『Hablemos de Trauma』のカバーアート

Hablemos de Trauma

Hablemos de Trauma

著者: Podcasteras Media
無料で聴く

このコンテンツについて

Hablemos de Trauma está dirigido a tí, estudiante de medicina y médico residente interesado en aprender de forma práctica sobre cómo trabajar trauma físico y cirugía de trauma. Soy Maria Elisa Barreras, residente de cirugía apasionada por el trauma. En los episodios te presento desde discusiones de casos clínicos con especialistas en cirugía de trauma, hasta conversaciones con abogados expertos en impericia médica, comunicación en salud y bedside manners. Este podcast te ayudará a responder preguntas clave como: -¿Cómo se toman decisiones críticas en trauma físico? -¿Qué debo saber sobre los aspectos legales de la práctica médica? -¿Cómo mejorar mi comunicación con pacientes en situaciones de crisis? -¿Qué herramientas necesito para navegar guardias y rotaciones en trauma? -¿Cómo fortalecer mi rol dentro de un equipo quirúrgico? El propósito de Hablemos de Trauma es ofrecerte educación práctica, apoyo entre colegas y herramientas aplicables al trabajo diario en quirófano y sala de emergencias. Únete a nuestra comunidad. Síguenos en Instagram https://www.instagram.com/fundaciontraumapr/ Y en Facebook https://www.facebook.com/fundaciontraumapr Anfitriona: Maria Elisa Barreras, MD Producido por: Iliana Fuentes y Mayra Ortiz de Podcasteras Media Edición: Mayra OrtizFundación Asistencia Centro De Trauma © 2025 衛生・健康的な生活 身体的病い・疾患
エピソード
  • Ep.5 Hablando Legal- Aspectos legales que todo médico residente debe conocer en Puerto Rico
    2025/09/24

    ¿Sabías que como médico residente tienes una presunción legal a tu favor en casos de impericia? Entender los fundamentos legales de tu práctica no solo te protege, también te da tranquilidad en tu día a día clínico.

    En este episodio estrenamos la sección “Hablando Legal”, auspiciada por SIMED, donde converso con la Lcda. Nicole Camilo sobre los aspectos esenciales de la responsabilidad profesional médica en Puerto Rico.


    Al escuchar este episodio aprenderás:


    • Cuáles son los tres elementos esenciales que debe probar un reclamante en un caso de impericia médica: negligencia, daño y relación causal.
    • Qué significa el standard of care y cómo se define en la jurisprudencia para médicos residentes y especialistas.
    • La importancia del expediente médico y las notas clínicas como herramienta clave en tu defensa legal.

    Este conocimiento te ayudará a anticipar riesgos, ejercer con mayor seguridad y entender cómo funciona el derecho que regula nuestra práctica médica.


    👉 Suscríbete a Hablemos de Trauma en tu plataforma favorita y comparte este episodio con tus colegas para que juntos tengamos una práctica más segura y consciente.

    続きを読む 一部表示
    14 分
  • Ep.4 Manejo inicial del trauma: cómo aplicar el ABCDE paso a paso en la Unidad Estabilizadora
    2025/09/17

    En la estabilizadora nos invade la adrenalina, el ABCDE es tu mapa para priorizar decisiones críticas y ganar minutos que salvan vidas.

    En este episodio converso con el Dr. Pablo Rodríguez Ortiz, director médico del Centro de Trauma de Puerto Rico, sobre cómo aplicar el ABCDE en el primer encuentro con el paciente de trauma. Desglosamos cuándo seguir la secuencia estricta y cuándo alterar el orden ante lesiones que amenazan la vida (p. ej., neumotórax a tensión o hemorragia activa), cómo integrar ventilación con presión positiva, transfusión temprana, FAST a la cabecera, y estrategias avanzadas como REBOA y damage control surgery. Y cerramos con algunos tips mentales para entrenar el temple y trabajar en equipo bajo presión.

    Puntos clave que te llevas para tu práctica:


    1. Prioriza lo que afecta la sobrevida de tu paciente: A (vía aérea) y B (ventilación) se manejan de inmediato; altera el orden si identificas lesiones letales (p. ej., neumotórax a tensión o sangrado masivo).
    2. C de circulación, sin retrasos: Un litro de suero y pasa rápido a sangre; activa protocolo de transfusión masiva si la respuesta es insuficiente.
    3. Imagen que cambia conductas: FAST temprano para detectar líquido libre, taponada cardíaca y neumotórax a tensión.
    4. Herramientas que compran tiempo: Considera REBOA (oclusiones aórticas temporales) en sangrado no controlado mientras movilizas a sala y coordinas anestesia, banco de sangre y TEG/ROTEM.
    5. Damage control mindset: En pacientes acidóticos, hipotérmicos o coagulopáticos, entra, controla hemorragia/contaminación y sal; cierra definitivamente cuando reviertas la fisiología, no te dejes llevar por cuántas horas.
    6. Cabeza fría, equipo alineado: Mantén “A-B-C” en mente, visualiza tu rol antes del turno, escucha a enfermería y seniors, y ejecuta en secuencia aun cuando no todo pueda ocurrir a la vez.

    ¿Te fue útil este episodio? Suscríbete al podcast y haznos llegar tus dudas o temas que te gustaría que discutiéramos en DM en IG @fundaciontraumaPR. ¡Comparte este episodio con tus colegas!

    続きを読む 一部表示
    33 分
  • Ep.3 Equipo multidisciplinario en trauma: comunicación, expectativas y manejo de conflictos
    2025/09/10

    Cuando los servicios no se entienden, el paciente lo paga. Tu misión: alinear metas y bajar fricción.

    En este episodio converso contigo sobre cómo trabajar con un equipo multidisciplinario cuando eres estudiante o residente: cirugía, medicina interna, anestesia, radiología, urología, enfermería y terapias. Repasamos por qué surgen los roces (metas distintas, estilos de comunicación, procesos de consulta) y qué puedes hacer para alinear expectativas, pedir/recibir feedback sin tomarlo personal y fortalecer relaciones en sala, piso y UCI de trauma. Te comparto tácticas simples: observar a quien domina la dinámica, acordar formatos de consulta, aprenderte nombres, y abrir canales con enfermería para que el equipo funcione como un solo sistema.

    Lo que te llevas de este episodio:

    • No es personal, es del proceso: ante conflictos entre servicios, vuelve a la meta común del paciente y busca soluciones concretas.
    • Comunicación efectiva interservicios: establece cómo presentar la consulta (datos clave, tiempos, responsables) y cuándo escalar.
    • Enfermería como aliada clave: valida su criterio y establece un “qué necesitan de nosotros / qué necesitamos de ustedes”
    • Expectativas claras desde el día 1: define roles y entregables para estudiantes y residente; reduce ambigüedad y acelera decisiones.
    • Feedback sin ego: pide retroalimentación a interna, anestesia y otros servicios; clasifica si el problema es estilo o desalineación de metas.
    • Pequeños hábitos que construyen equipo: aprende nombres, reconoce fortalezas/debilidades, ofrece ayuda y cuida el tono en handoffs y en sala.

    Si este episodio te sumó, suscríbete al podcast y déjanos tus comentarios: ¿qué técnica te ha funcionado para mejorar la colaboración entre servicios?

    続きを読む 一部表示
    12 分
まだレビューはありません