『Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de El Caos del Transporte de Granos en Argentina』のカバーアート

Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de El Caos del Transporte de Granos en Argentina

Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de El Caos del Transporte de Granos en Argentina

無料で聴く

ポッドキャストの詳細を見る

このコンテンツについて

Alerta logística el flete en camión en Argentina encarece las exportaciones un 30% respecto a Brasil y EE.UU.En medio de un escenario económico complejo, atravesado por la inflación y la falta de competitividad en varios sectores, Argentina enfrenta un problema estructural que impacta directamente en la agroindustria: el costo del transporte camionero de granos es un 30% más alto que en Brasil y Estados Unidos.Un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) expone cómo el flete se ha convertido en un factor decisivo que erosiona la rentabilidad de los productores, afecta las exportaciones y termina influyendo en el bolsillo de los consumidores.Comparativa internacional: el dato que preocupaEl estudio de la BCR muestra cifras claras. Para una distancia de 320 kilómetros (unas 200 millas), transportar una tonelada de grano cuesta:USD 0,094 por tonelada/kilómetro en Argentina.USD 0,071 en Brasil.USD 0,074 en Estados Unidos.Esto implica que en Argentina mover granos es entre un 28% y un 32% más caro que en esos países.Al ampliar la distancia a 1.150 kilómetros, Argentina registró USD 0,045 por tonelada/kilómetro, frente a USD 0,043 en Brasil. La diferencia disminuye, pero sigue marcando un costo superior.Impacto en los productoresLos altos costos del transporte repercuten directamente en la rentabilidad del productor agrícola. Las consecuencias se observan en varios niveles:Reducción del margen de ganancia: en regiones alejadas, como Salta, el flete puede representar hasta un 28% del precio del maíz y un 19% del precio de la soja.Pérdida de competitividad internacional: al tener mayores costos internos, Argentina se ubica en desventaja frente a Brasil o EE.UU. al momento de exportar.Efecto en los precios internos: el encarecimiento logístico se traslada al consumidor, ya sea en forma de harinas, aceites u otros derivados.Desigualdad regional: mientras la Zona Núcleo tiene costos de transporte que representan entre 7% y 11% del valor de los granos, en provincias alejadas la carga logística es mucho más pesada.Causas del encarecimiento del flete en ArgentinaEl informe detalla múltiples razones que explican por qué los costos locales son más elevados:Tipo de cambio: muchos insumos del transporte están dolarizados, desde neumáticos hasta repuestos. La volatilidad cambiaria encarece la actividad.Infraestructura deficiente: rutas en mal estado, accesos complicados y caminos secundarios deteriorados aumentan el tiempo y los costos de traslado.Burocracia y regulaciones: permisos, controles, peajes y trabas administrativas generan mayores gastos.Eliminación de tarifas de referencia: la Secretaría de Transporte quitó las tarifas orientativas para el sector, lo que dejó los precios sujetos a negociación directa.Dependencia del camión: a diferencia de EE.UU. o Brasil, Argentina tiene un uso limitado de ferrocarril o transporte fluvial, modalidades más baratas en trayectos largos.Consecuencias macroeconómicasEl encarecimiento del transporte por camión no es un problema aislado, sino que se ramifica en toda la economía:Inflación interna: al aumentar el costo de traslado de insumos y alimentos, sube el precio final en góndola.Menor competitividad exportadora: Argentina necesita precios más altos para igualar márgenes de otros países, lo que la deja afuera en algunos mercados.Desigualdad productiva: los productores de zonas alejadas pierden margen frente a los cercanos a puertos, favoreciendo la concentración en la Zona Núcleo.Pérdida de inversión: los altos costos logísticos desincentivan proyectos agrícolas en regiones con alto potencial pero alejadas de los centros de exportación.Regulación y cambios recientesHasta hace poco, las tarifas de referencia ayudaban a mantener cierta previsibilidad en el mercado. Si bien no eran obligatorias, marcaban un parámetro útil para productores y transportistas.Sin embargo, en 2025 la Secretaría de Transporte decidió eliminarlas bajo el argumento de “desburocratizar y simplificar”. Desde entonces:Ya no es obligatorio consignar tarifas de referencia en las Cartas de Porte.Los precios se definen exclusivamente por la negociación entre las partes.Si bien la medida busca flexibilidad, también genera riesgos de abusos y falta de transparencia en un mercado históricamente desequilibrado.El contraste con Brasil y Estados UnidosEstados Unidos: su fortaleza está en la red multimodal: ferrocarriles, autopistas y transporte fluvial. Esto permite reducir costos y descongestionar rutas.Brasil: ha avanzado en los últimos años en infraestructura logística y conexión con puertos, lo que lo hace más competitivo.En ambos países, el transporte de granos no depende exclusivamente del camión, como en Argentina, lo que explica gran parte de la diferencia de costos.Posibles solucionesPara revertir la situación, se requieren políticas integrales que ataquen el problema desde varias aristas:Inversión en infraestructura vial: ...
まだレビューはありません