『La música electrónica que no se baila – Alejandro del Castillo』のカバーアート

La música electrónica que no se baila – Alejandro del Castillo

La música electrónica que no se baila – Alejandro del Castillo

無料で聴く

ポッドキャストの詳細を見る

このコンテンツについて

La música electrónica que no se baila – Alejandro del Castillo

Somos Canciones es una producción de https://www.milpalabras.com.co

⁠⁠⁠Conduce:
Santiago Ríos

La música electrónica tiene sus raíces en las primeras décadas del siglo XX, desarrollándose paralelamente a los avances tecnológicos y a las transformaciones culturales que siguieron a la Primera Guerra Mundial.

En 1913, el futurista italiano Luigi Russolo publicó “El arte de los ruidos”, proponiendo una nueva estética musical que incorporaba sonidos industriales y mecánicos. Aunque no utilizaba tecnología electrónica, esta visión sentó las bases para futuras exploraciones sonoras.

La invención del theremin por Léon Theremin en 1920 marcó un hito, siendo uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos. En los años 30, la creación del órgano Hammond y el desarrollo de la cinta magnética por AEG y BASF en 1935 facilitaron nuevas formas de grabación y manipulación sonora.

Tras la Segunda Guerra Mundial, surgieron estudios dedicados a la experimentación electrónica. En 1948, Pierre Schaeffer introdujo la "música concreta" en París, utilizando grabaciones de sonidos reales manipulados en cinta. Simultáneamente, en Alemania, Werner Meyer-Eppler acuñó el término "música electrónica", promoviendo la creación de sonidos puramente electrónicos.

La década de 1950 vio el establecimiento de estudios pioneros como el de la WDR en Colonia, donde Herbert Eimert y Karlheinz Stockhausen exploraron nuevas técnicas compositivas. En Japón, el colectivo Jikken Kōbō, apoyado por Sony, experimentó con magnetófonos para crear música electrónica.

En los años 60, la invención del sintetizador Moog por Robert Moog revolucionó la música electrónica, permitiendo una mayor variedad de sonidos. Artistas como Wendy Carlos y bandas como Kraftwerk incorporaron estos instrumentos, dando origen a géneros como el techno y el ambient.

El synth-pop emergió a finales de los años 70 y principios de los 80, caracterizándose por el uso prominente de sintetizadores y cajas de ritmos. Bandas como Human League, OMD, Depeche Mode, Soft Cell y New Order fueron pioneras en este género, fusionando melodías pop con sonidos electrónicos para crear una estética sonora distintiva.

Este estilo no solo influyó en la música, sino también en la moda y la cultura visual de la época, apalancándose en la explosión de los video clips y el canal MTV.

Por otro lado, la música electrónica de baile (EDM) es un conjunto de géneros orientados principalmente al baile, que incluye estilos como house, techno, trance, dubstep y otros. Surgió en los años 70 y 80 como una fusión de distintos estilos musicales, principalmente el disco, el house y el techno.

La música electrónica con todas sus vertientes ha evolucionado continuamente, dando lugar a una amplia variedad de estilos y subgéneros que reflejan la interacción entre tecnología, arte y cultura.

No toda la electrónica es rumba

De eso nos habla nuestro invitado Alejandro del Castillo – Conejo Blanco-, un verdadero cultor de la electrónica quien solía ser DJ en fiestas y bares pero que cambió su enfoque, tocando electrónica que no se baila.

En este episodio nos habla de Ambient, de Bowie, de la evolución de la electrónica, de Alicia en el país de las maravillas, entre muchas otras de sus pasiones

Electrónica recomendada por Alejandro del Castillo:

Colección Krautrock
https://www.mixcloud.com/DjGaRaGeFUNK/año-cero-the-krautrock-colletion-castells-art-dj-set/

Tributo a los pioneros de

La música electrónica que no se baila – Alejandro del Castilloに寄せられたリスナーの声

カスタマーレビュー:以下のタブを選択することで、他のサイトのレビューをご覧になれます。