エピソード

  • Ep.5 Hablando Legal- Aspectos legales que todo médico residente debe conocer en Puerto Rico
    2025/09/24

    ¿Sabías que como médico residente tienes una presunción legal a tu favor en casos de impericia? Entender los fundamentos legales de tu práctica no solo te protege, también te da tranquilidad en tu día a día clínico.

    En este episodio estrenamos la sección “Hablando Legal”, auspiciada por SIMED, donde converso con la Lcda. Nicole Camilo sobre los aspectos esenciales de la responsabilidad profesional médica en Puerto Rico.


    Al escuchar este episodio aprenderás:


    • Cuáles son los tres elementos esenciales que debe probar un reclamante en un caso de impericia médica: negligencia, daño y relación causal.
    • Qué significa el standard of care y cómo se define en la jurisprudencia para médicos residentes y especialistas.
    • La importancia del expediente médico y las notas clínicas como herramienta clave en tu defensa legal.

    Este conocimiento te ayudará a anticipar riesgos, ejercer con mayor seguridad y entender cómo funciona el derecho que regula nuestra práctica médica.


    👉 Suscríbete a Hablemos de Trauma en tu plataforma favorita y comparte este episodio con tus colegas para que juntos tengamos una práctica más segura y consciente.

    続きを読む 一部表示
    14 分
  • Ep.4 Manejo inicial del trauma: cómo aplicar el ABCDE paso a paso en la Unidad Estabilizadora
    2025/09/17

    En la estabilizadora nos invade la adrenalina, el ABCDE es tu mapa para priorizar decisiones críticas y ganar minutos que salvan vidas.

    En este episodio converso con el Dr. Pablo Rodríguez Ortiz, director médico del Centro de Trauma de Puerto Rico, sobre cómo aplicar el ABCDE en el primer encuentro con el paciente de trauma. Desglosamos cuándo seguir la secuencia estricta y cuándo alterar el orden ante lesiones que amenazan la vida (p. ej., neumotórax a tensión o hemorragia activa), cómo integrar ventilación con presión positiva, transfusión temprana, FAST a la cabecera, y estrategias avanzadas como REBOA y damage control surgery. Y cerramos con algunos tips mentales para entrenar el temple y trabajar en equipo bajo presión.

    Puntos clave que te llevas para tu práctica:


    1. Prioriza lo que afecta la sobrevida de tu paciente: A (vía aérea) y B (ventilación) se manejan de inmediato; altera el orden si identificas lesiones letales (p. ej., neumotórax a tensión o sangrado masivo).
    2. C de circulación, sin retrasos: Un litro de suero y pasa rápido a sangre; activa protocolo de transfusión masiva si la respuesta es insuficiente.
    3. Imagen que cambia conductas: FAST temprano para detectar líquido libre, taponada cardíaca y neumotórax a tensión.
    4. Herramientas que compran tiempo: Considera REBOA (oclusiones aórticas temporales) en sangrado no controlado mientras movilizas a sala y coordinas anestesia, banco de sangre y TEG/ROTEM.
    5. Damage control mindset: En pacientes acidóticos, hipotérmicos o coagulopáticos, entra, controla hemorragia/contaminación y sal; cierra definitivamente cuando reviertas la fisiología, no te dejes llevar por cuántas horas.
    6. Cabeza fría, equipo alineado: Mantén “A-B-C” en mente, visualiza tu rol antes del turno, escucha a enfermería y seniors, y ejecuta en secuencia aun cuando no todo pueda ocurrir a la vez.

    ¿Te fue útil este episodio? Suscríbete al podcast y haznos llegar tus dudas o temas que te gustaría que discutiéramos en DM en IG @fundaciontraumaPR. ¡Comparte este episodio con tus colegas!

    続きを読む 一部表示
    33 分
  • Ep.3 Equipo multidisciplinario en trauma: comunicación, expectativas y manejo de conflictos
    2025/09/10

    Cuando los servicios no se entienden, el paciente lo paga. Tu misión: alinear metas y bajar fricción.

    En este episodio converso contigo sobre cómo trabajar con un equipo multidisciplinario cuando eres estudiante o residente: cirugía, medicina interna, anestesia, radiología, urología, enfermería y terapias. Repasamos por qué surgen los roces (metas distintas, estilos de comunicación, procesos de consulta) y qué puedes hacer para alinear expectativas, pedir/recibir feedback sin tomarlo personal y fortalecer relaciones en sala, piso y UCI de trauma. Te comparto tácticas simples: observar a quien domina la dinámica, acordar formatos de consulta, aprenderte nombres, y abrir canales con enfermería para que el equipo funcione como un solo sistema.

    Lo que te llevas de este episodio:

    • No es personal, es del proceso: ante conflictos entre servicios, vuelve a la meta común del paciente y busca soluciones concretas.
    • Comunicación efectiva interservicios: establece cómo presentar la consulta (datos clave, tiempos, responsables) y cuándo escalar.
    • Enfermería como aliada clave: valida su criterio y establece un “qué necesitan de nosotros / qué necesitamos de ustedes”
    • Expectativas claras desde el día 1: define roles y entregables para estudiantes y residente; reduce ambigüedad y acelera decisiones.
    • Feedback sin ego: pide retroalimentación a interna, anestesia y otros servicios; clasifica si el problema es estilo o desalineación de metas.
    • Pequeños hábitos que construyen equipo: aprende nombres, reconoce fortalezas/debilidades, ofrece ayuda y cuida el tono en handoffs y en sala.

    Si este episodio te sumó, suscríbete al podcast y déjanos tus comentarios: ¿qué técnica te ha funcionado para mejorar la colaboración entre servicios?

    続きを読む 一部表示
    12 分
  • Ep.2 Rotación en trauma: 5 lecciones prácticas para estudiantes y residentes
    2025/09/10

    Tu rotación de trauma no se sobrevive: se entrena con intención (y se disfruta más de lo que puedes pensar).

    En este episodio te comparto cinco aprendizajes clave de mi rotación en trauma desde la mirada de estudiante de 4º año que trabajó codo a codo con residentes, attendings y enfermería. Hablamos de hábitos simples que cambian tu día (como anotarlo todo y llevar meriendas), de cómo comunicar expectativas al paciente, de la importancia real de ser equipo y de prácticas concretas para cuidar tu salud mental en guardias intensas. Cierro con una “ñapa” para que exprimas cada oportunidad de procedimiento y seguimiento en sala, piso y estabilizadora.

    Lo que te llevas de este episodio:

    • Anótalo todo, siempre: historial, órdenes, comentarios de enfermería y tiempos. Tu memoria falla cuando suena la alarma; tu libreta no.
    • Comunica el proceso al paciente: pasos, consultas, esperas y metas realistas. Bajas ansiedad y ganas colaboración.
    • Piensa y actúa como equipo: reconoce fortalezas/debilidades; ofrece y pide ayuda. Los equipos que se apoyan rinden mejor y aprenden más.
    • Energía y organización fuera del hospital: merienda a mano + meal prepping + sueño = mejor rendimiento clínico y menos irritabilidad.
    • Pausa mental intencional: respira, nombra lo vivido, compártelo con tu co-residente; prevenir burnout también es competencia clínica.
    • Ñapa para MS3/MS4:proactiva/o: ofrécete para procedimientos, “office work” que acelera el cuidado (laboratorios, sangre, requisiciones) y rondas de cortesía al paciente. Eres extensión del equipo.


    Si este episodio te dio algo, suscríbete al podcast y déjanos tus comentarios: ¿qué tema o escenario de la rotación quieres que desarrolle en próximos episodios?

    続きを読む 一部表示
    14 分
  • Ep.1 | De paciente a médica: ruptura de bazo, REBOA y lecciones de cirugía de trauma
    2025/09/10

    ¿Qué cambia en tu práctica cuando vives el trauma desde la camilla y no solo desde el lado del equipo?

    En este episodio te cuento mi experiencia como paciente de trauma tras un accidente en bicicleta que terminó en ruptura de bazo, laparotomía exploratoria, uso de REBOA y transfusión masiva. Repasamos el abordaje clínico (FAST positivo, decisión quirúrgica, abdomen abierto con Bogotá bag), las complicaciones de la recuperación (émbolo pulmonar, debilidad severa) y el rol clave de rehabilitación física y de la comunicación clínica con pacientes críticos. Más que contarte mi historia, quiero que te lleves un mapa de lecciones prácticas para tu guardia y tu formación como cirujana/o de trauma.

    Lo que te llevas:

    • Abordaje inicial de trauma abdominal: FAST positivo, cuándo priorizar quirófano vs. imágenes, y decisiones de control de daño en sangrado activo.
    • Perlas técnicas: indicaciones y utilidad del REBOA, manejo de transfusión masiva y criterios para abdomen abierto con Bogotá bag.
    • Recuperación y complicaciones: qué vigilar tras esplenectomía y pancreatectomía distal; impacto funcional del émbolo pulmonar y cómo planificar metas diarias realistas.
    • Comunicación en UCI: tratar al paciente crítico como “presente” aun con baja respuesta; estrategias sencillas para orientar, calmar y re-orientar.
    • Humanismo y aprendizaje: cómo la experiencia del lado paciente afina nuestras prioridades clínicas (comodidad, expectativas, metas cortas) y fortalece el trabajo en equipo.




    Si este episodio te aportó, suscríbete al podcast y déjanos tus comentarios: ¿qué tema de trauma te gustaría que abordemos en los próximos casos?

    続きを読む 一部表示
    21 分
  • Trailer | Hablemos de Trauma: el podcast de cirugía de trauma para estudiantes y residentes
    2025/09/05

    ¿Eres estudiante de medicina o residente de cirugía y quieres ir más allá de lo que aprendes en los libros? Hablemos de Trauma es el podcast en español que te acerca al mundo real de la cirugía de trauma.

    En nuestros episodios encontrarás:

    • Discusión de casos clínicos con especialistas en cirugía de trauma.
    • Conversaciones sobre impericia médica y aspectos legales que todo residente debe conocer.
    • Estrategias de comunicación clínica y bedside manners para conectar mejor con pacientes y equipos de salud.
    • Historias reales de residentes enfrentando decisiones críticas en sala de emergencias y quirófano.

    Hablemos de Trauma es tu ventana al mundo de la cirugía de trauma en Puerto Rico. Aquí encontrarás educación práctica, apoyo entre colegas y herramientas para crecer como profesional.

    👉 Dale play al trailer y acompáñanos episodio tras episodio.

    続きを読む 一部表示
    1 分
  • Ep. 22 Cómo ser parte del cambio: Voluntariado y apoyo al Centro de Trauma
    2025/03/12

    En este episodio, conversamos con Nilda Vázquez, miembro de la Junta de Directores y voluntaria de la Fundación Asistencia Centro de Trauma (FACT). Hablamos sobre:

    -La importancia del voluntariado en FACT y cómo fortalece los recursos del Centro de Trauma.

    -Diferentes formas en las que puedes contribuir, ya sea con tu tiempo, donaciones o participando en eventos comunitarios.

    -La meta de FACT para que el Centro de Trauma alcance la clasificación de Nivel 1, garantizando un servicio aún más completo y especializado.

    -Cómo el acceso rápido y adecuado a atención en trauma puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

    El Centro de Trauma es el único en su categoría en Puerto Rico y el Caribe. Su labor es vital para salvar vidas, y tú puedes ser parte de este esfuerzo.

    ¿Cómo ayudar?

    Dona a través de ATH Móvil (Nonprofit: FACT).

    Participa en actividades como maratones y donaciones de sangre.

    Únete como voluntario y ayuda a fortalecer la misión de FACT.


    📲 Síguenos en redes sociales y suscríbete al podcast para más contenido sobre prevención, educación y recuperación del trauma.


    🎧 Escucha el episodio y únete al movimiento para fortalecer el Centro de Trauma de Puerto Rico!


    Gracias por acompañarnos y por el apoyo. Envíanos tus preguntas y comentarios en un mensaje directo por Instagram

    ¡Únete a nuestra comunidad!

    Síguenos en Instagram

    Síguenos en Facebook


    続きを読む 一部表示
    22 分
  • Ep.21 Centro de Trauma vs. Sala de Emergencias: ¿Cuál es la diferencia y cuándo acudir?
    2025/02/26

    En este episodio de Hablemos de Trauma, despejamos una de las dudas ¿Cuál es la diferencia entre la Sala de Emergencias de Centro Médico y el Centro de Trauma?

    Para responder esta pregunta, nos acompaña el Dr. Israel Ayala, Director Médico de la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico (ASEM), quien explica cómo funciona el sistema de emergencias en Puerto Rico, la importancia de los hospitales especializados y cuándo un paciente debe ser trasladado directamente al Centro de Trauma.

    Además, conocerás el papel fundamental que juega AeroMed en la transportación de pacientes críticos y la relevancia de que el Centro de Trauma se convierta en un hospital independiente y certificado como Nivel Uno

    Si alguna vez te has preguntado qué hacer en una emergencia grave, este episodio es clave. 🎧

    📌 Conéctate con nosotros

    Encuéntranos en Instagram y Facebook como @FundacionTraumaPR y descubre cómo puedes apoyar nuestra misión.

    Gracias por acompañarnos y por el apoyo. Envíanos tus preguntas y comentarios en un mensaje directo por Instagram

    ¡Únete a nuestra comunidad!

    Síguenos en Instagram

    続きを読む 一部表示
    23 分