『Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de El Peso Uruguayo El Nuevo Rey de Latinoamérica』のカバーアート

Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de El Peso Uruguayo El Nuevo Rey de Latinoamérica

Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de El Peso Uruguayo El Nuevo Rey de Latinoamérica

無料で聴く

ポッドキャストの詳細を見る

このコンテンツについて

Uruguay renueva el impulso por la desdolarización ¿una apuesta segura contra la inflación?En los últimos meses Uruguay ha vuelto al centro de atención de los mercados latinoamericanos gracias a su aparente éxito al mantener la inflación en niveles controlados. Este escenario le ha permitido al país retomar con fuerza una política que durante años se discutía pero que había sido dejada de lado: la desdolarización de la economía. Es decir, reducir el peso económico y psicológico del dólar como referencia para precios, ahorros y contratos.Para un país de América Latina, acostumbrado a ciclos de inflación, cambios de divisas volátiles y dependencia del dólar para ciertos sectores, esta apuesta representa un reto estructural, una señal de confianza, pero también un riesgo si las condiciones cambian.Escenario actual: inflación baja, estable y dentro de metasLo que hace posible hablar hoy de desdolarización en Uruguay es un contexto macroeconómico favorable, en el que varios indicadores se han alineado:La inflación del país ha logrado mantenerse dentro de rangos objetivos sostenidos por el Banco Central del Uruguay (BCU). Se ha consolidado en niveles que no generan sobresaltos, ni alzas repentinas que creen expectativa de inflación futura.El cumplimiento de esos rangos ha sido consistente incluso con cambios de gobierno o variaciones en el entorno internacional, lo que sugiere que no se trata de un logro coyuntural, sino de una política económica con alguna permanencia institucional.Al mismo tiempo, las expectativas de inflación han bajado, lo que refuerza la posibilidad de que los agentes económicos (consumidores, empresarios, mercados) dejen de usar al dólar como guía de previsión de precios.Este escenario de inflación controlada ha permitido al país pensar en medidas que hace poco tiempo podrían haber parecido riesgosas, como relajar algunas de las coberturas cambiarias implícitas o explícitas, incentivar el uso de la moneda local, y optar por instrumentos económicos que reduzcan la indexación al dólar.¿Qué implica desdolarizar?“Desdolarizar” no es simplemente eliminar billetes extranjeros, ni prohibir su uso. Es un proceso complejo que involucra varios frentes:Que menos contratos, precios y alquileres estén fijados en dólares. que el peso uruguayo recupere la unidad de cuenta en las transacciones internas.Que los ciudadanos ahorren en moneda local con confianza, y no vean al dólar como refugio sistemático.Que el sistema financiero reduzca la dependencia del dólar para préstamos, depósitos o activos.Que el Banco Central pueda ejercer políticas monetarias, fiscales y cambiarias sin estar permanentemente reaccionando ante fluctuaciones externas del dólar.Desdolarizar requiere: mantener inflación baja y estable; credibilidad institucional fuerte; política monetaria clara; regulación apropiada; y una buena gestión de expectativas públicas. Uruguay parece estar avanzando en varios de estos frentes. Acciones que Uruguay ya está haciendoSegún los informes públicos y las declaraciones del presidente del BCU, Guillermo Tolosa, estas son algunas de las medidas que se han tomado o proyectado para avanzar en la desdolarización:Política de tasas de interésSe ha mantenido una tasa de referencia relativamente alta, para anclar expectativas y evitar que el peso pierda terreno frente al dólar. Esto contribuye al control de la inflación.Meta de inflación claraEl BCU tiene un rango objetivo de inflación (en torno al 3-6 % en ciertos momentos, y una meta específica que algunos documentos sitúan cerca del 4,5 %) que sirve como guía para la política.Desindexación de preciosSe trabaja en reducir el uso de precios indicizados al dólar, los ajustes automáticos anuales basados en la tasa de cambio, o cláusulas contractuales que usan al dólar como referencia. Esto busca evitar que aumentos del dólar se traduzcan automáticamente en inflación local.Mejora de la credibilidad institucional y transparenciaLas autoridades han enfatizado que este es un compromiso de Estado, es decir, un objetivo que trasciende gobiernos, para generar confianza de largo plazo.Aprovechar un déficit externo moderadoUn punto favorable es que Uruguay no tiene un déficit de cuenta corriente muy alto en muchos de estos períodos, lo que reduce el riesgo de shocks externos fuertes que puedan presionar el tipo de cambio.Reducir la tasa de referenciaCon la inflación ya cerca del objetivo, el BCU ha empezado a bajar suavemente la tasa de interés de política (o al menos comunicando una posible flexibilización) para no mantener costos excesivos para la economía real.Riesgos y desafíos que aún persistenAunque el panorama pinta más favorable que hace algunos años, no todo está resuelto. Uruguay enfrenta desafíos estructurales que podrían poner en riesgo este nuevo impulso de desdolarización:Inercia inflacionariaAunque la inflación está controlada, siempre existe el ...
まだレビューはありません