『PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM』のカバーアート

PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM

PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM

著者: TIM BENIYORK
無料で聴く

このコンテンツについて

Escucha este podcast y muchos más en www.ivoox.com o en las apps de iVoox para iOS, Android o Windows Phone.© 2025 TIM BENIYORK 世界
エピソード
  • Los insólitos rituales de la tribu de los Masái: Desde saltar toros, dar latigazos a las mujeres X RAQUEL INÉS CARDONA
    2025/10/08
    Los insólitos rituales de la tribu de los Masái: Desde saltar toros, dar latigazos a las mujeres, sus danzas y sus saltos de la hombría.  Los rituales de los Masai han fascinado al mundo por su fuerza, dureza y simbolismo.  Es una de las etnias más presentes en Tanzania.  Una de las ceremonias más conocidas es el salto de los toros, donde los jóvenes demuestran su valor pasando por el lomo de estos animales.  También existe el controvertido ritual de los latigazos a las mujeres, que forma parte de ceremonias de cortejo y resistencia física, aunque hoy genera una gran crítica desde la óptica de los derechos humanos.  Sus danzas tribales destacan por los cantos graves y los movimientos coordinados, creando un ambiente hipnótico y ceremonial.  El salto de la hombría es un rito en el que los jóvenes miden su resistencia física saltando lo más alto posible, símbolo de virilidad y prestigio.  Cada una de estas prácticas mezcla tradición, identidad cultural y resistencia, pero también abre debates sobre cómo se entiende allí el paso a la madurez.  El Jumping Bull o salto sobre los toros consiste en pasar por encima de al menos seis toros puestos en fila, uno al lado del otro.  Los jóvenes varones que quieran ser considerados como adultos han de andar sobre ellos.  Antes de este rito de paso se suelen alimentar sólo de leche, sangre y miel.  Para purificar su cuerpo y mantenerse delgados y fuertes para la prueba.  Suelen entrenar los meses anteriores al momento crucial.  Pero sólo con troncos y amigos.  Si no supera la prueba, tendrá que repetir todo el proceso el año que viene.  Y seguirá siendo considerado un niño por la tribu.  Por su parte, las mujeres tocan unas trompetillas y hacen sonar unos cascabeles, que llevan atados en las piernas y tobillos.  Es un sonido muy rítmico y monótono.  De pronto, le piden a los hombres que les peguen.  Que les den latigazos fuertes con unas ramas finas y flexibles que llevan consigo.  Incluso, se enfadan si se niegan o les arrean demasiado flojo.  Las cicatrices que lucirán en sus espaldas forman parte de su atractivo.  Las exhiben como una señal de resistencia, valentía y lealtad a la tribu.  Las cicatrices se interpretan como un símbolo de amor y entrega.  Ya que soportar el dolor demuestra su aguante ante la adversidad.  La ceremonia de los azotes también forma parte de sus costumbres.  Aunque sigue siendo muy discutida por las organizaciones benéficas.  Por último, la danza de los saltos es una de sus tradiciones más conocidas.  Se la conoce como: Adumu.  Los jóvenes guerreros, los moranes, se colocan en círculos.  Y dan saltos como muestra de hombría y virilidad.  Mientras las mujeres cantan a su alrededor.  Los saltos son verticales, rectos y muy estilizados.  Sin mover apenas los brazos, para demostrar control y elegancia.  Cuánto más alto salte un joven más prestigio obtendrá de su comunidad.  Y cumplen una función de cortejo.  Elevarse hacia arriba tiene un significado espiritual: acercarse a lo sagrado.  En definitiva, el Adumu es más que una danza.  Es una prueba social, estética y ritual que refuerza la identidad de los jóvenes Masái.  Y marca el paso a la edad adulta.  Un pueblo que salta alto para tocar el cielo, pero que también carga con cicatrices que dividen opiniones.
    続きを読む 一部表示
    4 分
  • Los tres mosqueteros de soldados reales a invención romántica
    2025/10/08
    Los tres mosqueteros de soldados reales a invención romántica.  La fascinación por los tres mosqueteros trasciende generaciones y fronteras.  Alejandro Dumas se inspiró en ciertos personajes históricos para dar vida a estos legendarios héroes.  La génesis de esta obra se remonta a las memorias de Monsieur D’Artagnan.  Publicadas en el 1700 por Gatien De Courlitz de Sandras. –Gatian de curti de Sandra  Este autor fue un antiguo mosquetero.  Y elaboró una versión novelada de la vida de Charles de Batz Castelmore, conocido como D’Artagnan.  Se basó en los relatos de sus contemporáneos y le añadió a la historia su propia experiencia militar.  Por lo tanto, el manuscrito de Curti-Courtlitz ya contenía elementos ficticios.  Y Dumas se inspiró en este para su novela de 1844.  Ampliando y transformando los hechos.  Introdujo personajes inventados, como la enigmática Milady de Winter.  Incluso, recurrió a anacronismos para dotar a la narración de un mayor dramatismo.  Los nombres de Athos, Porthos y Aramis fueron los de tres personas reales.  Aunque es muy difícil que llegasen a coincidir o a conocer del todo a D’Artagnan.  El D’Artagnan histórico nació como el cuarto hijo de una familia de recursos limitados.  Optó por la carrera militar junto a dos de sus hermanos.  En 1630, con unos 20 años, ingresó en las Guardias Francesas, en París.  Apadrinado por el señor de Tréville, un pariente materno.  Este señor también aparece en las novelas de Dumas.  Para mejorar su posición, adoptó el apellido D’Artagnan, vinculado a una rama noble.  Realmente, sus padres eran de origen burgués.  Tras casi 15 años de servicio, el cardenal Mazarino, el sucesor de Richelieu, lo incorporó a la compañía de Mosqueteros de la Guardia en 1644.  Dos años después, el propio Mazarino disolvería este cuerpo.  Sin embargo, D’Artagnan continuó a su servicio en misiones de espionaje o en la custodia de enemigos políticos.  Unas funciones que hoy en día, se asociarían con las de un agente secreto.  La confianza del cardenal se tradujo en su nombramiento como capitán teniente de los Grandes Mosqueteros en 1657.  Año en el que se reconstituyó la unidad.  Mazarino fallecería en 1661.  El rey Luis 14 mantuvo su protección sobre D’Artagnan.  Nuestro protagonista llegó a ser gobernador de Lille, una plaza estratégica en la frontera con las Provincias Unidas de los Países Bajos.  Por desgracia, murió en 1673, durante el asedio de Maastricht.  Una bala le alcanzó.  En cuanto a los otros tres mosqueteros, la información disponible es más escasa y fragmentaria.  Todos ellos tenían la misma edad que D’Artagnan, más o menos.  Y procedían de Béarn o de zonas limítrofes, es decir, tuvieron el mismo origen regional.  Además, ingresaron en distintas compañías de la guardia real, también por recomendación del señor Tréville.  Athos y Aramis tuvieron un vínculo familiar con su protector.  En las memorias de Courtilz, ya figuraban estos tres personajes, con un papel secundario.  Fue Dumas quién los elevó a la categoría de coprotagonistas de la famosa saga.  Athos, un miembro de la pequeña nobleza bearnesa, murió joven, posiblemente durante un duelo en 1645.  Apenas un año después de la entrada de D’Artagnan en los mosqueteros.  Por lo tanto, es improbable que existiese una relación cercana entre ambos, por las fechas de sus vidas.  Porthos y Aramis se incorporaron a la guardia en 1640.  El primero en las Francesas y el segundo en los Mosqueteros del Rey.  Participando en campañas militares como la Guerra de los Treinta Años, en la que también estuvo presente D’Artagnan.  Con todo, no hay pruebas de que mantuvieran una amistad.  O ni siquiera de que llegaran a conocerse.  Luego, Aramis heredó el título de abad de Aramitz, propio de su linaje familiar.  La novela de Dumas no buscó la exactitud histórica sino la exaltación de unos valores morales y caballerescos.  Este autor, influido por el romanticismo, proyectó en sus protagonistas la imagen idealizada del gentilhombre francés.  D’Artagnan representa la valentía.  Athos, la nobleza de espíritu.  Porthos la fuerza y Aramis la inteligencia.  Su obra transformó la vida de unos soldados reales en héroes literarios.  Dotados de virtudes que trascienden su época y condición.  El impacto de los tres mosqueteros ha ido más allá de la literatura.  Contribuyendo a forjar un mito caballeresco que sigue vigente en la cultura popular.  Dando el salto al cine y al arte.  La idealización de la amistad, el honor y la lealtad, todo ambientado en una Francia dorada.  Convirtió a estos personajes en símbolos universales.  Sus hazañas ya forman parte de nuestra memoria colectiva.  Leerlos es entrar en un duelo literario en el ...
    続きを読む 一部表示
    6 分
  • El Osario de Sedlec en Praga un Memento Mori hecho con los huesos de 40.000 fallecidos
    2025/10/07
    El Osario de Sedlec en Praga un Memento Mori hecho con los huesos de 40.000 fallecidos o El Osario de Sedlec es un macabro destino turístico. o La abadía checa ofrece un impresionante espectáculo. o Donde veremos miles de huesos acumulados junto a lámparas, cálices, cruces, escudos y guirnaldas. o Todo hecho de material óseo. o Unos 300.000 visitantes acuden cada año a la iglesia de Todos los Santos en Sedlec Kutná para ver este espectáculo. o Esta historia comienza a finales del siglo 13. o Uno de los abades trajo arena de Tierra Santa y la esparció por el cementerio. o La presencia de tierra sagrada convirtió el lugar en un enclave de enterramiento muy demandado. o Los nobles de Polonia, Baviera o Bélgica pidieron ser enterrados allí. o La fama hizo que el cementerio creciese. o Además, la peste de 1318 se cobró la vida de unas 30.000 personas. o Y sus restos yacían en el cementerio de esta abadía. o Un siglo después, las guerras civiles asolaron Bohemia y aumentaron el número de decesos. o La Abadía redujo el tamaño del camposanto y exhumó muchos de esos cadáveres. o Trasladaron sus huesos al osario. o Una leyenda cuenta que un monje tuerto acumuló estos miles de huesos en seis macabras pirámides en el 1511. o Dos siglos después, reconstruyeron la iglesia original al estilo barroco gótico. o En 1870 el tallista Frantisek Rint le dio al osario su acabado actual. o Rint empapó las calaveras, tibias y los restos en una solución de cal clorada. o Los desinfectó y adquirieron su tono blanco. o Luego elaboró las espeluznantes lámparas y objetos decorativos. o Es un Memento Mori. o Una frase latina que nos recuerda que moriremos. o A partir de los años 90 del siglo XX es cuando el osario empezó a adquirir fama.  Sin embargo, durante la dictadura comunista el templo estuvo mal cuidado.  Hubo bastante pillaje.  Hoy en día apreciamos una capilla superior con planta de cruz griega.  Y una cripta en donde están los huesos.  La mayoría de estos restos sólo forman cuatro grandes pirámides.  Simbolizan a las almas, esperando la resurrección.  Un osario que exhibe la joyería eterna de la muerte.  Y una lámpara de huesos que ilumina la fragilidad de la existencia.
    続きを読む 一部表示
    3 分
まだレビューはありません