『Los insólitos rituales de la tribu de los Masái: Desde saltar toros, dar latigazos a las mujeres X RAQUEL INÉS CARDONA』のカバーアート

Los insólitos rituales de la tribu de los Masái: Desde saltar toros, dar latigazos a las mujeres X RAQUEL INÉS CARDONA

Los insólitos rituales de la tribu de los Masái: Desde saltar toros, dar latigazos a las mujeres X RAQUEL INÉS CARDONA

無料で聴く

ポッドキャストの詳細を見る

このコンテンツについて

Los insólitos rituales de la tribu de los Masái: Desde saltar toros, dar latigazos a las mujeres, sus danzas y sus saltos de la hombría.  Los rituales de los Masai han fascinado al mundo por su fuerza, dureza y simbolismo.  Es una de las etnias más presentes en Tanzania.  Una de las ceremonias más conocidas es el salto de los toros, donde los jóvenes demuestran su valor pasando por el lomo de estos animales.  También existe el controvertido ritual de los latigazos a las mujeres, que forma parte de ceremonias de cortejo y resistencia física, aunque hoy genera una gran crítica desde la óptica de los derechos humanos.  Sus danzas tribales destacan por los cantos graves y los movimientos coordinados, creando un ambiente hipnótico y ceremonial.  El salto de la hombría es un rito en el que los jóvenes miden su resistencia física saltando lo más alto posible, símbolo de virilidad y prestigio.  Cada una de estas prácticas mezcla tradición, identidad cultural y resistencia, pero también abre debates sobre cómo se entiende allí el paso a la madurez.  El Jumping Bull o salto sobre los toros consiste en pasar por encima de al menos seis toros puestos en fila, uno al lado del otro.  Los jóvenes varones que quieran ser considerados como adultos han de andar sobre ellos.  Antes de este rito de paso se suelen alimentar sólo de leche, sangre y miel.  Para purificar su cuerpo y mantenerse delgados y fuertes para la prueba.  Suelen entrenar los meses anteriores al momento crucial.  Pero sólo con troncos y amigos.  Si no supera la prueba, tendrá que repetir todo el proceso el año que viene.  Y seguirá siendo considerado un niño por la tribu.  Por su parte, las mujeres tocan unas trompetillas y hacen sonar unos cascabeles, que llevan atados en las piernas y tobillos.  Es un sonido muy rítmico y monótono.  De pronto, le piden a los hombres que les peguen.  Que les den latigazos fuertes con unas ramas finas y flexibles que llevan consigo.  Incluso, se enfadan si se niegan o les arrean demasiado flojo.  Las cicatrices que lucirán en sus espaldas forman parte de su atractivo.  Las exhiben como una señal de resistencia, valentía y lealtad a la tribu.  Las cicatrices se interpretan como un símbolo de amor y entrega.  Ya que soportar el dolor demuestra su aguante ante la adversidad.  La ceremonia de los azotes también forma parte de sus costumbres.  Aunque sigue siendo muy discutida por las organizaciones benéficas.  Por último, la danza de los saltos es una de sus tradiciones más conocidas.  Se la conoce como: Adumu.  Los jóvenes guerreros, los moranes, se colocan en círculos.  Y dan saltos como muestra de hombría y virilidad.  Mientras las mujeres cantan a su alrededor.  Los saltos son verticales, rectos y muy estilizados.  Sin mover apenas los brazos, para demostrar control y elegancia.  Cuánto más alto salte un joven más prestigio obtendrá de su comunidad.  Y cumplen una función de cortejo.  Elevarse hacia arriba tiene un significado espiritual: acercarse a lo sagrado.  En definitiva, el Adumu es más que una danza.  Es una prueba social, estética y ritual que refuerza la identidad de los jóvenes Masái.  Y marca el paso a la edad adulta.  Un pueblo que salta alto para tocar el cielo, pero que también carga con cicatrices que dividen opiniones.
まだレビューはありません