エピソード

  • Hipoxia y esperanza: nuevas terapias para la esclerosis múltiple
    2025/09/11

    En este episodio exploramos los últimos descubrimientos científicos sobre la relación entre hipoxia y esclerosis múltiple.

    Aunque la falta de oxígeno en el sistema nervioso central se ha asociado con inflamación, daño mitocondrial y empeoramiento de síntomas, estudios recientes muestran que la hipoxia intermitente, aplicada de forma controlada, puede mejorar la función motora y cognitiva, reducir la fatiga e incluso reforzar los mecanismos de protección celular.

    Una línea de investigación que abre la puerta a nuevas terapias capaces de cambiar el curso de la enfermedad.Desmentimos la idea de que la falta de oxígeno es únicamente perjudicial y te revelamos hallazgos que sugieren un rol neuroprotector inesperado.

    Descubre cómo la hipoxia podría ayudar a reducir la inflamación y proteger el cerebro, abriendo un nuevo camino para futuras terapias.

    Si quieres entender la ciencia detrás de la esclerosis múltiple y explorar las investigaciones más recientes que están redefiniendo lo que sabemos sobre esta enfermedad, este episodio es para ti.

    Suscríbete para estar al día con los avances que desafían las convenciones y ofrecen una nueva esperanza.

    Escúchalo, compártelo y suscríbete a Hypoxia Pills, el pódcast donde la ciencia respira más alto.

    ENLACE A LA PUBLICACION:

    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40347693/


    続きを読む 一部表示
    22 分
  • El Secreto del Cerebro con Poca Oxigenación
    2025/09/05

    En este episodio, desvelamos los sorprendentes hallazgos de un estudio reciente sobre cómo el cerebro responde a la falta de oxígeno. ¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando nos exponemos a la hipoxia, o "aire pobre"? Analizamos un estudio científico que utilizó la hipoxia intermitente (períodos cortos de baja oxigenación) para entender el fascinante mecanismo de defensa cerebral. Descubre cómo los vasos sanguíneos del cerebro se dilatan y cómo este órgano se vuelve más eficiente, extrayendo más oxígeno de la sangre. Aprende cómo esta capacidad de adaptación podría ser la clave para mejorar el rendimiento deportivo y mucho más.Escúchalo, si te resulta interesante, compártelo y suscríbete a Hypoxia Pills, el pódcast donde la ciencia respira más alto.

    ENLACE AL ESTUDIO:

    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29074711/DETALLE DE CRONOLOGÍA:

    26 de Octubre de 2017:

    • Publicación en Línea: El artículo fue publicado por primera vez en línea en J Appl Physiol 123: 1689–1697, 2017.

    Detalles del Experimento :

    • Sesiones Experimentales: Las pruebas se realizaron aproximadamente 2 horas después de una comida ligera.
    • Protocolo de Hipoxia Intermitente (HI):Los sujetos descansaron en posición supina, usando una mascarilla.
    • Ciclos: 5 ciclos de hipoxia normobárica.
    • Exposición a Hipoxia: Cada ciclo consistió en 6 minutos de inhalación de 10 ± 0.2% O2.
    • Período de Recuperación: 4 minutos de inhalación de aire ambiente.
    • Mediciones Continuas Durante el Experimento:Cardiovasculares: Frecuencia cardíaca por electrocardiografía, presión arterial sistólica, diastólica y media por manguitos de dedo.
    • Oxigenación: Saturación arterial de O2 y presión parcial transcutánea de CO2 (del lóbulo de la oreja), saturación de O2 del tejido cerebral del córtex prefrontal (NIRS), saturación de O2 del tejido muscular (SmO2) del músculo braquiorradial (NIRS).
    • Flujo Sanguíneo Cerebral: Velocidad del flujo de la arteria cerebral media por ecografía Doppler transcraneal . La conductancia cerebrovascular se estimó como VMCA/MAP.
    • Respiratorias: Fracciones inspiradas y espiradas de O2 y CO2 (espectrómetro de masas), frecuencia respiratoria y volumen tidal (medidor de ventilación). Se calcularon las presiones parciales de O2 y CO2 al final de la espiración .
    • Resultados Clave del Estudio:
    • Respuestas Cerebrovasculares: VMCA y CVC aumentaron progresivamente con la duración de la hipoxia, siendo estos cambios mayores en el quinto episodio que en el primero. Las curvas estímulo-respuesta se desplazaron hacia la izquierda y hacia arriba desde el primero al quinto episodio de hipoxia.
    • Saturación de Oxígeno: SaO2 y ScO2 disminuyeron progresivamente con el tiempo de hipoxia, siendo las disminuciones más pronunciadas en el quinto episodio.
    • Extracción de Oxígeno Cerebral: La extracción fraccional de oxígeno cerebral aumentó gradualmente durante el primer episodio de hipoxia (de 0.22 a 0.25) y se mantuvo elevada (entre 0.25 y 0.27) durante todo el quinto episodio, a pesar de la hipoxemia intensificada.
    • Extracción de Oxígeno Muscular: En contraste, la extracción fraccional de oxígeno del músculo esquelético disminuyó progresivamente con la hipoxemia.
    • Ventilación: La ventilación minuto aumentó debido a un mayor volumen tidal (sin cambio en la frecuencia respiratoria), resultando en una disminución moderada de PETCO2.
    • Frecuencia Cardíaca: La frecuencia cardíaca aumentó progresivamente con la duración de la hipoxia.
    • Presión Arterial: La presión arterial no cambió significativamente durante las exposiciones de HI.
    • Ausencia de Malestar: Los sujetos no reportaron incomodidad o angustia a pesar de la SaO2 disminuida a ~67%.
    • Conclusión Principal: La vasodilatación cerebral, combinada con una mayor extracción de oxígeno cerebral, compensó completamente la disminución del contenido de oxígeno durante la hipoxemia cíclica aguda. El estudio sugiere que la HI normobárica podría ser una intervención prometedora para condiciones asociadas con una circulación cerebral deficiente.
    続きを読む 一部表示
    17 分
  • Hipoxia + Hiperoxia. ¿Eterna juventud?
    2025/08/28

    ¿Te preocupa la pérdida de fuerza o la lentitud mental con el paso de los años? En este episodio, te revelamos los sorprendentes hallazgos de un estudio revolucionario sobre como cumplir años manteniendo tus capacidades.

    Descubre cómo una técnica innovadora, la exposición intermitente a hipoxia-hiperoxia (IHHE) antes del ejercicio, puede ser la clave para mejorar tu rendimiento físico y cognitivo.

    Te explicamos cómo esta terapia no invasiva demostró un aumento significativo en la potencia física y una mejora en la velocidad de procesamiento cognitivo.

    Si buscas una forma respaldada por la ciencia para mantener tu mente aguda y tu cuerpo activo a cualquier edad, este episodio es para ti.

    Sintoniza para descubrir cómo el oxígeno puede ser tu mejor aliado en el camino hacia un envejecimiento saludable.

    ¡Suscríbete y no te pierdas los secretos para vivir más y mejor!

    Enlace al estudio:

    https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9178199/

    Detalles de la cronología del estudio:


    • Período de Pre-Diagnóstico (1 semana antes del inicio de la intervención):

      • Reclutamiento y consentimiento: 38 pacientes geriátricos mayores de 60 años fueron evaluados para su elegibilidad. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los pacientes participantes.
      • Aleatorización: Los 28 pacientes fueron asignados aleatoriamente, de forma estratificada y contrabalanceada (por puntuación MMSE, ratio 1:1), a un grupo de intervención (IG) o a un grupo de control simulado (CG). Los pacientes fueron cegados a su asignación de grupo.

      Período de Intervención (6 semanas):

      • Programa de entrenamiento: Ambos grupos completaron 18 sesiones de entrenamiento aeróbico en un ergómetro de ciclo motorizado, tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes), durante 20 minutos por día.
      • Tolerancia a la intervención: Las exposiciones intermitentes hipóxico-hiperóxicas y el entrenamiento de ciclismo aeróbico fueron bien tolerados, con informes ocasionales de mareos leves.

    • Resultados del Estudio (Publicados el 26 de mayo de 2022):

      • Rendimiento cognitivo (CDT): Se encontró un efecto de interacción con un tamaño de efecto medio para el rendimiento del CDT, con un mayor cambio a lo largo del tiempo para el IG (+28%) en comparación con el CG (+4%).
      • Rendimiento cognitivo (DemTect): No se encontró un efecto de interacción significativo, pero sí un efecto principal de tiempo, indicando una mejora en el rendimiento del DemTect después de ambas intervenciones.
      • Rendimiento físico (TUG): El análisis ANCOVA mostró diferencias entre grupos en la post-prueba, a favor del IG, con un gran tamaño de efecto. La performance en el CG empeoró (+7% en tiempo), mientras que en el IG se mantuvo sin cambios (−6% en tiempo).
      • Rendimiento físico (SPPB): El análisis ANCOVA mostró diferencias entre grupos en la post-prueba, a favor del IG, con un tamaño de efecto medio. La performance en el IG aumentó (+72%), mientras que en el CG se mantuvo sin cambios (−1%).
      • Subanálisis: El nivel de deterioro cognitivo de los pacientes al inicio del estudio no afectó los efectos de la intervención en el TUG ni en el SPPB.
      • Conclusión general: La adición de IHHE antes del ejercicio aeróbico en bicicleta parece ser más efectiva para aumentar las funciones cognitivas globales y el rendimiento físico, así como para preservar la movilidad funcional en pacientes geriátricos, en comparación con el ejercicio aeróbico solo, después de un período de intervención de 6 semanas.


    続きを読む 一部表示
    17 分
  • Hipoxia intermitente: ¿El Fin del Asma?
    2025/08/22

    ¿El asma te frena en tu camino?

    En este episodio, te revelamos los hallazgos científicos de un estudio que explora cómo el entrenamiento hipóxico intermitente (IHT) puede ser un aliado inesperado para la salud pulmonar de los atletas y de las personas afectadas por esa patología en general.

    Descubre cómo esta técnica demostró un aumento significativo en la capacidad vital forzada (FVC) tanto en participantes asmáticos como en no asmáticos. Te contamos cómo, a pesar de no ser un broncodilatador, algunos atletas asmáticos experimentaron una mejora notable en sus síntomas y lograron reducir el uso de su medicación.

    Si te preguntas cómo atletas con asma manejan su condición y elevan su rendimiento, este episodio es para ti.

    Desmentimos mitos y te mostramos cómo una técnica innovadora puede abrir un nuevo camino para la salud respiratoria en el deporte.

    Escúchalo, compártelo y suscríbete a Hypoxia Pills, el pódcast donde la ciencia respira más alto.ENLACE AL ESTUDIO:

    https://d2247d43-ce99-4715-9643-7daae171b1b9.filesusr.com/ugd/cd471b_bd55ebb9f57143559c8c2e79a0797994.pdf?index=true


    DATOS CRONOLOGICOS DEL ESTUDIO:

    2002 (Primavera):

    • Se publica el volumen 30, número 3 de la New Zealand Journal of Sports Medicine, que incluye el artículo "Does Interval Hypoxic Training Affect the lung function of asthmatic athletes" (¿Afecta el entrenamiento hipóxico intermitente la función pulmonar de los atletas asmáticos?).
    • Charlotte C Harrison (MSc, Dip Applied Spt) y Lynn C Giles (BSc, MPH, ASTAT) son las autoras del estudio.

    Periodo del Estudio (Pre-2002):

    • Se lleva a cabo un estudio experimental, que incluye a 40 voluntarios adultos (20 asmáticos y 20 no asmáticos) que participan en deportes o actividad física regular.
    • Los participantes completan 15 sesiones de Entrenamiento Hipóxico Intermitente (IHT) en diferentes días, durante un período de tres semanas.
    • Las funciones pulmonares (FEV1, FVC y PEF) se miden antes y después de cada sesión de IHT.
    • Se mide el FEV1, FVC y PEF nuevamente un mes después de la finalización de las sesiones de IHT.
    • Los participantes asmáticos completan un cuestionario sobre los síntomas y el uso de medicamentos antes del estudio y un mes después.
    • Se administra un consentimiento informado a todos los participantes, y el estudio es aprobado por el Comité de Ética Humana de la Universidad de Auckland.
    • Los datos se analizan utilizando la versión 10.0 de SPSS (SPSS Inc 1999).

    Hallazgos Clave del Estudio (Publicados en 2002):

    • El IHT demuestra una mejora estadísticamente significativa (p=.012) en la FVC en el IHT tanto en participantes asmáticos como no asmáticos.
    • El IHT no demuestra un efecto broncodilatador significativo, sin cambios en FEV1 o PEF.
    • Algunos asmáticos muestran una mejora en los síntomas y una reducción en el uso de medicamentos.
    • No se observa una diferencia significativa en la mejora de FEV1 o PEF en ninguno de los grupos (asmático o no asmático).
    • No hay una diferencia significativa en la FEV1/FVC% en ninguno de los grupos.
    • Siete asmáticos que reportaron un deterioro en su estatus asmático al finalizar los 15 días de tratamiento, tuvieron una reducción en el uso de medicamentos.
    • Ocho asmáticos (6 moderados y 2 leves) que mejoraron su estatus asmático, tuvieron una mejora en el FEV1 y una reducción en el uso de medicamentos.

    続きを読む 一部表示
    8 分
  • Hipoxia intermitente. ¡Tu escudo cardiovascular!
    2025/08/15

    ¿Sabías que el entrenamiento intenso puede aumentar el riesgo cardiovascular, incluso en atletas de élite? En este episodio, desvelamos los hallazgos de un estudio revolucionario que demuestra cómo la exposición a la hipoxia intermitente normobárica - HNI actúa como un escudo protector para tu corazón.

    Descubre cómo esta técnica innovadora no solo ayuda a mejorar la función endotelial y la biodisponibilidad del óxido nítrico (NO) en un 85% , sino que también reduce significativamente los niveles de colesterol LDL y las lipoproteínas oxidadas (ox-LDL).

    La disfunción endotelial es una de las primeras señales de deterioro vascular y un factor clave en enfermedades cardiovasculares. Pero un estudio reciente demuestra que la hipoxia intermitente normobárica puede revertirla, mejorando la elasticidad arterial y la función de los vasos sanguíneos en pocas semanas.
    En este episodio te explicamos cómo funciona este mecanismo, por qué podría ser una terapia no farmacológica revolucionaria y qué parámetros son clave para obtener beneficios sin riesgos.
    Suscríbete a Hypoxia Pills y mantente a la vanguardia de la ciencia que transforma tu salud cardiovascular.ENLACE AL ESTUDIO:

    https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7453230/

    DETALLE DE CRONOLOGÍA:


      • 2018: R. T. Mallet et al. revisan la cardioprotección por el acondicionamiento hipóxico intermitente. J. Á. Rubio-Arias et al. estudian el daño muscular y los biomarcadores de inflamación después de dos carreras de ultra resistencia en montaña. D. Faeh et al. demuestran un efecto protector independiente del nacimiento a gran altitud contra la enfermedad coronaria.

      Endothelial Dysfunction" (Zembron-Lacny et al., 2020):

      • Pre-6 de abril de 2020: El protocolo del estudio es aprobado por el comité de ética de la Universidad Médica de Poznan (No. 550/11). Se reclutan veinte luchadores masculinos de élite. Se realizan exámenes médicos de detección, resultando en la exclusión de 8 atletas (por lesiones ortopédicas, medicamentos, deshidratación, anemia).
      • 6 de abril de 2020: El artículo de investigación es recibido.
      • Primer día del campamento de entrenamiento: Los doce atletas restantes son asignados aleatoriamente a un grupo de control (n=6) y un grupo de hipoxia (IHE, n=6). Ambos grupos siguen el mismo programa de IHE, pero el grupo de control recibe oxígeno equivalente al aire ambiente. Los atletas viven en el mismo alojamiento, siguen el mismo horario de entrenamiento, tiempo de sueño y dieta. Se toman las mediciones de composición corporal y muestras de sangre antes de la exposición a la hipoxia.
      • Durante el campamento de 6 días: Se realizan sesiones de IHE una vez al día, al menos 2 horas después del entrenamiento deportivo. Cada sesión de IHE consiste en 6 dosis de períodos de hipoxia de 3-8 minutos (FiO2 de 14-12%) interrumpidos por períodos de normoxia de 3-5 minutos, y se repiten durante 60-80 minutos. Se monitorean individualmente la saturación de oxígeno en sangre (SpO2) y la frecuencia cardíaca (HR).
      • Día 3 de IHE: El nivel sérico de EPO aumenta significativamente (aproximadamente 1.5 veces en comparación con el grupo de control), alcanzando su pico.
      • Día 5 de IHE: El nivel sérico de EPO disminuye.
      • Día 6 del campamento de entrenamiento/exposición a la hipoxia: Se recogen muestras de sangre finales. En el grupo IHE, se observa un aumento significativo de H2O2, NO y HSP27, y una disminución de 3NT. El IL-1β, TNFα y hsCRP también aumentan en el grupo IHE, pero no exceden los valores de referencia. Las concentraciones de TC, LDL y non-HDL disminuyen significativamente en el grupo IHE. La concentración de ox-LDL disminuye en ambos grupos, pero es significativamente menor en el grupo IHE. No hay cambios en los marcadores hematológicos.
      • 11 de junio de 2020: El artículo de investigación es revisado.
      • 9 de julio de 2020: El artículo de investigación es aceptado.
      • 19 de agosto de 2020: El artículo de investigación es publicado.

    続きを読む 一部表示
    8 分
  • Rendimiento Extremo: El Método que Revoluciona el Entrenamiento en Hipoxia
    2025/08/08

    ¿El entrenamiento en altitud es realmente efectivo o solo un mito? En este episodio desmentimos las dudas y exploramos los hallazgos más recientes sobre el entrenamiento en hipoxia para atletas de élite. Descubre cómo los estudios refutan la idea de que los efectos negativos superan a los beneficios.

    Analizamos por qué los métodos modernos como el "entrenamiento de esprints repetidos en hipoxia" (RSH) están revolucionando el rendimiento, mejorando la capacidad de esprint en deportes de equipo, raqueta y resistencia. Te contamos cómo este tipo de entrenamiento provoca adaptaciones moleculares y vasculares únicas. Si quieres entender la ciencia detrás de la optimización del rendimiento y cómo los atletas de élite llevan sus cuerpos al límite, este episodio es para ti.Escúchalo, compártelo y suscríbete a Hypoxia Pills, el pódcast donde la ciencia respira más alto.

    Mantente al día con las estrategias más avanzadas que están definiendo el futuro del deporte profesional.

    Enlace al artículo científico:

    https://insep.hal.science/hal-02544411v1

    Detalle cronológico:

    • Publicación de "Advancing hypoxic training in team sports: from intermittent hypoxic training to repeated sprint training in hypoxia" (Faiss R, Girard O, Millet GP): Este trabajo marca un paso importante en la evolución de los métodos de entrenamiento hipóxico, introduciendo el concepto de Entrenamiento de Repetición de Sprints en Hipoxia (RSH) como una metodología prometedora para deportes de equipo.
    • Publicación del artículo "pionero" de RSH "Significant molecular and systemic adaptations after repeated sprint training in hypoxia" (Faiss R, Leger B, Vesin JM et al.): Este estudio experimental es fundamental, siendo el primero en demostrar adaptaciones moleculares y sistémicas significativas después del RSH.
    • 2016:
    • Publicación de "Iron Supplementation and Altitude: Decision Making Using a Regression Tree" (Garvican-Lewis LA et al.): Este trabajo destaca la importancia de la suplementación de hierro y las reservas adecuadas de hierro para optimizar el aumento de la Hbmass durante el entrenamiento en altitud.
    • 2017:
    • Publicación de "Effects of Altitude/Hypoxia on Single- and Multiple-Sprint Performance: A Comprehensive Review" (Girard O, Brocherie F, Millet GP): Una revisión exhaustiva sobre los efectos de la altitud/hipoxia en el rendimiento de sprints individuales y múltiples, relevante para la comprensión del RSH.
    • Publicación de "Is live high-train low altitude training relevant for elite athletes? Flawed analysis from inaccurate data" (Millet GP, Chapman RF, Girard O, Brocherie F): Este artículo critica estudios previos que sugerían la ineficacia del LHTL, atribuyéndolo a datos imprecisos o con una mala "relación señal-ruido" en la medición de la Hbmass.
    • 2018:
    • Publicación de "Repeated maximal-intensity hypoxic exercise superimposed to hypoxic residence boosts skeletal muscle transcriptional responses in elite team-sport athletes" (Brocherie F et al.): Este estudio profundiza en los mecanismos subyacentes del RSH, mostrando adaptaciones transcripcionales en el músculo esquelético.
    • Publicación de "Do male athletes with already high initial haemoglobin mass benefit from 'live high-train low' altitude training?" (Hauser A et al.): Este estudio adicional confirma que incluso los atletas con una Hbmass inicial alta pueden beneficiarse de un aumento sustancial (3-4%) siempre que la dosis hipóxica sea suficiente (200-230 h a 2250 m), refutando la idea del "techo".
    • 2019:
    • Publicación de "Repeated Sprint Training in Hypoxia – An innovative method" (Millet GP, Girard O, Beard A, Brocherie F): Una revisión que reitera la importancia y la novedad del RSH, destacando su efectividad para mejorar la capacidad de repetición de sprints en deportes intermitentes.
    • 2020:
    • Publicación de "Hypoxic Training Is Beneficial in Elite Athletes" (Millet GP, Brocherie F)
    続きを読む 一部表示
    7 分
  • Long COVID: ¿y si usar la hipoxia intermitente fuese la solución?
    2025/08/01

    Millones de personas siguen atrapadas en síntomas persistentes meses después de superar la COVID. Pero un nuevo estudio sugiere que la solución podría estar en reducir, no aumentar, el oxígeno.
    En este episodio exploramos cómo la hipoxia intermitente normobárica ha demostrado mejorar la fatiga, la disnea y la capacidad física en pacientes con long COVID, gracias a mecanismos como la angiogénesis, neuroplasticidad y reducción del estrés oxidativo.
    ¿Y si respirar menos oxigeno, por minutos al día, fuera una terapia transformadora?
    Suscríbete a Hypoxia Pills y descubre cada semana cómo la ciencia de la hipoxia puede cambiar tu salud.Acceso a la puplicación científica:

    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39559920/

    Detalle cronológico:

    • Periodo Pre-estudio (hasta julio de 2021):
    • Surgimiento del COVID-19 y posterior reconocimiento del Síndrome Post-COVID-19 (Long COVID) como una enfermedad grave y discapacitante, con síntomas que persisten por más de 12 semanas.
    • Reportes de prevalencia de Long COVID oscilan entre 10% y 28%, con algunos estudios observando secuelas a largo plazo en hasta el 50% de los pacientes.
    • Observación de que los pacientes con Long COVID en Alemania en 2021 perdieron en promedio 105 días de trabajo, en comparación con 15 días para otros pacientes, lo que subraya una necesidad socioeconómica de mejorar la recuperación.
    • Julio de 2021:
    • Inicio de la inscripción de pacientes en el estudio piloto prospectivo, controlado y de tratamiento abierto en el hospital de rehabilitación MEDIAN Klinikum Flechtingen, Alemania. Los pacientes admitidos con un diagnóstico primario de síndrome de Long COVID debilitante son incluidos.
    • Julio de 2021 - Septiembre de 2022:
    • Periodo de reclutamiento y tratamiento para el estudio. Un total de 145 pacientes con Long COVID son incluidos (edad media 53 ± 12 años, 74% mujeres).
    • Los pacientes son asignados de forma no aleatoria por el médico tratante a:
    • Grupo IHHT (n=70): Reciben sesiones supervisadas de respiración hipóxica (10–12% O2) y hiperóxica (30–35% O2) tres veces por semana durante el período de rehabilitación (aproximadamente 5 semanas), además del programa de rehabilitación estándar.
    • Grupo Control (n=75): Reciben únicamente el programa de rehabilitación estándar.
    • Se realizan evaluaciones clínicas y funcionales a todos los pacientes al inicio y al final del programa de rehabilitación. Esto incluye la prueba de caminata de 6 minutos (6MWT) como punto final primario, y puntos finales secundarios como el poder de subir escaleras, disnea (escala de Borg), escala de evaluación de fatiga (FAS), y calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL) evaluada por PGA, EQ-5D y MCRS. También se evalúan la fuerza de agarre manual, la prueba de la clavija de nueve agujeros, el tiempo de levantarse y andar, la función respiratoria y la categoría de deambulación funcional (FAC), así como análisis séricos y la seguridad de la intervención.
    • No se registran eventos adversos ni eventos adversos graves en ninguno de los grupos de tratamiento, y no hay abandono de pacientes debido a intolerancia al tratamiento respiratorio.
    • 2024 (Fecha de Publicación):
    • Publicación del artículo "Intermittent Hypoxic–Hyperoxic Training During Inpatient Rehabilitation Improves Exercise Capacity and Functional Outcome in Patients With Long Covid: Results of a Controlled Clinical Pilot Trial" en el Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle.
    • Los hallazgos principales son que el grupo IHHT mostró una mejora 2.8 veces mayor en la distancia del 6MWT (91.7 ± 50.1 m vs. 32.6 ± 54.2 m) y una mejora 3.7 veces mayor en el poder de subir escaleras en comparación con el grupo control.
    • Los puntos finales secundarios sobre la disnea, la fatiga y la calidad de vida relacionada con la salud también mejoraron significativamente en el grupo IHHT.
    • El grupo IHHT mostró una disminución significativa en la presión arterial y la frecuencia cardíaca, y un aumento en los niveles de hemoglobina, efectos no observados en el grupo control.

    続きを読む 一部表示
    9 分
  • ¡Adiós Agujetas! El Secreto de la Hipoxia + Hiperoxia
    2025/07/25

    ¿Te duelen los músculos después de cada entrenamiento intenso?

    En este episodio, desvelamos los sorprendentes hallazgos de un estudio pionero sobre el preacondicionamiento de hipoxia-hiperoxia y su impacto en el daño muscular post-ejercicio.

    Descubre cómo esta innovadora técnica puede reducir el dolor y el daño muscular, incluso si no mejora directamente la fuerza.

    Aprende por qué, contra todo pronóstico, un aumento en la inflamación (IL-6) podría ser clave para una recuperación más rápida y menos dolorosa.

    Si buscas optimizar tu rendimiento, reducir las agujetas y llevar tu entrenamiento al siguiente nivel, ¡este episodio es para ti!

    Suscríbete para no perderte las últimas novedades en ciencia del deporte y recuperación.

    Enlace al estudio:

    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35514339/

    CRONOLOGIA:


    • Día del experimento (Primera Prueba - Aleatorización N o HH):Preacondicionamiento (60 minutos): Los participantes son divididos aleatoriamente en grupos de preacondicionamiento de Normoxia (N) o Hipoxia-Hiperoxia (HH).
    • Grupo N: Se les suministra aire normóxico (FiO2 = 0.21) de forma continua.
    • Grupo HH: Se les suministra aire hipóxico (FiO2 = 0.10) y aire hiperóxico (FiO2 = 0.99) alternando en 6 ciclos de 5 minutos cada uno.
    • 30 minutos después del preacondicionamiento: Los sujetos realizan una sesión aguda de RE pesada para inducir daño muscular. Esta sesión incluye 6 series de 10 repeticiones al 75% de su 1RM para sentadilla, peso muerto y press de banca, con 2 minutos de descanso entre series. Se les pide que realicen un rango completo de movimiento y mantengan una velocidad constante. Si no pueden completar 10 repeticiones en una serie, se les dan 2 minutos adicionales de descanso para completar las repeticiones restantes.
    • Mediciones (Línea de base, 0 h, 24 h, 48 h):Línea de base (antes del preacondicionamiento): Se miden el dolor muscular, la fuerza muscular isocinética (contracción voluntaria máxima, MVC) y se recogen muestras de sangre.
    • 0 h (inmediatamente después del ejercicio): Se miden el dolor muscular, la fuerza muscular isocinética y se recogen muestras de sangre.
    • Se observa que el dolor muscular aumenta significativamente en ambas pruebas (N y HH).
    • Los niveles de CK aumentan significativamente en la prueba N.
    • Los niveles de Mb aumentan inmediatamente en ambas pruebas.
    • Los niveles de IL-6 solo aumentan significativamente desde la línea de base en la prueba HH y son significativamente más altos que en la prueba N.
    • El torque máximo disminuye significativamente en ambas pruebas.
    • 24 h después del ejercicio: Se miden el dolor muscular, la fuerza muscular isocinética y se recogen muestras de sangre.
    • El dolor muscular de la prueba HH es significativamente menor que el de la prueba N.
    • Los niveles de CK aumentan significativamente en ambas pruebas. Los niveles de CK de la prueba HH son significativamente más bajos que los de la prueba N.
    • Los niveles de Mb regresan a la línea de base.
    • Los niveles de IL-6 en la prueba HH son significativamente más altos que en la prueba N.
    • El torque máximo regresa a la línea de base en ambas pruebas.
    • 48 h después del ejercicio: Se miden el dolor muscular, la fuerza muscular isocinética y se recogen muestras de sangre.
    • El dolor muscular aumenta significativamente en ambas pruebas.
    • Los niveles de CK de la prueba HH son significativamente más bajos que los de la prueba N.
    • Los niveles de Mb regresan a la línea de base.
    • El torque máximo regresa a la línea de base en ambas pruebas.
    • La potencia media aumenta significativamente en ambas pruebas.
    • Después de la primera prueba: Hay un período de lavado de 2 semanas.
    • Día del experimento (Segunda Prueba - Intercambio de protocolos N o HH): Los sujetos cambian de prueba (si estaban en N van a HH, y viceversa) y completan el mismo procedimiento de estudio.
    • Publicación de la Investigación Original: 19 de abril de 2022.
    続きを読む 一部表示
    6 分