エピソード

  • Jardines en el bolsillo - 19/07/25
    2025/07/19

    Empezamos con Mexique. El nombre del barco, escrito por María José Ferrada e ilustrado por Ana Penyas, un álbum que retrata un viaje de emociones... el de 456 hijos e hijas de republicanos que embarcaron en el trasatlántico Mexique, rumbo a México, con el propósito de permanecer allí tres o cuatro meses, pero la derrota republicana y el inicio de la Segunda Guerra Mundial transformaron su exilio en definitivo.

    En la sección de teatro hablaremos de El trueque, de Thomas Middleton una obra del Renacimiento inglés ambientada en la ciudad de Alicante. El texto, en su versión original, se considera una comedia con elementos trágicos, que mezcla la intriga, el engaño y la locura. Critica la rebeldía de una joven, pero también ha sido interpretada como una exaltación de su libertad.

    Con Elena Medel recordamos a la escritora Ana Rossetti, una voz que conocen bien quienes nos han acompañado durante estas once temporadas. En su poesía, uno de los aspectos que destacan se relaciona con el deseo femenino. Ella retoma esa mirada y la actualiza con las experiencias y recursos del presente. Destaca también su empeño y su ambición por buscar nuevos caminos de escritura.

    Y vamos a finalizar acercándonos a la Estética de la Recepción, a la forma en la que los lectores interpretan y reaccionan ante las obras. Recuperamos La Gaviota de Antón Chéjov, ya que, por la forma de explorar la complejidad humana y por las múltiples capas de significado y la ambigüedad de sus personajes, invita a diferentes interpretaciones.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    58 分
  • Jardines en el bolsillo - 12/07/25
    2025/07/12

    Empezamos con el álbum ilustrado Josefina de la Torre, La muchacha de la isla de la colección Nuestros Ilustres, un título con el que la Editorial Vegueta se propone aproximar a los niños a un personaje de nuestra historia cuya trayectoria haya contribuido significativamente al desarrollo y la calidad de vida de la sociedad.

    En la sección de teatro hablaremos de Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Enrique Jardiel Poncela, una comedia disparatada que narra la historia de dos parejas que buscando solucionar sus problemas sentimentales y económicos, ingieren un elixir de eterna juventud. Tras pasar décadas sin envejecer, todos se dan cuenta de que la inmortalidad no es tan divertida como pensaban.

    Con Elena Medel recordamos a la escritora italiana Ada Negri, una poeta en la que el compromiso social actuó como uno de los ejes de su obra, no ya como asidero para un tema o una inspiración, sino como objetivo. Cierto acercamiento a Mussolini en sus últimos años, aceptando reconocimientos oficiales, como intelectual muy cercana a la dictadura, influyó en la recepción actual de su obra en Italia, que es muy compleja.

    Y vamos a finalizar recordando a la escritora, poeta y actriz Marina Oroza. Les proponemos Nuevo orden de las cosas un libro de poemas del año 2021, una auténtica heterodoxia donde se condensan la experiencia de los días: los vividos, los soñados, los leídos… una escritura que siempre enigmática y que brinda plenitud.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    56 分
  • Jardines en el bolsillo - 05/07/25
    2025/07/05

    Empezamos con El Fantasma de la Ópera, de Gaston Leroux, una novela de misterio publicada como libro en el año 1910, con uno de los protagonistas más fascinantes de la novela del siglo XX: el del genio horriblemente desfigurado que anida bajo la superficie de una gran ciudad, que sucumbe al amor apasionado, y que maquina una terrible venganza.

    En la sección de teatro hablaremos de La boda de la chica, de Alfonso Paso, una comedia con elementos de humor y crítica social. En ella nos muestra la historia de una familia humilde, que lucha por salir adelante con sus tres hijos, urdiendo una trama que nos va a permitir explorar las relaciones familiares, las expectativas sociales y las tensiones que surgen en torno a la institución del matrimonio.

    Con Elena Medel recordamos al escritor guatemalteco en lengua quiché Humberto Ak'abal, el gran poeta de la conciencia indígena en su país, un autor que escribía sus poemas en quiché y luego los traducía al castellano para que pudieran ser editados. En sus poemas destaca la presencia de la naturaleza no solo como recurso sino como elemento de vida.

    Y vamos a finalizar recordando a José Donoso, un autor lateral del boom. Recuperamos La misteriosa desaparición de la Marquesita de Loria, una novela con una trama llena de elementos perturbadores, que examina la naturaleza del poder y la fascinación que la seducción puede ejercer sobre las personas, a veces con consecuencias trágicas.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    1 時間 10 分
  • Jardines en el bolsillo - 28/06/25
    2025/06/28

    Empezamos con Simbad el Marino. Cuentos de las mil y una noches, un relato que narra los siete viajes de este marinero de Bagdad, poseído por la idea de viajar por el mundo. Y entre un naufragio y otro, Simbad se va a enfrenta a grandes desafíos y nuevas aventuras, para terminar volviendo a su ciudad como un hombre diferente, lleno de conocimiento.

    En la sección de teatro hablaremos de La comedia nueva o El Café, una de las obras más conocidas de Leandro Fernández de Moratín, un texto que critica el teatro de su época, especialmente el drama heroico y efectista, lleno de enredos y efectos especiales. En él, el autor defiende la importancia de respetar las unidades de acción, tiempo y lugar, y la primacía de los personajes sobre la trama.

    Con Elena Medel recordamos a Naim Frashëri¡, un escritor ligado de manera fortísima a la historia de Albania. Sus poemas contribuyeron a forjar la conciencia de lo albanés; lo hicieron hablando de los lugares y las gentes, de los triunfos y de las derrotas, en versos a los que se puso música y que se cantaron hasta convertirse en música popular.

    Y finalizamos recordando a la denominada Edad de Plata de las letras españolas, la que abarca hasta el año 1936. Recuperamos una Antología Poética de la editorial Letras Hispánicas de Cátedra, en la que se incluyen alrededor de 40 poetas, un ejemplo canónico que vio la luz 70 años después de la fecha bélica y que sigue siendo útil 20 años después.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    57 分
  • Jardines en el bolsillo - 21/06/25
    2025/06/21

    Empezamos con Padre Anchieta, escritor, aventurero y defensor de los pueblos indígenas, un álbum ilustrado de la colección Nuestros Ilustres con la que la Editorial Vegueta pretende acerca a los más pequeños a un personaje significativo de nuestra historia. En esta ocasión se trata de un canario célebre, un misionero jesuita convertido en una figura universal que ha vivido bajo la sombra del desconocimiento.

    En la sección de teatro hablaremos de Acreedores de August Strindberg una obra que explora las complejas y a menudo destructivas dinámicas de las relaciones humanas, especialmente el matrimonio, a través la lucha psicológica entre tres personajes: Adolfo, su esposa Tekla, y su amigo Gustav. La obra se centra en la lucha de los sexos y la manipulación emocional, donde cada personaje busca controlar al otro.

    Con Elena Medel recordamos a Cristobalina Fernández de Alarcón, una poeta del siglo de Oro, perteneciente a la escuela antequerano-granadina, que se ganó el respeto y la admiración de sus coetáneos. No sólo escribió poesía, sino que participó en las justas y encuentros poéticos habituales en su época. Su prestigio era tal que sus versos se incluyeron en la primera antología poética impresa en lengua castellana en 1605, Flores de Poetas Ilustres de España,

    Y finalizamos recordando al narrador, crítico de arte y ensayista José María Parreño, un poeta libérrimo además de autor de libros inclasificables. Escogemos Viajes de un antipático, un libro de prosas publicado en 1999, provocativo y ambiguo desde su propio título, en el que su autor traza una semblanza doblemente ácida del alma oriental y occidental, y otra no menos ácida de su propia alma.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    54 分
  • Jardines en el bolsillo - 14/06/25
    2025/06/14

    Empezamos con Franco para jóvenes, de José Martínez Soler y Erik Martínez, un libro con el que podemos conocer nuestra historia reciente, saber de dónde venimos y poder tomar decisiones que nos lleven hacia un futuro mejor. Una forma de saber sobre qué cimientos está alzada nuestra democracia para poder sacarle el máximo provecho.

    En la sección de teatro hablaremos de Juan Rana, uno de los personajes más conocidos de Luis Quiñones Benavente, una figura a la que el autor volvió una y otra vez para escribir sus entremeses, convirtiéndolo unas veces en sacristán, otras en alcalde, en carnicero o en doctor. Un tipo popular convertido en una verdadera enseña del teatro cómico.

    Con Elena Medel recordamos los Carmina Burana, un manuscrito encontrado en el siglo XIX, en el que están reunidos una serie de cantos medievales destinados a decir más lo humano que lo divino. Se cree que debieron compilarse en torno al año 1230 y tienen en común el ser una poesía crítica, humorística, satírica, que arremete contra la organización social en estamentos de la Edad Media.

    Y finalizamos recordando al escritor francés André Gide, un narrador reflexivo, sensual, vitalista y deudor de una perdida arcadia griega. Recuperamos El Inmoralista, una novela de 1902, irreverente desde su mismo título, y que dejó huella en todo el orbe francés de la primera mitad del siglo XX; una parábola sobre la dialéctica entre la naturaleza y la moral, así como una reflexión sobre el despliegue de la libertad individual.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    56 分
  • Jardines en el bolsillo - 07/06/25
    2025/06/07

    Empezamos con ¡Viva el mal, viva el capital! Los electroduendes, de Santiago Alba Rico, una selección de los mejores guiones de La bola de cristal, un espacio mítico e irreverente que se emitió por Televisión Española desde 1984 hasta 1988, en el que se abordaban temas serios y contemporáneos desde una perspectiva satírica, y que fue mucho más que un espacio infantil.

    En la sección de teatro hablaremos de El conde de Partinuples, una comedia caballeresca escrita por Ana Caro de Mallén y Torres, una de las más conocidas dramaturgas del siglo XVII español. En el centro de la historia Rosaura, emperatriz de Constantinopla, personaje principal que se niega a casarse porque le han vaticinado que su marido la asesinara. Ayudada por su prima Aldora, hechicera, urde una trama cuyo máximo deseo es defender a ultranza su capacidad de elección.

    Con Elena Medel recordamos a la poeta china Ch´iu Chin, una figura clave en el movimiento revolucionario contra la dinastía Qing (KING). Fue también una pionera en la lucha por los derechos de las mujeres en China, desafiando las normas tradicionales. Sus poemas reflejaban su experiencia personal y su lucha por la libertad y la igualdad, tanto para las mujeres como para el país.

    Y finalizamos recordando la vida y la obra del poeta, pintor y grabador y traductor salmantino Aníbal Núñez, partícipe de la renovación atribuida a la generación del 68, aunque su poesía mostró una implacable evolución ajena a las modas. De su obra, que se ha ido publicando a contracorriente de sí mismo y de sus coetáneos, vamos a recuperar una antología de lujo titulada La luz de las palabras.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    56 分
  • Jardines en el bolsillo - 31/05/25
    2025/05/31

    Empezamos con ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos, de Will Gompertz, un texto que recorre la historia del arte moderno desde el Impresionismo hasta nuestra época, apartándose de lo que conocemos como “obra académica”. Un recorrido por los últimos cincuenta años del arte, salpicado de reveladoras anécdotas que nos van a ayudar a entender su evolución.

    En la sección de teatro hablaremos de La duquesa de Malfi, de John Webster, una tragedia que se desarrolla en Italia, a principios del siglo XVI, y que se centra en la lucha de poder entre la Duquesa y sus hermanos. Ella decide casarse en secreto con Antonio, su mayordomo, en contra de la voluntad de sus hermanos, que se oponen a esta unión para no perder su herencia.

    Con Elena Medel recordamos a la poeta estadounidense Lenore Kandel, una de las voces más personales de la generación beat. Sus poemas la mayoría extensos, narrativos y plagados de imágenes, encajan perfectamente en el estereotipo beat. Y en cuanto a la temática, está siempre presente el deseo como muestra de vida: tanto el que tiene que ver con lo carnal como el espiritual.

    Y finalizamos recordando la vida y la obra de la poeta chilena Teresa Wilms Montt. Recuperamos Inquietudes Sentimentales una colección de poemas en prosa, publicada en 1917, que refleja la vida y el dolor de una mujer rebelde y transgresora. Una obra que ha tenido un impacto significativo en la literatura chilena, y que refleja la búsqueda de su lugar en el mundo.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    56 分