué muestran los datos recientes?Los datos oficiales del Departamento de Trabajo de EE.UU. para agosto de 2025 revelan:El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0,4% mensual, el mayor incremento visto en un mes desde enero. En términos interanuales, la inflación se ubicó en 2,9%, desde el 2,7% de julio. La inflación subyacente (que excluye los precios más volátiles como alimentos y energía) también mostró signos de rigidez, con un alza anual de 3,1%. Estos números no solo superaron las expectativas del mercado, sino que también reactivaron preocupaciones sobre si la inflación está mostrando señales de rebrotes persistentes.¿Por qué este repunte es importante?El alza del IPC y la inflación subyacente tienen varias implicaciones que van más allá de simples estadísticas:Expectativas de inflación: Cuando los precios suben más de lo esperado, los consumidores, empresas y mercados empiezan a anticipar más inflación, lo que puede generar una carrera de ajustes de precios y salarios.Presión sobre la política monetaria: La Fed tiene un objetivo claro de inflación (alrededor de 2%), y estos datos complican que se pueda recortar la tasa de interés pronto sin arriesgar una inflación persistente.Señal de debilidad estructural: Si incluso ahora, con medidas ya implementadas, la inflación no cede, sugiere que los factores subyacentes (vivienda, salarios, costos logísticos o importados) siguen empujando los precios con fuerza.Reacción de los mercados financieros: Estos datos suelen traducirse en movimientos en los mercados de bonos, divisas, acciones, ya que impactan expectativas sobre tasas de interés, crecimiento económico, y riesgos para inversiones.El dilema de la Reserva FederalLa Fed se enfrenta a una tensión difícil de equilibrar: controlar la inflación sin sofocar la economía. Algunos de los desafíos:¿Cuándo recortar tasas? Muchos esperaban que, tras cierto enfriamiento económico, la Fed anunciara recortes en las tasas. Pero con la inflación anual rondando 2,9% y la subyacente en 3,1%, parece poco probable que eso ocurra en el corto plazo sin riesgos. Presión sobre el empleo: Por otro lado, mantener tasas altas por mucho tiempo puede frenar la creación de empleo, aumentar los costos de financiamiento, y reducir la inversión. Algunos mercados ya han mostrado señales de debilidad, como mayor número de solicitudes de desempleo. Tarifas, cadenas de suministro y costos importados: Factores externos siguen siendo relevantes: tarifas comerciales, alzas en costos de insumos importados, inflación global de materias primas. No todo depende de la política monetaria interna.Credibilidad institucional: La Reserva Federal debe cuidar su reputación de controlar la inflación. Si baja las tasas demasiado o demasiado pronto, y la inflación repunta, perderá credibilidad. Si mantiene firmeza demasiado tiempo, podría generar costos sociales mayores, desaceleración económica o incluso recesión.Comparativa histórica y tendencias recientesMirando los últimos meses:La inflación había mostrado signos de moderación, con períodos en que los incrementos mensuales eran más bajos. Pero agosto rompió esa tendencia: el 0,4% mensual es un salto significativo comparado al 0,2% de julio.En términos anuales, la inflación había estado estable en torno al 2,7%, lo que ya era un nivel que muchos esperaban que bajara hacia el objetivo del 2%. Pero ese descenso parece demorado.La inflación subyacente no cede, lo que implica que los factores estructurales (vivienda, servicios, salarios) siguen empujando los precios hacia arriba.Posibles escenarios futurosDependiendo de cómo evolucione la economía y cómo reaccione la Fed, se perfilan algunos escenarios:Escenario A: Persistencia inflacionariaSi los precios siguen subiendo o no bajan lo suficiente, la Fed podría mantener tasas altas por más tiempo. Esto implica:Mayor costo de financiamiento para empresas y hogares.Pérdida de poder adquisitivo en salarios.Riesgo de desaceleración económica o crecimiento muy lento.Riesgo de que las expectativas inflacionarias se desanclen, empeorando la inflación.Escenario B: Moderación gradualSi se logra que los componentes más volátiles (alimentos, energía) se estabilicen, y si la vivienda y los servicios moderan su ...
    続きを読む 一部表示
    1 分
  • Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de El Dilema del Dólar Crisis o Solución
    2025/09/15
    Dólar bajo tensión el dilema del Gobierno entre defender la banda cambiaria o asumir más inflaciónEn los próximos días, la economía argentina enfrenta una de esas decisiones que pueden marcar un antes y un después. La pregunta que se repite en los pasillos oficiales y en los mercados financieros es simple en apariencia, pero compleja en sus consecuencias: ¿conviene vender reservas de dólares para sostener el tipo de cambio o permitir que la cotización supere el techo de la banda cambiaria establecida?El dilema no es nuevo, pero su intensidad sí. Con un dólar que se aproxima al límite superior de la franja de flotación –alrededor de los $1.467–, el Gobierno de Javier Milei se encuentra bajo la presión de dos fuerzas opuestas: por un lado, la necesidad de mostrar control y disciplina monetaria; por el otro, el temor de agravar la inflación, ya de por sí alta, si se deja que la divisa estadounidense supere el techo pactado.La banda cambiaria: un límite con doble filoLa banda cambiaria es un mecanismo de política monetaria mediante el cual el Banco Central fija un rango dentro del cual puede moverse el tipo de cambio. Se establecen dos límites: un piso y un techo. Si la cotización amenaza con perforar alguno de ellos, la autoridad monetaria puede intervenir, comprando o vendiendo divisas para mantener el equilibrio.En el caso argentino, el techo se ha convertido en un verdadero punto de referencia psicológico para los mercados. Cada vez que el dólar se acerca demasiado a ese nivel, las expectativas se disparan y aumenta la tensión. Los inversores, atentos a cada movimiento del Gobierno, interpretan las señales con rapidez: si se interviene, puede leerse como fortaleza o como debilidad, según la magnitud y la sostenibilidad de la medida. Si no se hace nada, se asume que el control cambiario está en riesgo.Las dos salidas posiblesEl Gobierno enfrenta un dilema clásico: cualquiera de las dos opciones conlleva costos significativos.Opción 1: Vender reservas para sostener el techoIntervenir en el mercado cambiario con ventas de dólares permitiría contener la cotización en el corto plazo. Esto evitaría un salto abrupto en los precios internos, al menos durante algunas semanas o meses. Sin embargo, esta salida plantea problemas estructurales:Erosiona las reservas internacionales: Argentina no cuenta con un nivel holgado de divisas. Utilizar parte de ellas para intervenir reduce el margen de maniobra ante futuros compromisos de deuda, importaciones esenciales o shocks externos.Acerca al país a un déficit de balanza de pagos: sin suficientes ingresos de capitales, las ventas de reservas pueden agravar el desequilibrio financiero.Afecta el consumo interno: al absorber pesos del mercado para frenar la demanda de dólares, se enfría la economía, limitando la capacidad de compra de las familias.En resumen, contener el dólar implica comprar tiempo a costa de descapitalizar el Banco Central y deprimir la actividad económica.Opción 2: Dejar que el dólar supere el techoLa otra alternativa es no intervenir y permitir que la cotización supere el límite fijado. Esto significa reconocer la presión del mercado y aceptar que el dólar se acomode en un nivel más alto. Pero el costo inmediato es enorme:Inflación acelerada: la suba del dólar impacta directamente en el precio de bienes importados y en los insumos locales que dependen del comercio exterior.Pérdida de credibilidad: los inversores pueden interpretar que el Gobierno perdió capacidad de control. Eso eleva el riesgo país, encarece el crédito y alimenta expectativas de devaluaciones futuras.Efecto psicológico en la población: cuando se percibe que el dólar se escapa, los consumidores suelen adelantar compras, dolarizar ahorros y exigir aumentos salariales, retroalimentando la inflación.En otras palabras, permitir la perforación del techo puede aliviar las reservas, pero genera una tormenta inflacionaria difícil de controlar.Factores que agravan el dilemaLa decisión no se da en un vacío. Hay varios elementos que complejizan la coyuntura:Reservas escasasArgentina no dispone de un colchón financiero amplio. Cada dólar que se utiliza para intervenir resta capacidad de reacción futura.Mercados nerviososLos bonos soberanos han perdido valor, el riesgo país sube y los capitales especulativos buscan refugio en el dólar. La confianza, un recurso tan intangible como necesario, se erosiona.Ciclo político sensibleCon elecciones de medio término en el horizonte, cualquier medida con impacto directo en el bolsillo puede alterar el tablero político. La inflación golpea más rápido y con más fuerza que el déficit de reservas, al menos en la percepción ciudadana.Contexto globalLa volatilidad internacional, los precios de las materias primas y la dinámica de tasas en EE.UU. también influyen. Un dólar fuerte a nivel global suele complicar aún más a economías emergentes como la argentina.Impactos ...
    続きを読む 一部表示
    1 分
  • Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de El Caos del Transporte de Granos en Argentina
    2025/09/15
    Alerta logística el flete en camión en Argentina encarece las exportaciones un 30% respecto a Brasil y EE.UU.En medio de un escenario económico complejo, atravesado por la inflación y la falta de competitividad en varios sectores, Argentina enfrenta un problema estructural que impacta directamente en la agroindustria: el costo del transporte camionero de granos es un 30% más alto que en Brasil y Estados Unidos.Un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) expone cómo el flete se ha convertido en un factor decisivo que erosiona la rentabilidad de los productores, afecta las exportaciones y termina influyendo en el bolsillo de los consumidores.Comparativa internacional: el dato que preocupaEl estudio de la BCR muestra cifras claras. Para una distancia de 320 kilómetros (unas 200 millas), transportar una tonelada de grano cuesta:USD 0,094 por tonelada/kilómetro en Argentina.USD 0,071 en Brasil.USD 0,074 en Estados Unidos.Esto implica que en Argentina mover granos es entre un 28% y un 32% más caro que en esos países.Al ampliar la distancia a 1.150 kilómetros, Argentina registró USD 0,045 por tonelada/kilómetro, frente a USD 0,043 en Brasil. La diferencia disminuye, pero sigue marcando un costo superior.Impacto en los productoresLos altos costos del transporte repercuten directamente en la rentabilidad del productor agrícola. Las consecuencias se observan en varios niveles:Reducción del margen de ganancia: en regiones alejadas, como Salta, el flete puede representar hasta un 28% del precio del maíz y un 19% del precio de la soja.Pérdida de competitividad internacional: al tener mayores costos internos, Argentina se ubica en desventaja frente a Brasil o EE.UU. al momento de exportar.Efecto en los precios internos: el encarecimiento logístico se traslada al consumidor, ya sea en forma de harinas, aceites u otros derivados.Desigualdad regional: mientras la Zona Núcleo tiene costos de transporte que representan entre 7% y 11% del valor de los granos, en provincias alejadas la carga logística es mucho más pesada.Causas del encarecimiento del flete en ArgentinaEl informe detalla múltiples razones que explican por qué los costos locales son más elevados:Tipo de cambio: muchos insumos del transporte están dolarizados, desde neumáticos hasta repuestos. La volatilidad cambiaria encarece la actividad.Infraestructura deficiente: rutas en mal estado, accesos complicados y caminos secundarios deteriorados aumentan el tiempo y los costos de traslado.Burocracia y regulaciones: permisos, controles, peajes y trabas administrativas generan mayores gastos.Eliminación de tarifas de referencia: la Secretaría de Transporte quitó las tarifas orientativas para el sector, lo que dejó los precios sujetos a negociación directa.Dependencia del camión: a diferencia de EE.UU. o Brasil, Argentina tiene un uso limitado de ferrocarril o transporte fluvial, modalidades más baratas en trayectos largos.Consecuencias macroeconómicasEl encarecimiento del transporte por camión no es un problema aislado, sino que se ramifica en toda la economía:Inflación interna: al aumentar el costo de traslado de insumos y alimentos, sube el precio final en góndola.Menor competitividad exportadora: Argentina necesita precios más altos para igualar márgenes de otros países, lo que la deja afuera en algunos mercados.Desigualdad productiva: los productores de zonas alejadas pierden margen frente a los cercanos a puertos, favoreciendo la concentración en la Zona Núcleo.Pérdida de inversión: los altos costos logísticos desincentivan proyectos agrícolas en regiones con alto potencial pero alejadas de los centros de exportación.Regulación y cambios recientesHasta hace poco, las tarifas de referencia ayudaban a mantener cierta previsibilidad en el mercado. Si bien no eran obligatorias, marcaban un parámetro útil para productores y transportistas.Sin embargo, en 2025 la Secretaría de Transporte decidió eliminarlas bajo el argumento de “desburocratizar y simplificar”. Desde entonces:Ya no es obligatorio consignar tarifas de referencia en las Cartas de Porte.Los precios se definen exclusivamente por la negociación entre las partes.Si bien la medida busca flexibilidad, también genera riesgos de abusos y falta de transparencia en un mercado históricamente desequilibrado.El contraste con Brasil y Estados UnidosEstados Unidos: su fortaleza está en la red multimodal: ferrocarriles, autopistas y transporte fluvial. Esto permite reducir costos y descongestionar rutas.Brasil: ha avanzado en los últimos años en infraestructura logística y conexión con puertos, lo que lo hace más competitivo.En ambos países, el transporte de granos no depende exclusivamente del camión, como en Argentina, lo que explica gran parte de la diferencia de costos.Posibles solucionesPara revertir la situación, se requieren políticas integrales que ataquen el problema desde varias aristas:Inversión en infraestructura vial: ...
    続きを読む 一部表示
    1 分
  • Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de Crisis Agrícola en Brasil Impacto Global y Soluciones Urgentes
    2025/09/13
    Brasil 2024 cuando la producción agrícola cae un 3,9 % y la inflación siente el golpeEn 2024, Brasil, uno de los gigantes agrícolas del mundo, enfrentó una doble crisis: condiciones climáticas adversas y precios internacionales deprimidos. Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el valor total de la producción agrícola cayó un 3,9 % respecto de 2023, ubicándose en R$ 783.200.000.000. Este retroceso plantea interrogantes sobre el impacto en la cadena productiva, en los costos internos y sobre todo en la inflación, tanto en Brasil como potencialmente en otros países dependientes de esos productos.¿Qué muestra el informe del IBGE?El informe “Producción Agrícola Municipal” presentado por el IBGE revela varios datos relevantes:El valor de producción agrícola brasileña en 2024 fue de R$ 783.2 mil millones, lo que implica una caída de 3,9 % respecto al año anterior.Ya en 2023 había habido un descenso del 2,3 % frente a 2022, de modo que 2024 marca el segundo año consecutivo con retrocesos.Producción de soya y maíz fueron dos productos muy afectados: la soya cayó cerca del 5 % en valor y el maíz lo hizo aún más, con una baja de producción de alrededor del 12,9 %.En cuanto a volumen total, la producción de cereales, leguminosas y oleaginosas se redujo en 7,5 % respecto a 2023, mientras que el área sembrada creció ligeramente, un 1,2 %.Estos datos muestran que la caída no se debe a una reducción de superficie sembrada en la mayoría de los casos, sino más bien a una combinación de factores climáticos que reducen el rendimiento, y la baja de precios internacionales que reduce la rentabilidad.Causas principales de la caídaa) Condiciones climáticas adversasEl fenómeno climático de El Niño afectó fuertemente en 2024, impactando rendimientos en varias regiones clave:Sequías prolongadas en el Centro-Norte, Sudeste y parte de Paraná, que redujeron la producción de cultivos de verano.Lluvias intensas e inundaciones en regiones como Río Grande del Sur, que afectaron la productividad agrícola, dañaron suelos, sembríos e infraestructura logística local.b) Precios internacionales deprimidosMuchos productos agrícolas brasileños tienen destino de exportación. Cuando los precios externos bajan, el valor de lo producido, incluso si el volumen no se reduce tanto, cae al calcularse a precios internacionales o a aquellos influenciados por ellos.La combinación de oferta mundial, competencia, condiciones climáticas globales y demandas cambiantes reduce el atractivo de los cultivos brasileños en ciertos mercados.Efectos sobre inflación internaLa producción agrícola está íntimamente vinculada con el precio de los alimentos frescos, procesados y también de insumos para ganadería. Así, una caída del valor de producción puede generar presiones inflacionarias por varias vías:Costos más altos para insumos: semillas, fertilizantes, transporte, maquinaria afectada por sequías o lluvias intensas. Si los agricultores enfrentan menores rendimientos, los costos unitarios suben, lo que puede trasladarse a precios al consumidor.Disminución de oferta interna: con menos producción cultivable efectiva o rendimientos deprimidos, algunos productos alimenticios podrían escasear, elevando precios locales, especialmente en regiones dependientes de producción nacional.Inflación importada o sustitución de importaciones: si Brasil importa ciertos productos agrícolas o insumos agrícolas, la baja producción interna puede aumentar la dependencia de importaciones, con los costos asociados del transporte, tipo de cambio, aranceles, lo que también alimenta inflación.Sectores más afectados y vulnerabilidadesAlgunos cultivos y regiones tienen más exposición:Soja y maíz, dos productos clave de la agricultura brasileña, sufrieron caídas significativas. Como productos muy ligados al comercio exterior, cuando su precio baja o su cosecha falla, los impactos multiplican.Regiones como el Centro-Norte, Paraná y Río Grande del Sur fueron muy afectadas por condiciones climáticas extremas (sequías, inundaciones). Estas regiones pueden sentir más los efectos económicos, sociales y laborales.Productores pequeños y medianos, que tienen menor capacidad de mitigación frente a pérdidas, sin reservas o sin acceso fácil a crédito, se encuentran bajo mayor riesgo.Implicaciones para la población y los precios de alimentosEl alimento es un componente clave de la inflación para todos los hogares, y las alzas en ese rubro tienden a pesar más sobre quienes tienen ingresos medios o bajos. Algunas consecuencias posibles son:Subida de precios de alimentos agrícolas básicos, como maíz, que al bajar producción afecta el costo del pienso, lo que repercute en el precio de los productos animales, huevos, carnes.Aumento del precio de los alimentos frescos que dependen directamente de producción local, frutas, hortalizas, legumbres.Posible traslado de los ...
    続きを読む 一部表示
    1 分
  • Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de Puede el crédito frenar la inflación en RD
    2025/09/13
    RD$7,000 millones de Banreservas impulso productivo con tasas especiales, ¿bastará para contener la inflación?El Banco de Reservas de la República Dominicana (Banreservas) anunció recientemente que dispone de RD$7,000 millones destinados a financiar sectores productivos con tasas especiales. Esta medida se enmarca en un contexto económico nacional marcado por desafíos como la inflación persistente, los costos de financiamiento elevados y la necesidad de reactivar la economía. Aunque la noticia apunta hacia una inversión significativa, conviene analizar su alcance real, los sectores beneficiados, los posibles efectos sobre precios y expectativas, y los riesgos que podrían limitar su impacto.Contexto macroeconómico dominicano: inflación, financiamiento y necesidad de impulso productivoRepública Dominicana ha enfrentado en los últimos años un escenario económico complejo, caracterizado por:Inflación relativamente alta, especialmente en bienes importados, alimentos y energía, lo que presiona los precios al consumidor.Tasas de interés y costos de financiamiento domesticado, que encarecen los préstamos para empresas, especialmente mipymes.Un crecimiento económico que ha mostrado signos de desaceleración en ciertos sectores, lo que exige acciones que reactiven la actividad productiva.Dentro de este marco, una inyección de capital con condiciones preferenciales puede actuar como un catalizador para varias industrias, siempre que se diseñe y ejecute con claridad. Banreservas juega aquí un papel clave, al ser una institución financiera estatal con capacidad de actúa como motor de políticas públicas de largo aliento, no solo de negocio puro.Qué sabemos de los RD$7,000 millones: condiciones, beneficiarios y tasas especialesLa noticia que da origen a este análisis señala que Banreservas ha dispuesto RD$7,000 millones para ayudar a financiar sectores productivos bajo condiciones especiales. Aunque los detalles completos aún no han sido divulgados públicamente, los puntos principales incluyen:Tasa de interés preferencial (menor que las del mercado, aunque no necesariamente subsidiada completamente).Plazos más largos o facilidades de plazo que lo habitual, lo que mejora la capacidad de pago para empresas con flujos menos líquidos.Destinatarios objetivos: industrias productivas, mipymes, posiblemente agroindustria, manufactura, comercio, sectores con mayor capacidad de generar empleo.Para evaluar cuán “especial” es la tasa, habrá que comparar con las tasas promedio del mercado dominicano para empresas de similar tamaño; cuanto mayor sea la brecha entre la tasa preferencial y la del mercado, mayor será el alivio para el costo de producción.Sectores que podrían beneficiarse: dónde se espera el impactoNo todos los sectores tienen la misma capacidad de absorber financiamiento ni de traducirlo en crecimiento o reducción de precios. Los sectores más plausibles beneficiarios incluyen:Agroindustria y producción agrícola: productores rurales que requieren crédito para insumos, maquinaria, transporte; en especial aquellos con mayor vulnerabilidad cambiaria o dependencia de importaciones.Manufactura ligera: industrias que procesan bienes de consumo o semiprocesados, que pueden mejorar sus márgenes si los costos de financiamiento bajan.Mipymes: pequeñas empresas suelen tener acceso más difícil al crédito comercial; tasas especiales pueden aliviar su estructura de costo.Comercio local: negocios que dependen de inventarios o renovación de stock; financiamiento accesible puede permitir mantener precios más estables frente a costos de importación.Construcción y proveedores locales: si los insumos se financian a costo menor, puede haber reducción de precio en bienes inmuebles o infraestructura menor.El impacto será mayor cuando el financiamiento llegue rápido, sin muchos obstáculos burocráticos, y cuando los beneficiarios lo utilicen para inversión, capital de trabajo o mejora de productividad, no solo para cubrir pasivos anteriores.Posibles efectos sobre inflación y precios al consumidorUna política como esta puede tener efectos directos e indirectos sobre la inflación:Efectos potencialmente moderadoresSi el costo del crédito se reduce para productores, es menos probable que trasladen tasas altas a precios finales.Mejora en productividad: inversiones en eficiencia, maquinaria, logística, pueden reducir los costos unitarios.Mitigación de inflación importada: si productores tienen financiamiento para insumos nacionales o para consolidar compras, pueden evitar comprar en condiciones cambiantes.Riesgos de efectos adversos o limitadosSi la demanda se reactiva mucho pero la oferta no puede responder con rapidez, podría generar presiones inflacionarias.Si los beneficiarios usan el crédito para sobreendeudamiento o financiar costos corrientes sin retornar inversión, podría terminar aumentando los costos financieros más que reduciéndolos.Si la tasa especial no es...
    続きを読む 一部表示
    1 分
  • Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de La Moratoria Fiscal Solución o Problema en Argentina
    2025/09/12
    Buenos Aires lanza moratoria de hasta 48 cuotas alivio fiscal, inflación y expectativas en el horizonteLa Ciudad de Buenos Aires dio un paso importante en su política tributaria: anunció una moratoria con facilidades de pago de hasta 48 cuotas para quienes tengan deudas tributarias vencidas. Es una medida con potencial impacto económico más allá de lo puramente fiscal, pues influye directamente en cómo las personas, empresas y profesionales proyectan sus costos, su liquidez y —eventualmente— su percepción inflacionaria.Qué contempla la moratoria: términos clave y quiénes pueden accederAunque la noticia original no especifica todos los detalles técnicos en su totalidad (acceso directo al proyecto, estado legislativo, condiciones precisas), se conocen varios puntos centrales basados en fuentes previas similares de Buenos Aires:La medida permitirá regularizar deudas tributarias vencidas hasta una fecha límite que suele situarse al cierre del año anterior al de la implementación (por ejemplo, diciembre de 2024). Esto abarca impuestos como ABL (inmobiliario), Patente Vehicular, Sellos, Ingresos Brutos, Publicidad, entre otros.Los contribuyentes podrán pagar al contado o adherirse a un plan de cuotas mensuales, iguales y consecutivas, que puede extenderse hasta 48 cuotas.Se propondrá la condonación —total o parcial— de intereses punitorios (aquellos generados por el retraso) y resarcitorios, dependiendo del plazo de pago y la condición del contribuyente.También se contemplan mecanismos de suspensión de los procesos judiciales relacionados con la ejecución fiscal de esas deudas, al menos mientras dure la adhesión al plan.Esta moratoria busca aliviar la presión financiera sobre personas físicas, pequeñas empresas, comerciantes y propietarios que atraviesan dificultades para cumplir con obligaciones tributarias, en el contexto de un ambiente económico complejo, con inflación, devaluaciones y costos crecientes.Contexto económico: inflación, precios y presión tributaria en Buenos AiresPara entender por qué esta medida es significativa, conviene situarla dentro del escenario macroeconómico argentino:La inflación argentina ha sido históricamente alta, generando erosión del poder adquisitivo, incertidumbre en los costos, y efectos de arrastre (costos previos que se trasladan a precios futuros).En ese contexto, las deudas tributarias que acumulaban multas, intereses y recargos terminaban siendo una carga extra para quienes ya enfrentaban subas en la energía, transporte, alimentos, alquileres, etc.Al ofrecer un plan escalonado (cuotas) y posiblemente con condonaciones de intereses, el gobierno porteño intenta mitigar ese sobrecoste, permitiendo que liquidez que de otro modo se habría dirigido al pago de intereses pueda usarse para consumo, inversión o estabilizar precios.Además, la medida puede tener un efecto psicológico/institucional: mejorar la confianza, al mostrar que existe voluntad de diálogo con los contribuyentes, lo que puede moderar expectativas de inflación futura si la población cree que habrá menos presión impositiva inesperada.Posibles efectos sobre la inflaciónSi bien una moratoria tributaria no modifica directamente los precios de bienes o servicios, puede incidir de varias maneras en la dinámica inflacionaria:Reducción de los costes financieros de las empresas: empresas que estaban endeudadas con impuestos pueden liberar recursos que de otro modo se destinarían a intereses, recargos o multas. Esa reducción puede permitir precios más estables, si los costos de producción no se elevan excesivamente por otros factores (materias primas, transporte, salarios).Menos presión sobre el tipo de cambio: si contribuyentes recuperan liquidez, podrían reducir la necesidad de buscar financiamiento informal o dolarizado, lo que podría moderar la presión sobre el peso. Esto, a su vez, podría contener la inflación importada.Efecto acumulado y de expectativas: medidas como estas pueden generar un efecto moderador de expectativas. Si los agentes económicos anticipan que no habrá sorpresas fiscales (multas muy altas, intereses extremos, embargos rápidos), es menos probable que trasladen esos costos al final.Posible estímulo al consumo: aliviados los pasivos tributarios, ciertos contribuyentes podrían disponer de más efectivo o menor carga financiera, lo que puede reactivar el consumo. Si esa demanda crece y la oferta no la acompaña, podría generar presión ascendente de precios, especialmente en sectores con cuellos de botella.Impacto en la recaudación: aunque hay condonaciones, el Estado espera recaudar deuda que de otro modo estaba fuera de sistema; esa entrada de fondos puede compensar parcialmente la pérdida de ingresos por intereses o multas perdonadas, lo que mejora el perfil fiscal local.Ventajas para contribuyentes y riesgos que conviene considerarVentajas:Permite ponerse al día sin el peso de intereses excesivos, lo que libera ...
    続きを読む 一部表示
    1 分
  • Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de Cooperativas Dominicanas Un Clásico en Peligro
    2025/09/12
    Cooperativas dominicanas entre solidaridad histórica y urgencia regulatoria para continuar creciendoEl cooperativismo en la República Dominicana tiene raíces profundas: más de 78 años impulsando inclusión financiera y desarrollo para comunidades que a menudo quedan al margen del sistema bancario tradicional. Con más de 2,322 cooperativas activas y alrededor de 2,2 millones de asociados —equivalente a una quinta parte de la población— este sector ha sido clave para ofrecer soluciones de crédito, ahorro y servicios sociales a las zonas menos atendidas. Pero pese a su importancia, el cooperativismo enfrenta hoy desafíos estructurales que ponen en riesgo su sostenibilidad, crecimiento y capacidad de cumplir su misión socioeconómica. En particular, el informe reciente del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) destaca con claridad tres grandes retos: la regulación, la supervisión efectiva y el acceso a financiamiento competitivo. Un sector cooperativo fuerte — con historia y alcance socialPara comprender el problema, primero es necesario valorar lo que ya existe. El modelo cooperativo dominicano:Está presente en amplias zonas del país, tanto urbanas como rurales, con cooperativas de ahorro, crédito, de productores agrícolas, cooperativas de consumo, entre otras.Ha brindado servicios financieros básicos a millones de personas, muchas de las cuales no tienen acceso habitual a la banca comercial. Esto incluye productos de ahorro y crédito, pero también servicios sociales asociados.Ha generado empleo, promovido la economía local y fomentado valores de solidaridad, ayuda mutua y responsabilidad comunitaria. Estos son activos intangibles, pero de muy alto valor en tiempos de crisis, inflación o incertidumbre económica.Sin embargo, la misma historia y alcance del sector cooperativo revelan que su estructura legal y de funcionamiento no ha evolucionado al ritmo que lo exigen los cambios económicos, financieros y regulatorios globales y nacionales. Ahí nacen los problemas que hoy se evidencian.El marco regulatorio: obsoleto, disperso y limitadoUno de los hallazgos centrales del informe del MICM es que la legislación vigente para las cooperativas dominicanas está desactualizada. Algunas leyes que rigen el cooperativismo datan de décadas atrás, cuando la economía local, la tecnología financiera y las oportunidades de inclusión eran muy distintas. Algunos puntos clave:Falta de una ley moderna unificada que defina con claridad qué obligaciones tienen las cooperativas en términos de transparencia, gobierno corporativo, rendición de cuentas, protección de ahorrantes, solvencia, etc. Las leyes actuales muchas veces no contemplan todos estos temas, o lo hacen de forma parcial.Dispersión normativa: múltiples leyes (como la Ley 127-64 de Asociaciones Cooperativas, la Ley 31-63, la Ley 155-17 de lavado de activos, reglamentos antiguos, etc.) regulan distintos aspectos, pero con solapamientos, vacíos y ambigüedades. Esto genera inseguridad legal para las cooperativas y para los socios. Ausencia de un plan estratégico de desarrollo cooperativo: según el informe, no hay una hoja de ruta clara desde el gobierno que marque metas de regulación, supervisión, financiamiento ni de innovación tecnológica para las cooperativas.Estas deficiencias normativas reducen el atractivo del cooperativismo ante socios, inversores o potenciales asociados, pues la percepción de riesgo crece —riesgo legal, operativo, reputacional—, lo que puede traducirse en menores ingresos, dificultades para crecer y vulnerabilidad ante crisis.Supervisión: entre presencia tímida y necesidad de eficaciaLa regulación no sirve de mucho si no hay supervisión efectiva. Aquí otro gran reto identificado en el informe:Idecoop, el organismo estatal encargado de supervisar el sector cooperativo, ha realizado avances: auditorías, fiscalizaciones, certificaciones e instauración de ciertos estándares de control.Pero esos esfuerzos muchas veces se ven limitados por la falta de capacidades técnicas, recursos humanos especializados, tecnología de información, seguimiento continuo, y sanciones efectivas ante incumplimientos. Una cooperativa podría no cumplir ciertos estándares, sin enfrentar consecuencias reales, lo que genera riesgos morales y financieros.También se señala que en muchas cooperativas la gobernanza interna —los mecanismos de rendición de cuentas, los órganos directivos, las prácticas de transparencia— no están lo suficientemente desarrollados o no se aplican con rigor. Esto incluye resistencias al relevo generacional o poca renovación de liderazgos, lo que puede implicar perpetuación de prácticas antiguas, falta de innovación o falta de adaptación.Supervisión financiera hoy no solo significa chequear balances, sino monitorear riesgos, prevenir fraudes, asegurar cumplimiento de estándares contables, asegurar reservas adecuadas, riesgos de crédito, liquidez, sobre ...
    続きを読む 一部表示
    1 分