エピソード

  • Los españoles en la Segunda Guerra Mundial - Una conversación con Juan Manuel Calvo
    2023/07/07
    Continuamos el espacio radiofónico una conversación con el historiador Juan Manuel Calvo, presidente de la asociación Amical Mauthausen y otros campos, para hablar sobre los españoles en la Segunda Guerra Mundial, iniciando la entrevista con un recuerdo para la historiadora Rosa Toran recientemente fallecida. El éxodo de medio millón de personas hacia Francia y el norte de África después de la Guerra Civil española, la detención en campos de concentración y luego la deportación hacia Alemania, el inicio de la Segunda Guerra Mundial y el frente infinito para estos hombres y mujeres que deciden tomar de nuevo las armas contra el fascismo, el envío de la División Azul a la Unión Soviética, el punto de inflexión de Stalingrado y la apertura de más frentes, incluido el desembarco aliado en Normandía, son algunas cuestiones que hemos hablado. Pero también que pasó con estos hombres al finalizar la guerra y la anomalía española en el continente europeo como dictadura fascista, la llegada de la Transición de la dictadura a la democracia, las leyes de memoria desde entonces y el papel de la educación en los jóvenes, completan este programa en el que esperamos que encontréis interesante y os motive para vuestras propias lecturas e investigaciones. Juan Manuel Calvo Gascón es licenciado en Historia y maestro, especializado en la represión de los españoles en los campos de concentración y exterminio nazis. Este interés le vino dado por el conocimiento del destino de varios vecinos de su localidad de origen, la población de Ejulve de Teruel, hacia estos campos, hecho que le llevo a interesarse sobre los aragoneses que sufrieron la deportación durante la Segunda Guerra Mundial. Juan Manuel en el año 2011 publicó el libro “Itinerarios e identidades. Republicanos aragoneses deportados a los campos nazis” editado por el Programa Amarga Memoria del Gobierno de Aragón. En el 2019 publicó el libro “Dentro de poco os podré abrazar. Supervivientes aragoneses de los campos nazis”, editado por el Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) mediante una subvención del Gobierno de Aragón. Juan Manuel desde el año 2005 forma parte de la Junta de la Amical de Mauthausen y otros campos, la única asociación fundada (1962) por supervivientes de diferentes campos que habían regresado del exilio. En el seno de esta asociación desarrolla una importante labor de difusión impartiendo conferencias en centros educativos, participando en Jornadas y Congresos de carácter histórico, o en actos de homenaje y coordinando diferentes proyectos de difusión. Juan Manuel ha colaborado en proyectos de ámbito internacional como la exposición “Imágenes y Memoria de Mauthausen”, inaugurada en el propio campo en el año 2005, y sobre Trabajadores Forzados con la Universitat Rovira y Virgili y la Universidad de Lisboa. Juan Manuel participa en la organización y en el acompañamiento en los viajes con estudiantes, de diferentes CCAA, junto a familiares de las víctimas en los actos de homenaje que conmemoran cada año la liberación del campo de Mauthausen. Juan Manuel desde el año 2021 es presidente de la Amical Mauthausen y otros campos. https://www.elinconformistadigital.com/2023/07/08/una-conversacion-con-juan-manuel-calvo-los-espanoles-en-la-segunda-guerra-mundial-por-francesc-sanchez/
    続きを読む 一部表示
    2 時間 23 分
  • Conflicto en Colombia - Una conversación con Nubia Rojas
    2023/03/12
    Continuamos el espacio radiofónico una conversación con Nubia Rojas para hablar del conflicto armado en Colombia. La violencia entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, el Bogotazo de 1948 y el Frente Nacional de 1956, la aparición de la guerrilla de las FARC-EP en 1964, y más tarde el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejercito de Popular de Liberación Nacional (EPL), y el Movimiento 19 de Abril (M-19), enfrentadas al Estado, la aparición de los paramilitares agrupados en las Autodefensas Unidas de Colombia, la irrupción del narcotráfico y el crimen organizado, la internacionalización del conflicto con el Plan Colombia promovido por los Estados Unidos, los nueve millones de victimas del conflicto, los diferentes procesos de paz y el proceso político hacia una mayor democratización, el papel de los medios de comunicación y de los periodistas en el conflicto, y la memoria, son algunos asuntos que hemos tratado en esta conversación. Nubia Rojas es periodista, investigadora y consultora independiente, especializada en el análisis de temas políticos y sociales, sobre todo, relacionados con la paz y el conflicto. Nubia Rojas se formó como corresponsal en zonas de conflicto y misiones de paz con los Cascos Azules de las Naciones Unidas (ONU) en Buenos Aires (Argentina). Vivió casi una década en España, donde cursó estudios de postgrado en Resolución de Conflictos en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y trabajó en comunicación y prensa con importantes organizaciones humanitarias internacionales como Médicos Sin Fronteras, Oxfam y ACNUR. Su trabajo periodístico ha sido publicado en medios de comunicación nacionales e internacionales. Entre ellos en Colombia la Revista Semana y también en el Pacifista; En España el periódico El País, Revista 5W, eldiario.es y Periodismo Humano, y en México la Revista Cambio. Ha escrito artículos académicos sobre comunicación para la revista sueca Glocal Times y la canadiense Media Development. Nubia Rojas además de ser periodista, tiene una amplia experiencia como consultora asesorando a organizaciones en países como España, Alemania, Dinamarca, Estados Unidos, Suiza, Panamá, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Brasil, Venezuela y Colombia, con presencia nacional, regional e internacional, como el Kroc Institute for International Peace Studies; International Media Support, y Drugs for Neglected Diseases Initiative (DNDI). En Colombia ha trabajado, entre otras entidades, con la Fundación Gabo, para la cual escribió un libro titulado «La paz con los ojos abiertos: Periodismo, comunicación y construcción de paz en Colombia», que surgió de un proyecto pionero e innovador del mismo nombre. Nubia Rojas fue investigadora de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y, entre otras responsabilidades, escribió el caso sobre El rol del periodismo en el conflicto y los periodistas como víctimas para su Informe Final. También fue responsable de la construcción de la narrativa e identidad institucional del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, creado por el Acuerdo de Paz de 2016, a partir de la cual se han construido sus estrategias de comunicación y pedagogía. https://www.elinconformistadigital.com/2023/03/12/una-conversacion-con-nubia-rojas-conflicto-en-colombia-por-francesc-sanchez/
    続きを読む 一部表示
    1 時間 41 分
  • El golpe de Estado en Chile de 1973 - Una conversación con Rocío Arnal
    2023/02/20
    Continuamos el espacio radiofónico una conversación con Rocío Anal para hablar sobre el golpe de Estado en Chile de 1973 a través de la historia de vida de su madre Antonia Guerra, secretaria y guardaespaldas de Salvador Allende. Entre otras cuestiones hablamos del Chile antes de Allende, de la coalición de izquierdas Unidad popular, de las medidas políticas que tomó al convertirse en presidente, para luego pasar a hablar propiamente del golpe de Estado, la represión, la clandestinidad, y el exilio. La dictadura de Augusto Pinochet y el Plan Cóndor. La vuelta de la democracia y la recuperación de la memoria. Rocío Arnal Lorenzo es historiadora especializada en el exilio republicano español en México. Desde 2021 colabora en la Universitat Rovira i Virgili en el proyecto europeo Rotspanier, Lecciones para el presente: Trabajadores forzados en la Segunda Guerra Mundial. La (des)memoria europea del antifascismo, elaborando historias de vida de los españoles en campos de concentración nazis. Rocío Arnal ha sido comisaria de diversas exposiciones relacionadas con el exilio español y sobre los Rotspanier. Rocío en la actualidad estudia el máster de investigación avanzada de Estudios Humanísticos en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. https://www.elinconformistadigital.com/2023/02/21/una-conversacion-con-rocio-arnal-el-golpe-de-estado-en-chile-de-1973-por-francesc-sanchez/
    続きを読む 一部表示
    2 時間 11 分
  • El libro antiguo - Una conversación con Neus Verger
    2022/10/06
    Continuamos el espacio radiofónico una conversación con Neus Verger para hablar sobre la Biblioteca de Fondo Antiguo de la Universitat de Barcelona, que custodia manuscritos, incunables, impresos, grabados y pergaminos de 1501 a 1820. Entre otras cuestiones nos explica cuál es el origen de este gran fondo, qué tipología de libros y otros documentos, y qué colecciones podemos encontrar en él, qué soporte da la biblioteca a estudiantes, profesores e investigadores, qué exposiciones organiza, qué es la iniciativa ‘Apadrina un documento’, qué libros considera más curiosos, y por qué este gran Fondo es importante para los historiadores y el público en general. Neus Verger Arce es licenciada en Geografía e Historia por la Universitat de Barcelona y desde hace 34 años trabaja en la Biblioteca de Fondo Antiguo, de la cual es responsable desde el año 2010. Biblioteca que antes se denominaba Biblioteca de la Reserva, y que forma parte del Centre de Recursos per a l’Aprenentatge i la Investigació de la Universitat de Barcelona. Entre las publicaciones de Neus Verger se encuentran “El patrimonio bibliográfico de la Universidad de Barcelona: la Colección del CRAI Biblioteca de Reserva”, y «La Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona». Neus Verger ha participado en congresos y jornadas, principalmente sobre las bases de datos de la biblioteca, y ha organizado exposiciones temáticas sobre las que en este espacio vamos a hablar. https://www.elinconformistadigital.com/2022/10/06/una-conversacion-con-neus-verger-el-libro-antiguo-por-francesc-sanchez/
    続きを読む 一部表示
    1 時間 25 分
  • El mundo de los libros - Una conversación con Pere Sureda
    2022/09/24
    Continuamos el espacio radiofónico una conversación con el editor de libros Pere Sureda hablar del mundo del libro: su trayectoria por el mundo editorial durante la dictadura, la Transición, y los primeros años de la democracia, la aventura de Navona Editorial, el proceso de edición y publicación de un manuscrito, los libros ineludibles que todo el mundo debería de leer, los libros que nos pueden ayudar a entender el presente, las novedades editoriales, y la libertad de pensamiento os esperan. Pere Sureda lleva 49 años en el mundo del libro. Inició su trayectoria en la editorial Aula de Ediciones preparando paquetes de libros para los envíos. De ahí paso a trabajar en la distribuidora Les Punxes. El siguiente paso fue montar junto a unos amigos una distribuidora que se llamaba Trilce y posteriormente en 1984 entrar en Montesinos editor, donde empezó a trabajar en la edición de libros. Esta fue la puerta de entrada en Ediciones B, después de la compra de los activos de Bruguera por parte del Grupo Z, donde nuestro invitado dio cuerpo, forma y vida a este sello editorial. Pere Sureda estuvo también en Grup 62 donde se encargó de la traducción de muchas obras en catalán, y expansionar su catálogo en castellano. Posteriormente fue requerido por el Grupo Carvajal de Colombia, para que desarrollara un proyecto literario en España y América que terminó convirtiéndose en el sello La otra orilla. La última aventura de Pere Sureda en el mundo editorial, por el momento, fue la de Navona Editorial, en la que destacó la colección Navona_INELUDIBLES. https://www.elinconformistadigital.com/2022/09/25/una-conversacion-con-pere-sureda-el-mundo-de-los-libros-por-francesc-sanchez/
    続きを読む 一部表示
    1 時間 41 分
  • La magia de la radio – Una conversación con Silvia Casasola
    2022/09/15
    Continuamos el espacio radiofónico una conversación con la periodista Silvia Casasola para hablar sobre la magia de la radio: cómo llegó al mundo de la radio, que fue el programa Turno de Noche, cómo llegó La Rosa de los Vientos y cómo se ha mantenido durante 25 años, el papel que tuvo junto a Juan Antonio Cebrián, las Mujeres con Historia, y la importancia tienen la historia y los programas culturales en los medios de comunicación, os esperan. Silvia Casasola es una periodista que inició su trayectoria en el mundo de la radio en el año 1990 en el programa Bienvenidos al club en la cadena Rato de Alcalá de Henares. Entre 1991 y 1997 forma parte del mítico programa Turno de Noche en Onda Cero, programa que creo juntó a Juan Antonio Cebrián, director y presentador del mismo, mientras ella ejercía de coordinadora y subdirectora. En paralelo, durante un par de años, estuvo también en Onda 10 con el programa Azul y Verde pionero en hablar del cambio climático. En 1997 les proponen dejar la noche y hacer La Rosa de los Vientos en fin de semana, sábado tarde y domingo por la mañana. Programa que también idearon Cebrián y Casasola, que terminó encontrando su horario en las noches de los sábados y los domingos. En 2007 Cebrián fallece y Silvia toma las riendas como directora junto a su compañero Bruno Cardeñosa, colaborador de la Rosa de los vientos en esos momentos. En ese tiempo nace Mujeres con Historia que, motivado por el 25 aniversario, ha tenido un pequeño cambio. Sección que realiza a título particular como `Cuéntame cómo pasó´, una novedad del pasado año, y mucho más recientemente `Si no me crees, compruébalo´. Silvia Casasola ha escrito artículos para las revistas Enigmas y Año Cero. En el año 2003 cuando el programa La Rosa de los Vientos salió de las ondas participó en la revista LRV. Silvia Casasola ha escrito junto a Fernando Rueda el libro Fuerza y Honor: Juan Antonio Cebrián y los pasajes de la historia, y terminó el libro póstumo de Juan Antonio, El valor es cosa de mujeres: la apasionante historia de quince españolas intrépidas. Silvia Casasola ayudó a Juan Antonio Cebrián en la elaboración de sus libros con documentación. Finalmente, decir, que es también presidenta de la Asociación Cultural Juan Antonio Cebrián, que mantiene vivo el legado del periodista y escritor. https://www.elinconformistadigital.com/2022/09/16/una-conversacion-con-silvia-casasola-la-magia-de-la-radio-por-francesc-sanchez/
    続きを読む 一部表示
    1 時間 22 分
  • El Románico - Una conversación con Juan Ignacio Cuesta
    2022/08/25
    Continuamos el espacio radiofónico una conversación con el periodista Juan Ignacio Cuesta para hablar sobre el Románico: qué es el estilo arquitectónico y artístico que se bautizó cómo el Románico, las áreas geográficas en que se encuentra, las diferentes tipologías, la importancia del año 1000, su relación con el Camino de Santiago, las órdenes religiosas y militares, la conquista y el repoblamiento, y muchas cosas más os esperan. Juan Ignacio Cuesta Millán es licenciado en Ciencias de la Información, y ejerce diversas actividades periodísticas en medios de comunicación especializados en la investigación de misterios. Ha colaborado con las revistas Enigmas del Hombre y el Universo, Más Allá de la Ciencia, Año Cero, Historia de Iberia Vieja, y la desaparecida LRV. Juan Ignacio fue durante muchos años colaborador en el mítico programa La Rosa de los Vientos en Onda Cero dirigido por Juan Antonio Cebrián. Ha colaborado en la serie de Canal Nou La Otra Realidad; también en Código Rojo, Onda 6 y Tiempo de Tertulia. Juan Ignacio desde su fundación es miembro del programa La Escóbula de la Brújula emitido en diferentes plataformas. El último libro de Juan Ignacio Cuesta es La Golden Dawn y otras sectas mágicas por la editorial Almuzara. https://www.elinconformistadigital.com/2022/08/25/una-conversacion-con-juan-ignacio-cuesta-el-romanico-por-francesc-sanchez/
    続きを読む 一部表示
    1 時間 16 分
  • En primera persona - Una conversación con Sandra Camps
    2022/04/29
    Continuamos el espacio radiofónico una conversación con la periodista Sandra Camps para hablar de su trayectoria profesional desde sus inicios hasta la creación del programa En primera persona, que ya lleva prácticamente catorce años, y también los espacios Una carta para la libertad, y Construyendo memoria. Si queréis saber que es el periodismo social de la mano de una periodista vocacional y de oficio no os podéis perder este espacio. Sandra Camps es una periodista especializada en temas sociales que inició su trayectoria profesional en Alemania, donde completó sus estudios, en diferentes medios de comunicación. De vuelta a España empezó a trabajar escribiendo reportajes en el periódico El País, y en los programas de radio El Locutorio y Voces Silenciadas en RNE, y La Ventana en la Cadena SER. Sandra Camps trabajó también en el programa de televisión Línea 900 de TVE. Sandra Camps realizó los documentales Yago, Ciudad Refugio, y Un Mundo a sus Pies. Es autora del libro Voces Silenciadas, y recientemente Cartas para la Libertad. Sandra Camps en el 2004 recibió el Premio Candel, y en el 2006 el Premio Rey de España. Sandra Camps desde hace prácticamente catorce años es directora del programa En primera persona en RNE. Es creadora también de Cartas para la libertad, un programa de radio que nace de un taller en la cárcel de Sevilla cuando fue voluntaria de Solidarios para el desarrollo. En Construyendo memoria se rescata el testimonio de personas que provocaron con su trabajo cambios significativos en la sociedad. Por si faltaba algo Sandra Camps fue también coordinadora en el 2018 de ‘Reporteros del Aula”, el programa de radio del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla. https://www.elinconformistadigital.com/2022/04/29/una-conversacion-con-sandra-camps-en-primera-persona-por-francesc-sanchez/
    続きを読む 一部表示
    1 時間 29 分