エピソード

  • "Poemas olvidados pero deseados" Manuel Ánton Mosteiro García
    2025/05/16
    El ser humano amigas y amigos de nuestras "Letras Encadenadas" tiene bastantes peculiaridades, que se manifiestan en sus contradicciones, «formas raras de comportamiento» o actitudes ante la vida, etc. Esto se da en todos los ámbitos. Obviamente en la literatura existe. Los vemos en la cantidad de personajes complejos que hay, en las formas un tanto enrevesadas de expresión que vemos de lo quien ha creado, escrito. También sus juegos de palabras, que se pueden considerar como divertimento o más bien enigmas para el lector y lectora. Es el vigoroso y bello poemario titulado "POEMAS OLVIDADOS PERO DESEADOS" del excelente poeta MANUEL ANTÓN MOSTEIRO GARCÍA. Le ha editado fenomenalmente bien la muy buena BATEL Edicions. Les digo ávidos lectores y lectoras que por regla general lo primero que nos llama la atención, que nos entra por los ojos en este libro de poesía es el título: "POEMAS OLVIDADOS PERO DESEADOS". Al mismo se le puede considerar de tres formas: a) un enigma, b) un juego de palabras y c) las palabras «olvidados" y «deseados» metáforas. Navegando por su interior comprobamos que está dividido en tres partes o capítulos: a) DESENAMORAMIENTO, b) DESTIERRO y c) LITERATURIZANDO. Fundamentalmente hay dos temáticas que abundan: el reverso de la moneda del amor y una de sus consecuencias más reales: el progresivo desenamoramiento, la naturaleza con animales representativos como es la paloma y su ser más emblemático: la luna. Poesía muy real, muy sencilla en su construcción versificadora, sobre todo en los poemas cortos. Así de cada parte nacen, crecen y van surcando sucesivos afluentes. ¿Por qué digo esto? No llevan título, sino que son -como he dicho- afluentes de un río o ramas de un árbol. El núcleo, el eje central es el epígrafe, el que da título. MANUEL ÁNTÓN MOSTEIRO GARCÍA vuelca toda su desazón, todo lo que ansía demostrando en verso libre lo que le bulle. Le bulle la emoción, el sentimiento, el resquemor, las malas experiencias amorosas, que le hacen proferir «una más Santo Tomás». En Desterrado el "yo poético" nos hace ver su aire totalmente libre y el sentimiento amoroso por su tierra y por las lejanas tierras escocesas. En Literaturizando homenajea a un gran compositor y a la vez creador musical. También existe una acerada y ácida crítica social hacia... Descúbranlo mejor ustedes. Centrándonos ahora en su lectura ésta es amena por su vocabulario muy sencillo. El ritmo es ágil y muy vigoroso. En el estilo notamos la mucha vida que transpira. Su cercanía y el ser muy directo. Podemos comprobar dos partes: una que está ahí muy viva y la otra el intimismo, el interior del "yo poético". Se puede decir que "POEMAS OLVIDADOS PERO DESEADOS" es una nítida representación de cómo es el "yo poético" en esas tres situaciones. A mí entender esos estados anímicos, emocionales y la concienciación más la sensibilidad ante lo que ocurre y por extensión a lo que ve. Yo con total rotundidad se la sugiero, porque aparte de degustar su bella poesía le acompañarán en esos estados o capítulos. Estoy convencido que les gustará como a mí. "POEMAS DESEADOS PERO OLVIDADOS" de MANUEL ANTÓN MOSTEIRO GARCÍA. Editado por BATEL Edicions dispone de un preeminente lugar en uno de los suntuosos anaqueles de la biblioteca radiofónico-sonora en por supuesto "Letras Encadenadas"
    続きを読む 一部表示
    39 分
  • "Los rescoldos de la culebra. Fuego y muerte en los incendios de Zamora" Juan Navarro García.
    2025/05/10
    Lo he dicho en varias ocasiones amigas y amigos internautas de nuestras "Letras Encadenadas" en el programa: En tiempos de los romanos decían que «una ardilla atravesaba desde los Pirineos hasta el Golfo de Cádiz toda Hispania sin posarse en el suelo», y ustedes se preguntarán ¿Por qué? Es muy sencillo. Toda la superficie, todo el territorio de este secular e inveterado país nuestro estaba ocupado por ese gran amigo nuestro al que por desgracia le prestamos atención cuando nos interesa: los árboles, y muy agrupados forman los bosques. Desde entonces desgraciadamente esta superficie ha ido disminuyendo. Estoy convencido que si nuestros múltiples ancestros volvieran se sorprenderían, se «llevarían las manos a la cabeza» por las diferentes superficies arbóreas, que ellos disfrutaron durante su existencia, ya no existían. ¿Y eso a qué es debido? Tanto ustedes como yo sabemos que es a bastantes factores principalmente económicos, pero también existen otros dentro del sector primario, es decir el agrícola, la preponderancia de la agricultura y la ganadería en perjuicio de la propia naturaleza; comerciales etc... El caso es que a pesar de que con el devenir de las sucesivas generaciones los paisajes, la superficie arbolada no solamente era distinta, sino que en terrenos donde había miles y miles de nuestro maravilloso y útil amigo ésta notablemente ha menguado o tristemente ha desaparecido, o sea se han producido dos grandes fenómenos devastadores: la erosión y la deforestación. Este pasado verano-otoño he estado por las tierras del sur y sureste de Hispania francamente me ha dado mucha, mucha pena el ver terrenos prácticamente desérticos. Accidentes orográficos (sierras, montes, laderas, zonas bajas...) sin prácticamente vegetación. Algunas jaras, arbustos esparcidos... En general piedra y más que piedra. Muy, muy penoso. Y eso que dicen los naturalistas que somos el primer país del vetusto continente: Europa con la mayor riqueza en referencia a la biodiversidad y por extensión gran y variada fauna y flora. Por otra parte, todo lo que nos rodea en forma de naturaleza hay que necesariamente que cuidarlo. No se puede dejar de «la mano de Dios», pues en el propio bosque se asienta una vegetación muy perniciosa, parasitaria en algunos casos, que es un combustible impresionante para la propagación de las llamas por causas naturales. Estoy prácticamente convencido que en tiempos muy, muy pretéritos (por ejemplo, en la época medieval) de alguna forma lo arbóreo se mantenía. Los bosques se limpiaban, se eliminaba esa broza, esas malas hierbas que le perjudicaban. Esto tiene una gran y fabulosa consecuencia: los incendios no eran tan descomunales. El bosque, el monte, la sierra de alguna forma se limpiaba. En cambio, por ejemplo, ahora es una inmensa pena el verle como está. Los que entienden mucho de ello dicen que para evitar los incendios a éstos habría que despojarles de su combustible vegetal, que para los muy neófitos creen que es muy bueno, en invierno. Muy seguramente esto que les acabo de expresar fuera una de las causas por la que las que los aterradores e imponentes incendios de la primavera y del verano del 2022 esquilmaran tantas víctimas vegetales y humanas en la provincia castellano- leonesa de Zamora. Quizás el más devastador (el de la Sierra de la Culebra) está reflejado en un imponente y sensacional ensayo periodístico denominado "LOS RESCOLDOS DE LA CULEBRA. Fuego y muerte en los incendios de Zamora", que ha ejecutado maravillosamente bien el gran ensayista, periodista y divulgador JUAN NAVARRO GARCÍA. Ha sido editado muy excelentemente bien por la fabulosa editorial LIBROS DEL K.O. "LOS RESCOLDOS DE LA CULEBRA. Fuego y muerte en los incendios de Zamora" es sucinto e imponente. Sucinto: porque va a lo esencial, a lo que realmente ocurrió. Imponente: porque el lector o lectora puede tener una visión nítida de cada unos de los hechos. Él mismo es también el reflejo paradigmático del abandono, de la desidia de lo que nos da la vida y riqueza, por parte de las diferentes administraciones. Empezando primeramente por la central, continuando en la autonómica y acabando al lado de la municipal. La que está en primera línea, pero que no posee esos medios humanos y materiales, que tendrían necesariamente las anteriores, ya que su pequeño presupuesto, su pequeñez (en cuanto a número de habitantes) por desgracia no se lo permiten. La despoblación es un factor añadido muy importante. Como siempre, y para no variar en esta sacrosanta nación las autoridades se echan los óbitos unos a otros. Nada de asumir ninguna resposanbilidad. Lo gordo se lo encasquetan al menos espabilado. Ellos-as no asumen ningún fallo. Todavía se está por ver que lo hagan. JUAN NAVARRO GARCÍA pertenece a esa estirpe anhelante de periodistas, que está «al pie de lo que sucede», y que apenas ya se ven, pues cierto sector lo hace sin apenas mojarse, cómodamente ...
    続きを読む 一部表示
    43 分
  • "Vivencias" Graciela Giráldez
    2025/04/26
    Obviamente amigas y amigos internautas de nuestras "Letras Encadenadas" nuestra existencia está totalmente plagada de «vivencias». Éstas nos pueden impactar, llenar, destrozar, alegrar, darnos recuerdos imborrables. Me atrevo a decir que en el orbe terráqueo hay pocos seres humanos todas ellas positivas. Por lo general las positivas, las alegres son menores que las negativas. Los momentos en que se producen suelen ser inesperados. No se se vislumbran. Las podemos encontrar en medio de nuestra cotidianeidad. Ésta es la que hace a ella tener una línea de subida por la felicidad o de bajón grande por la tristeza o la pena que nos inunda. La elevada nos hace exultantes. La pequeña depresivos. Estemos contentos o tristes la lucha por vivir tiene que continuar. Todo es luchar por vivir y vivir, aunque nuestro inconsciente nos diga que por ley de vida nos tendremos que ir. Una muestra de- digamos- anatomía psíquica: una vivencia negativa produce siempre una herida que puede o no supurar, que a lo mejor tarda poco o mucho en curar. Todo depende de su magnitud. Hay algunas que el tiempo las cierra, pero la vivencia está ahí perennemente. Lo mismo que la que nos ha hecho reír. Solo lo que esta queda, pero de una forma en la que podemos abrazarla siempre, pues hace que nuestro optimismo, nuestra esperanza suba. Todo lo que hayamos o dejado de hacer quedará reflejada en ellas. Habrá seres humanos que tendrán una mente formidable para desgajar, hacer desaparecer su pasado. En cambio, a otros les perseguirá por desgracia hasta que se vayan. Lo ideal para mí es que éstas se queden en un profundo baúl en el que no aparezcan nunca. Pienso que cada vivencia es pasado. Lo que nos toca es caminar firme por el presente sin tener apenas recuerdo de lo dejado atrás. Recuerdo que una creadora literaria decía en unas de sus creaciones «el presente es el futuro». Para la magnífica escritora GRACIELA GIRÁLDEZ en su sensacional colección de relatos de amor, poemas y reflexiones titulada precisamente "VIVENCIAS". La ha editado fenomenalmente bien la muy buena editorial LETRAS ETERNAS. Hay un poco de todo. Algo del pasado, mucho del presente y un poco del futuro. En "VIVENCIAS" comprobamos desde el muy excelente prólogo efectuado por la muy, muy buena poeta PAQUITA CAPARRÓS, pasando por los preámbulos de cada capítulo en la que se entremezclan los poemas con las reflexiones personales, y están numeradas hasta la parte final que deben necesariamente de descubrir ustedes. GRACIELA GIRÁLDEZ construye varias creaciones literarias que al ensamblarse en el libro dan un resultado homogéneo y circular. ¿Cómo circular? Porque, a pesar de que existe una numeración ésta no es estricta. Se puede comenzar y terminar por donde uno lo desee. Aquí el papel de la libertad que ella deja a los lectores es muy importante, pues no sienten la obligación de empezar de izquierda a derecha. Aunque la temática primordial es el amor, sobre todo en los relatos, en las reflexiones... hay otras que se refieren a la vida tanto exterior como interior del "yo poético" o de quien se imaginen ustedes, pues se encuentran escritos en primera persona. La ficción en la que se desenvuelve está envuelta en una realidad que se palpa, toca, está muy viva. Es la cotidianeidad o la rutina. Además, éstas "VIVENCIAS" están inscritas en su mayor parte en esa «realidad viviente nunca fantasiosa o ensoñadora». Nos podrá parecer en algunas ocasiones irreales, pero lo queramos o no están dentro de lo real. Trasladándonos ahora a su vocabulario éste es muy sencillo y por ende entendible. Al texto le hace ser muy ameno. El ritmo es lógicamente fluido y el estilo directo, en consecuencia, cercano y libre. Libre no solamente-reitero- en la lectura sino en su propia elaboración. Yo plenamente se le aconsejo. Les garantizo que como mínimo se van a entretener y apreciar la belleza de su gran sencillez. Por tanto, "VIVENCIAS" de GRACIELA GIRÁLDEZ. Editada por "LETRAS ETERNAS" posee un lumínico lugar en uno de los rutilantes anaqueles de la biblioteca radiofónica- literaria en por supuesto "Letras Encadenadas"
    続きを読む 一部表示
    49 分
  • "El espíritu de Marat. El día que murió la Revolución francesa" Santiago García Lucio
    2025/04/26
    La Revolución Francesa amigos y amigas internautas y oyentes de nuestras "Letras Encadenadas" fue uno de los hechos históricos más importantes y emblemáticas de la Historia de la Humanidad. Fue la aparición totalmente de ideas nuevas, impensables. Cuando yo en el colegio estudiaba en la asignatura de Historia "Las edades" por donde transitaba ella se decía a la hora del inicio de la Edad Contemporánea que empezaba a partir creo- que al menos en España desde La Guerra de la Independencia Española 1808-1814. Para mí francamente empezó con las misma "REVOLUCIÓN", que otras cosas importantísimas trajo la importancia del individuo como tal y dentro de una colectividad. De ahí nació una serie de "DERECHOS", que se transformaron en "DERECHOS DEL HOMBRE". Éstos después de la II Guerra Mundial dieron lugar por parte de la ONU a la "DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS". Fue también la socavación, la defenestración del poder absoluto, de la procedencia del mismo, «el Estado soy yo». Las monarquías, y por añadidura todo lo que llevaba consigo, es decir la corte con sus condes, marquesas, duques, barones... y demás cortesanos se vino abajo por el régimen revolucionario, republicano. Quien gobierna un país, un estado en lo sucesivo una persona sola, sino varias constituidas en una asamblea de ciudadanos elegidos, y a su vez por otros individuos. Algún territorio deseaba ser regido por un rey o reina- andando el tiempo- tendría que acomodarse a las directrices que marcaron ese congreso, asamblea, parlamento... En la segunda mitad del siglo XIX se denominó esto que les estoy diciendo como «monarquía parlamentaria». Pero, continúo trasladándome al principio de este comentario -reseña. Como todo lo que el ser humano implementa tiene sus luces y sus sombras. Esas aparentes innovadoras ideas eran maravillosas en teoría, pero en la práctica no lo eran tal, ya que existen defectos despreciables en el ser humano como la avaricia, la lujuria o el egoísmo las sepultaban. Personajes, figuras como Voltaire, Rousseau fueron ensombrecidas por los sociópatas de Robespierre y Marat, quienes impusieron una dictadura del terror. Ésta se basaba en el singular y a la vez genuino aforismo de «quien no está conmigo está contra mí». El absolutismo, el poder concentrado en un grupo de personas volvía a estar presente. Derribaron una monarquía corrupta, decrépita para seguir de una u otra manera, pero con la misma esencia. Además, añadieron su psicopatía, su megalomanía. Con la punta de lanza terrorífica basada en la eliminación física de cualquier discrepante u opositor con la mirada de una persona del siglo XXI ve que esa rebeldía, ese echar abajo las oxidadas y vetustas maneras no solo de gobernar, sino de mirar por uno en vez de por los demás fueron incompletas, porque la figura del macho, del ser humano no era en plan de equidad, de total superioridad de un género. Me estoy refiriendo al patriarcado, al machismo en detrimento del otro: el de la mujer. Un muy magnífico escritor SANTIAGO GARCÍA LUCIO desarrolla una muy formidable novela histórica denominada "EL ESPÍRITU DE MARAT. EL DÍA QUE MURIÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA". Autoedición. Como he dicho "EL ESPÍRITU DE MARAT. EL DÍA QUE MURIÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA" es una narración histórica, pero no en su sentido más estricto, pues evidentemente hay aspectos que la definen, pero existen otros que es pura ficción. Esto lo combina muy sapientemente bien SANTIAGO GARCÍA LUCIO. Para llegar a descifrar y por ende entenderlo hay que obviamente leerla con sumo detenimiento. Pienso que los diversos lugares en que se desarrolla y los respectivos personajes que se integran se les puede considerar- a mi entender- como símbolos. Las diferentes partes en que se divide: son cuatro y un epílogo o ulticolo nos muestra otra Francia, otro París que en absoluto se ven en el exterior. Hay que descender hasta los más recónditos de sus profundidades. Estas partes tienen cada una un título la 1ª: PIERRE. 2ª: APRES LA PLUIE. 3ª: JEAN PAUL MARAT. 4º: VUELVE AL HIJO PRÓDIGO. El creador literario ambienta fenomenalmente bien lo que sucede en esa época. Primero: tonos blancos. Segundo: rojos por los diferentes encarnados que tiñen las calles y plazas públicas en las ejecuciones y por la guerra, que enfrenta a ciertas potencias de Europa contra los revolucionarios. Francia como nación saldrá de este conflicto muy reforzado. Negro por el clima de terror e inquietud por los gobernantes. Verde por la esperanza que irradia la defenestración de los megalómanos y psicópatas regidores. Con referencia a su lectura les diré que hay que tener la mente muy fría y aislarse de la sensibilidad, porque existen escenas, pasajes de un dramatismo muy subido. Esto puede excesivamente impactar a mentes muy sensibles. Su vocabulario es tremendamente sencillo y bastante entendible. El ritmo es muy vigoroso incluso en las conversaciones, que se ...
    続きを読む 一部表示
    48 分
  • "El último viernes de Mayo" Carlos Tejero
    2025/04/11
    Seguramente si con nuestra memoria hiciéramos un retroceso a nuestra etapa escolar muy posiblemente nos viéramos sobre un escenario siendo partícipes como actores o como público de una obra de teatro. Normalmente es uno de los varios recuerdos, que se te quedan grabados amigos y amigas internautas de nuestras "Letras Encadenadas"del paso de cada uno o una por el colegio y el instituto. Yo personalmente tuve dos: uno cuando era un niño y otro siendo ya un adolescente. Podría haber tenido una más, pero he de reconocer que desgraciadamente se frustró. Creo que el teatro en la escuela en el instituto debe de tener siempre un papel importante, porque no solamente es transformador y aglutinador, sino enriquecimiento, aportación... Transformador porque tu «yo» se muda al de otra persona totalmente muy diferente a ti, es decir pasas de ser Paco a ser Jacinto o Begoña a Violeta. Esto es muy importante, porque te lleva también a la niñez en donde se jugaba a los romanos. Aglutinador porque se pone cada personaje que se hace al servicio de todo un grupo, que interpreta ese texto teatral. Es decir, el individualismo habitual desaparece para integrarse en lo colectivo. De tal forma que yo no soy el individuo x, sino que pertenezco al grupo y. Enriquece porque se aprende de todos y cada uno que forman ese entramado maravilloso. Desde como fijar con fijeza y seguridad las tablas, expresar una emoción o sentir la envoltura de una simple luz cenital. Aportación: cada uno o una del elenco expresan con absoluta libertad su parecer u opinión acerca de lo que él realiza o el grupo va haciendo. Esto es lo que se venía haciendo en una muestra de teatro escolar, que durante más de una década se celebró en Getafe. Concretamente entre finales de la década de los ochenta del siglo pasado y principios de la primera de este actual siglo XXI. El festival se llamaba "TEATRO HECHO EN EL COLE". Participaban tanto los colegios como los institutos. De lo que les vengo diciendo también lo suele efectuar el sensacional dramaturgo, poeta y profesor CARLOS TEJERO en una magnífica y excelente obra de teatro juvenil "EL ÚLTIMO VIERNES DE MAYO". Le ha editado fabulosamente bien la muy fenomenal Ediciones IRREVERENTES. CARLOS TEJERO transmite a sus alumnos-as el fastuoso e impresionante amor por el "ARTE DE TALIA" realizando una pieza teatral, que no solamente te sirve para representar un personaje, sino de desempeñarte en tu vida cotidiana. Creo que les insufla una afición, un gusto por la lectura de un arte tan antiguo como la existencia del ser humano. El poner en escena algo tan imponente como una pieza cómica, dramática, trágica es algo muy hermoso, porque te introduces en la lectura, investigación y carácter del que tienes que interpretar. El incentivar esto en adolescentes es algo que le honra y le hace muy meritoria su labor. A mi entender se echa de menos la escenificación de problemas muy propios de la adolescencia y de la juventud. CARLOS TEJERO es un pionero y muy significativo referente. Volviendo a la muestra de "TEATRO HECHO EN EL COLE". Las madres y padres que veían a sus vástagos haciendo lo que es muy posible que ellos o ellas hicieran se emocionarían y hasta se le escaparía alguna lagrimita. Estoy convencido que CARLOS TEJERO se lo hubiera pasado enormemente bien. Igual que disfrutó escribiendo este libreto teatral tan real que es un enorme reflejo de una sociedad, de una forma de vida que no creo haya cambiado mucho, aunque hubiese habido una deleznable y mezquina pandemia de por medio. Las situaciones que enseña "EL ÚLTIMO VIERNES DE MAYO" son las mismas que acaecen en cualquier centro de enseñanza al que asisten adolescentes y hasta jóvenes en sus primeros años. Los conflictos que presenta: abandono escolar, fracasos en los estudios, perseverancia y esfuerzo, que los lleve a la universidad, problemas familiares en el aspecto del maltrato de género e infantil en sus aspectos físico y psicológico. La esencia de esta obra es el propio «INSTITUTO», que para mí es el personaje principal y por ende el único, sobre el que giran todos los demás. Por otra parte, CARLOS TEJERO se nos muestra como un creador literario muy versátil que da un salto impresionante de un trapecio complicado como es la poesía a otro mucho más difícil: este precioso "ARTE DE THALIA". Francamente demuestra un gran dominio de los ámbitos escénicos, del lenguaje, de la personalidad del propio personaje. Vemos por ejemplo a jóvenes estudiosos como Sheila; muchas que por lo que sea no siguen estudiando. Se introducen en el mercado laboral, conocen a un chico y... Adolescentes que alterados excesivamente por sus hormonas estuvieron a punto de cometer algo muy grave y con el tiempo se reinsertaron. "EL ÚLTIMO VIERNES DE MAYO" no está plasmado en actos o escenas, que es lo habitual CARLOS TEJERO disecciona, divide en secuencias que forman un capítulo vivencial de los personajes. Por ello al deleitarse no...
    続きを読む 一部表示
    57 分
  • "A 4 voces"/ María de los Ángeles Ovejero. Gladys Cepeda. Miguel Ángel Cáceres García
    2025/04/04
    Como verán ustedes amigas y amigos internautas y oyentes de nuestras "Letras Encadenadas" estamos cumpliendo con la promesa que le hicimos al comenzar esta onceava andadura de difundirles por lo menos una vez al mes un "A 4 VOCES" que efectuamos MARÍA DE LOS ÁNGELES OVEJERO, GLADYS CEPEDA y quien intenta que esto tenga una cierta coherencia y por ende dignidad MIGUEL ÁNGEL CÁCERES GARCÍA. En esta segunda historia prevacacional- la semana que viene por estas fechas se producirá la primera parte de la diáspora con motivos de los días de asueto santeños- les vamos a ofrecer noticias literarias que no hemos podido ofrecer en anteriores historias. Éstas se las dará MARÍA ÁNGELES. Música y teatro yo mismo. GLADYS será la encargada de comentarles la nueva serie que está impactando en el orbe terráqueo en el orbe terráqueo televisivo: "ADOLESCENCIA" y de las actividades que ella ha venido realizando allá. Estoy plenamente convencido de que las mismas serán de su total interés. Para ello obviamente la hemos seleccionado. De esta forma tendrán una completa visión de lo que culturalmente se realiza en este lugar cercano al centro de España y de lo que anida por los andurriales cercanos al mayestático río de la Plata. Totalmente se le recomendamos. Por tanto "A 4 VOCES": MARÍA DE LOS ÁNGELES OVEJERO, GLADYS CEPEDA y MIGUEL ÁNGEL CÁCERES GARCÍA dispone de un preeminente lugar en uno de los rutilantes anaqueles de la biblioteca radiofónico-sonora en por supuesto "LETRAS ENCADENADAS"
    続きを読む 一部表示
    1 時間 2 分
  • "La Semana Santa de Soria. La única que procesiona en orden cronológico según la pasión" Oscar Jiménez y Daniel Madrid
    2025/04/04
    Las españolas y los españoles somos por lo general- amigos y amigas internautas de nuestras "Letras Encadenadas"- muy dados a exteriorizar nuestros sentimientos y demostrar a los demás lo que realmente sentimos, percibimos. Por ello es relativamente corriente cuando nos cruzamos con alguien comprobar a través de sus ojos cómo animicamente se encuentra. Se han preguntado por otra parte ¿qué es lo que mueve a ciertos semejantes a sacar las imágenes del sufrimiento y muerte de Jesucristo durante una semana? Yo creo que, por ese deseo de demostrar su amor, su fe en una religión que firme y fervientemente creen: la católica, apostólica y romana. Se han preguntado también la pregunta de ¿por qué los impresionantes imagineros o escultores como Salzillo, Berruguete, Ribera o Juni... realizaban esas preciosas imágenes? Para mí no eran precisamente para mostrarlas en los templos religiosos, sino quizás a los ciudadanos y ciudadanas les llegara hasta lo más profundo de sí mismos lo que a otros como las que las portan o las acompañan profesan. Desean que esas vivencias pretéritas les hagan reflexionar, recapacitar y tratar de enmendar lo que no han hecho bien. "La borriquilla", "La última cena", "Jesús en el Huerto de Getsemaní", "María Magdalena limpiando el rostro del Hijo de Dios en su camino al Calvario" consisten en mensajes destinados a que nuestra vida tenga un sentido espiritual a través de su contemplación. Todo ello dentro de un sepulcral silencio y recogimiento, aunque esto se puede interrumpir por las desgarradoras notas de un canto que sirve para excitar a la devoción o a la penitencia. Me estoy refiriendo a esa canción tan nuestra, que fundamentalmente se interpreta en el sur de la «piel hispánica»: la saeta. Yo desconozco si con quienes voy a hablar se cantará en los Campos de Alvargonzález o en la tierra dura cabeza de Extremadura. No, no me estoy refiriendo a esa región del oeste hispano, sino la del extremo del río Duero. Allí al socaire de las montañas ibéricas y de los aires mesetarios tiene lugar algo único, que es a la vez curioso, pues sigue de manera estricta la cronología de la pasión, muerte y resurrección del Dios Hecho Hombre. Me estoy refiriendo a la hermosa Soria y a su preciosa Semana Santa. De ella nos hablará OSCAR JIMÉNEZ y DANIEL MADRID. Secretario el primero y presidente o Hermano Mayor el segundo de la Junta de Cofradías de Soria. Me imagino que también sabrán que- digamos- que por ciudades y pueblos de Castilla y León se da una espiritualidad totalmente diferente a la del sur. Extasiarse con las procesiones de Soria en las que predomina el silencio, la reflexión, la austeridad, la reciedumbre...Durante una semana la bella y coqueta tierra de los arévacos deja a un lado su perenne bullicio para serenarse, pregonar y exteriorizar lo que siente su río Duero, sus emblemáticos monumentos como la Concatedral de San Pedro, la iglesia de San Juan de Rabanera, el Monasterio de San Juan del Duero la ermita de San Saturio o el Palacio de los Duques de Gómara; la calle del Collado, la plaza de Mariano Granados o la recoleta Alameda de Cervantes. Sus pasos procesionales son vivas muestras de lo que les estoy diciendo. Su Semana Santa no es solo diferente a la de, por ejemplo, Valladolid o Zamora sino única. Única por sus peniténciales calles, lugares. Única por su sosiego, paz, emotividad y por ende enternecimiento representado en su ambiente y en lo que irradian sus imágenes: la literatura es un vivo paradigma de lo que algunos sorianos o algunas sorianas les habrán escrito en público o en privado. Al fin y al cabo, son "Letras Encadenadas". También por supuesto amor, consuelo, esperanza, alegría, tristeza, dramatismo... Paralelamente existe una serie de actividades culturales sensacionalmente interesantes: el Festival de Música Antigua, la exposición "HE AQUÍ EL HOMBRE" o los conciertos sobre Marchas Procesionales. También hay que destacar el famoso PREGÓN, que inicia la andadura de las ocho cofradías que forman el arco procesional durante esos siete días. Yo los animo con total rotundidad a que la visiten, a que se dejen envolver por ella. Estoy plenamente convencido que no solo les encantará muchísimo por ser diferente a la de otros lugares, sino, sobre todo, por ser «única e inigualable». ¡Ah, y por alojamiento y comanda no se preocupen! Soria tiene unos alojamientos de primerísimo nivel: el Parador y hoteles esparcidos por sus variopintas calles. En cuanto al yantar estamos en Castilla y eso es sinónimo de sopas, bacalao y repostería que te quitan el sentío. Por todo ello "LA CURIOSA SEMANA SANTA DE SORIA. LA ÚNICA QUE PROCESIONA EN ORDEN CRONOLÓGICO SEGÚN LA PASIÓN" tiene un radiante lugar en uno de los brillantes estantes de la biblioteca radiofónico-sonora en por supuesto "LETRAS ENCADENADAS"
    続きを読む 一部表示
    1 時間 7 分
  • "De Pinto, mi Reina" Mario Coronas Arquero
    2025/03/21
    Todos los núcleos urbanos- independientemente de su número de habitantes- tienen amigos y amigas de nuestras "Letras Encadenadas" alguien que haya destacado obviamente bien en cualquier ámbito de la existencia humana. La Historia de la Humanidad está repleta no solamente de hombres, sino de mujeres; incluso hasta de niños y niñas. Les pongo tres ejemplos que me vienen preclaramente a mí memoria. Los mismos fueron en España: el extraordinario jugador de ajedrez Arturo Pomar, la cantante y actriz Marisol y el cantante y también actor Joselito. Por otra parte, hasta mediados del siglo XIX las mujeres no comenzarian hacer su aparición. Lo efectuarían de forma muy tímida, aunque en tiempos muy pretéritos ya evidentemente existían, pero el despreciable machismo lo impedía mediante el silencio. Afortunadamente las féminas que destacan en cualquier aspecto o materia se las divulgan y alcanzan el pleno reconocimiento de uno u otro sexo. No existe gozosamente un núcleo urbano o habitado en el que una rama del saber o de una profesión destaque por encima de las demás. Es igual que en botica. Desde las más comunes como las de por ejemplo médico o escritor hasta las más - digamos- variopintas: la de torero. Detrás de esos grandes oropeles hay mucho, mucho trabajo, decepciones, insatisfacciones y pequeñas alegrías. Por eso cuando llegan la satisfacción es inmensa, inenarrable. Lo malo es que en muchos casos eso se produce cuando a quien se le va a homenajear se ha marchado al infinito. En esta piel abigarrada nuestra es por desgracia muy común. Yo pienso que esto en una muy bonita ciudad, que antaño pertenecía al partido judicial de Getafe no la ha habido. Me estoy refiriendo a Pinto. A esta villa se la conoce- entre otras cosas- por el famoso dicho español «entre Pinto y Valdemoro». Un sensacional y formidable ensayista MARIO CORONAS ARQUERO ha plasmado, conjuntado y reunido en dos hermosos, elocuentes e ilustrativos volúmenes a esas magníficas personas que han hecho algo por los demás o su profesión le ha desempeñado de tal forma, que han ejercido una influencia importante no solo en el devenir del pueblo, sino en el de sus ciudadanos. El título es muy significativo "DE PINTO, MI REINA". Los mismos han sido editados por la fabulosa PUNTO ROJO LIBROS. En este encuentro radiofónico-literario abordaremos el primer libro. Más adelante- seguramente en la próxima temporada 2025-2026 abordaremos el segundo. Ciñéndonos al primero éste presenta lo que les he dicho: una gran mayoría de hombres, que van desde el "ultimo conquistador" MANCIO SERRA DE LEGUIZAMÓN hasta la saga o dinastía de los toreros LEAL CASADO. El mismo concluye con dos muy insignes mujeres: una muy excelente escritora y librepensadora ROSARIO DE ACUÑA VILLANUEVA y con una emblemática fascinante profesora o maestra MARÍA DEL ROSARIO SÁNCHEZ PÉREZ. MARIO CORONAS ARQUERO realiza un impresionante, riguroso y extraordinario trabajo de investigación, comprobación y compilación de toda una serie de personas, que han dado a la ciudad que ama una importancia, significación y realce muy bello. Desde la Princesa de Éboli que estuvo presa en una torre, que se puede ver desde la estación de ferrocarril, pero que a mi juicio no es muy significativa el que estuviera allí, pues los motivos eran unos jaleos que tuvo con el segundo de los Austrias y su secretario personal ANTONIO PÉREZ. Su estancia fue puramente coyuntural. A Pinto se le conoce desgraciadamente por eso. En cambio, es muy desconocido por el último conquistador, la fábrica de chocolate, el escritor de las familias, a los ilustradores URRABIETA VIERGE o a ROSARIO DE ACUÑA, amén de otros muchos, muchos más. Yo me imagino toda la labor, el trabajo que ha efectuado MARIO CORONAS ARQUERO y francamente no es nada, nada fácil, sino todo lo contrario. Si de poblaciones grandes como Leganés, Getafe o Móstoles, y no digamos Madrid, es muy complicado pienso que de Pinto aún más. Pero, yo creo que como prácticamente todo lo que acontece, todo lo que se realiza con esfuerzo e ilusión tiene su recompensa. La misma es el halago, los parabienes de una averiguación sapiente y atractiva. Él aporta, muestra, enseña toda esa búsqueda. Lo efectúa muy atractivamente. En "DE PINTO, MI REINA" no solo vemos el discurrir de la existencia del personaje, sino que la misma es acompañada por muy buenas y nítidas fotografías, que le dan un gran empaque. Además, podemos introducirnos en esas imágenes y en las ilustraciones. También conoceremos los nombres y el periodo en que desempeñaron su cargo los distintos alcaldes que han regido la villa desde finales del siglo XVIII hasta ahora. En la misma lamentable, pero comprensible solo aparece una mujer MIRIAN RABANEDA GUDIEL, que gobernó en dos etapas: 2007-2008 y 2011-2015. Pertenece al PP. MARIO CORONAS ARQUERO utiliza una prosa muy fluida y didáctica que llega con suma facilidad al lector-a. Coloca con ...
    続きを読む 一部表示
    1 時間 17 分