¿Cómo nació el boom del rock en español en Colombia?
A finales de los años 80, algo cambió en el aire de las emisoras, los casetes y las fiestas de garaje en Colombia. Por fin, el rock dejó de sonar solo en inglés. Las guitarras eléctricas empezaron a hablar en español, y lo que dijeron conectó con toda una generación que necesitaba una banda sonora propia.
Gran parte de ese movimiento, y sobre todo del bautizo del concepto de Rock en español, fue gracias al invitado de este episodio Carlos Alberto Acosta.
“Cal, “su voz en la radio” ha sido director de varias emisoras en Medellín como Disco ZH, Súper Estéreo y RadioAcktiva.
Fue además pionero en la promoción de conciertos de rock en Medellín y tuvo la primera columna de rock en el periódico El Colombiano.
Además fue el creador del primer canal de videos musicales en Colombia y como ejecutivo discográfico estuvo detrás del éxito de varios artistas.
Cal nos cuenta en este episodio:
- Cómo nació la chapa del rock en español
- Su expansión en América Latina
- Los elementos necesarios para que se consolidara el movimiento
Antes de a explosión del rock en español…
… el rock era cosa de gringos y británicos. The Beatles, Queen, Led Zeppelin, Kiss… eran dioses lejanos, admirables pero ajenos. Aquí se escuchaban con devoción, pero nadie se atrevía a imaginar que ese mismo espíritu podía cantarse en español, con historias que nos quedaran más cerca.
Y entonces llegaron ellos: Soda Estéreo, Miguel Mateos, Enanitos Verdes, Los Prisioneros, Hombres G, Charly. Cada uno con su estilo, su acento y su actitud. El rock en español no pedía permiso. Simplemente entró, conectó con nuestras emociones adolescentes y se quedó.
Fue una revolución cultural sin necesidad de pancartas. Por primera vez, los jóvenes colombianos podían rockear con letras que entendían de principio a fin. Letras que hablaban de amor, política, rebeldía, existencialismo, rutina, humor… pero desde un lugar cercano, reconocible. Ya no era necesario traducir las canciones para apropiarse del mensaje.
Las emisoras juveniles empezaron a abrir espacio para estos nuevos sonidos. Algunas discotecas se animaron a programarlos. Los conciertos, aún modestos, convocaban con fuerza. Y no faltaron los grupos locales que se inspiraron para hacer lo propio. El rock en español no solo llegó a Colombia: renovó el deseo de crear rock colombiano.
Detrás de esta ola también hubo una necesidad colectiva de identidad. En una época convulsionada por la violencia, el narcotráfico y la política, los jóvenes encontraron en el rock en español un lugar para la catarsis y la esperanza. Una forma de decir: sí, el mundo está difícil, pero aquí estamos, vivos, cantando, soñando.
Muchos de esos himnos siguen sonando hoy. No solo como nostalgia, sino como prueba de que el rock en español marcó un antes y un después en la cultura musical colombiana. Fue más que una moda: fue el inicio de una conversación sonora que sigue hasta hoy.
#Rock en español, #Súper Estéreo, #Soda Estéreo, #Miguel Mateos, #Enanitos Verdes, #Los Prisioneros, #Hombres G, #Charly García, #Carlos Acosta
Playlist Carlos Acosta
https://open.spotify.com/playlist/37i9dQZF1DX5d5pMk8ynO3?si=891f4ce173404a31
Más Podcast de nuestra red:
Un café con tu futuro
Las mejores prácticas empresariales para crecer como profesional y como persona. https://open.spotify.com/show/4co1YTWtzayrl9ppGd7LQE?si=b6af076661b0483c
Logística que Trasciende
Aquí encuentras las voces del sector logístico con las mejores prácticas e historias que...