エピソード

  • "TIEMPO DE ESPERANZA" Ángel Gala Zapatero
    2025/09/28
    Uno de los más grandes anhelos, quizás a mi juicio el más importante, que tiene el ser humano es el de la esperanza amigas y amigos internautas y oyentes de nuestras "Letras Encadenadas". Podemos decir que el anhelo forma parte enteramente de ella. Esta palabra la utilizamos a lo largo de nuestra vida en múltiples ocasiones, actos que van aconteciendo a lo largo de nuestra existencia. Esperanza para que nos toque por ejemplo la lotería, esperanza para que tengamos cada vez mejor salud, esperanza para que nos vaya bien todo..., y así podríamos mostrar una gran retahila de deseos. Ocurre que esta «esperanza» al formar parte de lo más hondo de nuestro ser siempre ha estado muy presente en la la literatura. Sobre todo en el género poético. Por eso en el hermoso denominado "TIEMPO DE ESPERANZA" del muy excelente creador poético ÁNGEL JOSÉ GALA ZAPATERO está enteramente presente. Le ha editado estéticamente muy bien la fenomenal editorial EX LIBRIS. Se podría pensar al ojear "TIEMPO DE ESPERANZA" que es un libro de poemas circular, es decir comenzar indistintamente por el final o por el principio. Después al imbuirte en su profundidad y por ende intimismo de sus poemas ves que no es así. Para mi es un muy homogéneo y magníficamente conjuntado relato poético. «Relato poético» como acabo de decir muy homogéneo con- en bastantes casos- formas de escritura poética, que desgraciadamente ya no se dan o se van perdiendo. Me refiero a esos impresionantes tercetos, cuartetos e incluso estribillos que no solamente le dan una gran homogeneidad, sino una enorme musicalidad. Les cuento al hilo de esto una anécdota. Cuando yo este pasado verano me lo leí me llevé una maravillosa alegría cuando lo descubrí. Fue también una muy grata sorpresa, pues francamente no la esperaba. Dentro de la multiplicidad de versos blancos o libres que existe en la poesia actual es muy bello el encontrarte con la esencia , con formas, figuras inveteradas que siguen en vigor. Afortunadamente se siguen usando. «La ortodoxia poética sigue latente» seguramente dirán algunos de ustedes. ÁNGEL JISÉ GALA ZAPATERO muestra al "yo poético" desparramándose en cada uno de los poemas mediante soliloquios, que comparte con los lectores-as que se acercan. Éste «yo poético» es muy generoso, ya que no solamente él se oye, sino que es invita a los demás a que lo escuchen. Tiene la esperanza de que sean cada vez más. "TIEMPO DE ESPERANZA" es multitemático. ¿A qué viene esto? Pues, que existen varios temas que aborda. Por ejemplo el de la mujer, los recuerdos de su infancia, la filosofía mediante preguntas que él se hace de forma ímplicita, el homenaje al posiblemente más poético de los meses: el mes de mayo, las elocuentes andaderas en su pequeña serie de poemas referidos al "VIAJERO", y así podríamos seguir expresando nuestas muy sinceras loas. En "TIEMPO DE ESPERANZA" hay palabras que están muy presentes: la libertad, la verdad, el silencio, el tiempo... Poemario con aspectos sociales referidos a la naturaleza, al amor o a esa primavera cada vez un tanto difuminada por los limites del invierno y el verano. ÁNGEL JOSÉ GALA ZAPATERO continua en la máxima de un dicho muy hispano «lo bueno y lo breve dos veces bueno». Eso es lo que nos presenta en su libro de poesía. Poemas de versos cortos en las estrofas. Esto hace que tengamos más fijación en cada uno de ellos. Esto lo realiza gracias a un vocabulario muy, muy sencillo que , para que llegue a todos-as. Durante su ágil y entretenida lectura logra que nos sentamos muy a gusto y por ende relajados. El ritmo es muy suave, delicado y hasta tierno. Pisando con delicadeza cada terreno. Con respecto al estilo contemplamos las suaves, directas, muy cercanas nada esténtoreas expresiones. El "yo poético" se expresa de una forma flemática, sin estridencias. Es por ello que le da aún más calidad. Como he dicho en otras lineas la profundidad está enteramente a la vista. Lo que nos quiere decir es que no hay que devanarse los sesos para descubrirla. Está ahí a la vista, es muy transparente. Yo rotundamente se le sugiero. Para mi ha sido una de las sensacionales sorpresas poéticas de este pasado estío demasiado ardiente en la inmensa mayoría de la existencia de cada uno-a. Tengo la gran ilusión de que este "TIEMPO DE ESPERANZA" se plasme en brisas suaves cara al por ahora lejano estío del próximo año. En el que no haya ese fuego sofocante que te impide sentarte a la sombra de los árboles a leer. Por ello "TIEMPO DE ESPERANZA" de ÁNGEL GALA ZAPATERO. Editado por la editorial EXLIBRIC posee un brillante lugar en uno de los anaqueles mayestáticos de la biblioteca radiofónico-sonora en por supuesto "Letras Encadenadas"
    続きを読む 一部表示
    52 分
  • "LOVITA" Ricardo Ortega Merin
    2025/09/28
    Las mujeres han sido seguramente uno de los animales racionales o seres humanos, que más protagonismo han tenido siempre en las creaciones literarias, en todos y cada uno de sus géneros y subgéneros amigos y amigas internautas y oyentes de nuestras "Letras Encadenadas". Ellas han sido las genuinas protagonistas en cualquier temática mucho más allá del sexo o del románticismo. Evidentemente ha habido novelas, poemarios, ensayos, cuentos en el que han tenido más predominio que en otros. En el subgénero negro, novela policiaca por desgracia no se ha prodigado mucho. Era, y afortunadamente cada vez menos, el protagonismo sempiterno de los hombres. Me viene a la memoria una PETRA DELICADO. Una investigadora policia, que tuvo mucho éxito a finales del siglo pasado y primera y segunda década de éste. Personaje creado por ALICIA GIMÉNEZ BATLETT. Petra era una genuina heroina como "LOVITA" es el centro de una magnífica narración creada, planificada y conjuntada por el muy excelente escritor RICARDO ORTEGA MERIN.La ha editado fabulosamente bien la fenomenal CUADRANTA editorial. "LOVITA" es esencialmente una narración realista, muy, muy negra en la que ella, LOVITA tiene que lidiar con situaciones inimaginables. Descubre como era realmente el mundo en el que su esposo trabajaba. El ambiente es muy peculiar, tenebroso. No existe la comprensión, la empatía. En sus recovecos anida la traición, el chantaje, el despotismo, la falta de escrúpulos y la muerte. RICARDO ORTEGA MERIN efectúa un precioso ejercicio de conjunción de toda y cada una de las vicisitudes por las que transita. "LOVITA" una mujer atractiva, nada despampanante, que ha vivido su cotidianeidad en un ambiente totalmente diferente. La narración posee la originalidad de estar dividida como en una obra de teatro: tres actos con sus respectivas escenas. Se puede decir que el lector en forma de espectador asiste a un drama plagado de sufrimientos. Unos sufrimientos demasiado crueles en el que el objetivo primordial es la eliminación psicológica y física del adversario. A partir de la dominación de unos seres humanos por otros. Su megalomania la va extiendo por todos los sitios. Es como si dijera «aquí estoy yo y no se hable mas». "LOVITA", y algunos pocos como ella -gente corriente al fin y al cabo- se refugian mientras transcurre la tormenta en el sueño y la añoranza. Para ello RICARDO ORTEGA MERIN recrea, esculpe fabulosamente bien los lugares donde se desarrola: Zamora en su vertiente especialmente rural, la costa mediterránea y Mexico. No es solamente LOVITA la que está maravillosamente está construida, sino todos los demás personajes que andan por las diferentes escenas. No, no crean por otro lado que esta mujer es -digamos- una muñeca de cartón o de plástico. Ella es todo lo contrario. Un ser humano de los mucho que nos cruzamos día a día y no les prestamos atención. Normalita, con una gran hondura y muy nobles y preciosos sentimientos mezclados con una valentía y por ende decisión. A ella para nada le arredra que el austriaco le venda varias motos para después cobrarse unos intereses muy altos. Ha sido un gran deleite leerla enteramente. Su lectura es totalmente entretenida. Ella es la que te mantiene en tensión e incertidumbre. Su vocabulario es bastante cotidiano. Los intelectualismos se dejan para otra ocasión. El ritmo es extremadamente vibrante tanto en su fluidez como en lo languido. Esta novela es igual que un río en su curso alto cuando atraviesa los obstáculos a una gran velocidad. Luego va lento en el curso medio. El estilo es el propio de las novelas negras: grandes pedazos de intriga, incertidumbre y también de ser muy directos, sin ambiguedades. En el mundo del austriaco éstas no tienen cabida. En lo oscuro siempre hay una cavidad para la esperanza, para la luz. Sobre ella tiene lugar la amistad, el afecto y hasta por supuesto el amor. Yo totalmente se le aconsejo disfrutarán mucho de ella. Como yo este pasado julio en el que parecía no iba a hacer el fuego que después se desparramó. Ni todo es negrísimo. Ni todo es blaquísimo. El resultado se lo dejo a ustedes. "LOVITA DE RICARDO ORTEGA MERIN. Editada por tiene un luminoso lugar en uno de los brillantes estantes de la biblioteca radiofónico-sonora en por supuesto "Letras Encadenadas"
    続きを読む 一部表示
    49 分
  • "El único día diferente" Adel Adron Medina
    2025/09/21
    Es muy posible que ustedes se hayan puesto a pensar que, a pesar de la santísima rutina, en la que todos los días parecen ser iguales existen algunos que le confieren el «ser diferentes». Para mi sí existen. A lo largo de por ejemplo la semana o del mes no realizamos lo mismo, sino que hay algo que les distingue. ¿A que sí amigos y amigas internautas u oyentes de las "Letras Encadenadas"? Tanto para bien como para mal ese «día diferente» le recordaremos con infinita alegría o con infame desagrado. Estos son los que de alguna forma van marcando nuestra existencia. Por otra parte, hay seres humanos que en eso días diferentes todo se vuelve bastante desordenado, existe un gran caos. Esto le hace desorientarse, no percibir bien la realidad, lo que a uno le ocurre. Podemos decir que todo es un desenfreno, que nos hace decir ¿cómo puede pasarme esto a mi? ¿De verdad? ¡No me lo puedo creer! Los fabuloso personajes que caminan por la muy buena novela "EL ÚNICO DÍA DIFERENTE" del excelente creador literario ADEL ADRÓN MEDINA, en su subconsciente segurísimo se harían esas preguntas, proferirían esas exclamaciones. La ha editado fabulosamente bien la fenomenal editorial DESIGNER PRO. "EL ÚNICO DÍA DIFERENTE" son una serie de aventuras, que transcurren tanto en el pasado como en el presente, y desde luego en el futuro. En sí misma todo es ficción, ingenio. Percibimos que las mismas problemáticas son las mismas en muy diferentes momentos. La vida cambia por las épocas, pero tanto las alegrías como las penas son las mismas. Las guerras, las desigualdades, las injusticias, las enemistades, el odio, la fraternidad, lo empático viven. Esta es una narración de sentimientos y emociones. Las mismas se pueden palpar desde el principio. La tragedia, el desgrarro, el desconsuelo anidan totalmente en ellas. ADEL ADRON MEDINA les ha insuflado a todas y a todos una gran energía. Tanto a las personas como a los animales como a los seres imaginarios o fantásticos. Con respecto a su lectura ésta es vibrante y emocional. Uno cuando va caminando experimenta los diferentes tipos de sentimientos, las emociones que emanan quienes la padecen, es decir los personajes. El vocabulario es muy, muy sencillo y entendible. No es necesario ni mucho menos acudir al diccionario. El ritmo es vivo, vital, muy, muy fluido. En cuanto al estilo es muy directo y muy cercano. Tienes la impresión de que hablan con quienes les contemplan, es decir lectores y lectoras. El mismo desprende a mi entender un mensaje muy nítido: «cambia el contexto histórico, los años, los siglos, pero en absoluto, y por desgracia, los problemas. Las alegrías, las tristezas, los sentimientos, las emociones siguen pernnemente siendo las mismas. Yo se la sugiero. Estoy totalmente convencido de que formarán enteramente de ella. Es lo que me ha pasado a mi. "EL ÚNICO DÍA DIFERENTE" de ADEL ADRON MEDINA tiene un reluciente lugar en uno de los fastuosos anaqueles de la biblioteca radiofónico-sonora en por supuesto "Letras Encadenadas".
    続きを読む 一部表示
    43 分
  • "Antes del olvido" Celeste Gómes
    2025/09/21
    Durante toda nuestra existencia amigos y amigas internautas u oyentes de nuestras "Letras Encadenadas" hay cabida en nuestra mente para todas las personas que se cruzan, vamos conociendo. Unas perduran- creo que las menos- , las más están un tiempo y a su conclusión desaparecen. A lo mejor bastante antes muchas de ellas seguramente sea habrán olvidado de nosotros. Lo que sí es totalmente seguro es que cuando cada uno de nosotros nos vayamos el olvido irá haciendo continua mella no en los que nos trataron, sino en para quien éramos solamente referencias u oyeron hablar de ustedes o de mí a otros que a su vez les escucharon a los que compartieron vivencias directamente con ustedes o conmigo. Es todo una cadena para que nos entendamos. Por otra parte, antes de venir a esta vida nos encontramos en un mundo totalmente diferente del que no tenemos ninguna memoria cuando nacemos. Al igual que cuando nos marchamos todas las imágenes que hemos ido guardando desaparecen por ensalmo. Ni nos acordamos de nada anterior cuando venimos ni recordamos lo vivido al volver de donde procedimos. Alissa lo llama a esto planos, es decir lo que va dividiendo su camino en estancias desde la parte en donde está hasta llegar a la existencia tal y como la conocemos. Pero, ¿quién es Alissa? Se preguntarán. Es la protagonista de una magnífica y bella novela bautizada con el nombre de "ANTES DEL OLVIDO", que ha sido creada, desarollada y conjuntada por una excepcional y fabulosa creadora literaria: CELESTE GOMES. Le ha editado sensacionalmente bien la fabulosa editorial CON M DE MUJER. "ANTES DEL OLVIDO" se desarrolla eminentemente en un hermoso país del que tenemos referencias por dos actos lúdicos que celebran: el carnaval y el fútbol. Alguna vez conocemos algo de su interior, de su profundidad por las informaciones llegadas desde la Amazonia. Un bellísimo territorio del que no nos terminamos de concienciar, pues es uno de los grandes pulmones de este maravilloso planeta Tierra. Para una minoría sus dos estilos musicales por antonomasia como es la samba y el bossa nova ha significado un acercamiento hacia ese impresionante y precioso país, que es el más grande de toda Iberoamérica. Me estoy refiriendo como fácil deducirán a Brasil. Celeste Gomes nos va describiendo la vida de Alissa en una casa grande situada en un pueblo un tanto alejado de la gran ciudad, su amor por esos lugares que circundan su vida en su niñez y adolescencia, su vida universitaria, su labor profesional en un hospital que le lleva a compaginar durante un tiempo la misma con la atención en su habitat a los pueblos autóctonos del Amazonas, y posteriormente a trasladarse a vivir con esas grandes y sabias gentes merced a su carácter empático, altruista, generoso, desinteresado. "ANTES DEL OLVIDO" es una narración que compagina sapientemente la realidad y lo paranormal. Tienen una gran importancia en ella el valor de los sueños, que se producen mayormente mientras la protagonista duerme. Podríamos preguntarnos ¿qué valor tienen ellos? ¿qué la quieren decir? ¿Hay una gran diferencia entre el personaje onírico que se le aparece y el real? Un gran conflicto que ella tendrá en su mente durante toda su vida. Aparte de descubrir a sus padres y el motivo por el que se encuentra en esta existencia terrenal. Dos conflictos con sus múltiples climax que la hacen muy interesante y atrayente. El lector-a tiene que descubrir hasta donde llega uno y otro. CELESTE GOMES ha sabido crear excelentemente bien un juego, para que nuestra mente trabaje evadiéndose y de paso también solazándose. Nos transporta con un estilo ágil y fluido a sitios desconocidos como la navegación por los ríos amazónicos, las costumbres y la vida cotidianas de esos formidables seres humanos. "ANTES DEL OLVIDO" es esa novela impresionantemente bien construida, con unos personajes muy definidos. Ellos nos llegan a resultar muy familiares merced a una lectura amena, que posee un vocabulario muy sencillo, muy cotidiano. Su ritmo es muy vivo incluso en los pasajes románticos. En cuanto al estilo posee una gran elegancia, una precisa y perfecta descripción de los lugares donde se desarrolla. Por otra parte e independientemente de que el romanticismo sea más o menos uno de sus rasgos dominante para mí no lo es todo, sino una pregunta a mi juicio capital que vuelvo a formular: ¿existe una gran diferencia entre lo que soñamos y lo que vivimos despiertos? El título hace que también nos preguntemos ¿nuestra vida está formada por diferentes planos o etapas? ¿"ANTES DEL OLVIDO" que hay, que encontramos. Lo mejor es que lo descubran ustedes leyéndola. Yo por ellos se la aconsejo plenamente, pues a mi se me hizo llevadero ese criminal calor que asoló todo este verano que ¡por fin! Concluye. Segurísimo que a una gran parte les ocurrirá igual que a mi, quizás no con el calor, tal vez con el frío. "ANTES DEL OLVIDO" de CELESTE GÓMES. Editado por la ...
    続きを読む 一部表示
    51 分
  • "Iznájar. Pulmón Cultural de la Subética" Antonia Gómez Vidal. Concejala de Educación y Cultura
    2025/06/29
    Esta segunda historia de la doble sesión del programa es la última del presente curso o temporada 2024- 2025 amigos y amigas internautas de nuestras "Letras Encadenadas". Como ustedes leerán y escucharán la protagonista no es específicamente la literatura. La hay, pero no en exclusividad. Forma parte de otras facetas que les detallaré. Esto nos sirve de preámbulo para implementar una nueva bifurcación o línea, que a partir de la próxima temporada 2025-2026 nuestras "Letras Encadenadas" abarcarán. Campos tan ricos y tan interesantes como la música, el teatro, el cine, los encuentros interculturales... Los libros, la literatura no serán las únicas estrellas. Habrá otros referidos evidentemente a la cultura. Pero ¿qué pretendemos con esto? Ser más versátiles. No encasillarnos excesivamente y demostrarnos, sobre todo, a nosotros mismos que profesionalmente somos capaces de efectuar encuentros culturales que les he nombrado unas líneas más arriba. Por ello, nos embarcamos en estas nuevas facetas con la máxima ilusión. Intentaremos realizarla con la más elevada dignidad y honradez. Por tanto, en esta primera parada nos detendremos en una villa muy hermosa de la provincia de Córdoba, que está enclavada al lado de un pantano del río Genil, que es afluente del río Guadalquivir en plena cordillera Subbética. El mismo tiene un nombre muy hermoso IZNÁJAR, que tiene raíz árabe. La concejala de Educación, Cultura y Nuevas Tecnologías ANTONIA GÓMEZ VIDAL de esa riquísima vida cultural que posee esta villa netamente rural. La cultura no solamente se da en los núcleos grandes de población, sino en ciudades chiquitas como la maravilla que les digo. Les voy a contar una cosa: recién iniciado el otoño pasado viaje por tierras del sur comprobé para mi alegría, que pueblos pequeños no tenían uno sino hasta tres museos, y en cambio ciudades de más de ciento noventa mil habitantes no tienen ninguno. ¿Cómo se come eso? Bien, pues con ANTONIA GÓMEZ VIDAL hablaremos durante un rato sobre "LA EDAD DEL AGUA", que es un hermoso acercamiento hacia la lírica, hacia la poesía y lo que ella representa. Antonia nos guiará por las calles, por los barrios llenos de muchos, muchos versos. Nos hará ver que «la poesía sí es accesible y nada elitista». Después caminaremos por la muy enriquecedora cultura nazarí o árabe. Veremos como la confluencia de lo árabe y lo cristiano forman una perfecta pareja. Con más similitudes que diferencias en "IZNAZARÍ". Posteriormente cantaremos, bailaremos al son de ritmos, canciones, sonidos basados en la pura y simple improvisación de una música que llega hasta lo más hondo de nuestras entrañas: "IZNÁJAZZ". Tendremos todavía tiempo para visitar su sensacional Feria del Libro en la que nos deleitaremos con los poemarios y otras creaciones literarias de autoras y autores de IZNÁJAR y de otras poblaciones vecinas. Luego conoceremos en qué consiste el «pasaporte cultural» y algo de las actividades lúdico- culturales que están preparando para el venidero curso o temporada 2025-2026. De la misma forma que hago con los libros yo les aconsejo que visiten esta muy bella villa de IZNÁJAR en cualquier época del año. Además, es muy bueno vacacionar totalmente en un ambiente totalmente rural con el gran atractivo de sus calles, monumentos, un museo y eventos como los que les he nombrado y descrito. ¡Ah! ¡Que no se me olvide! Desde cualquier lugar de IZNÁJAR podrán extasiarse con las sublimes vistas del «pantano del río Genil». Pienso que está muy bien el alejarse del monótono, rutinario y excesivamente bullicioso «turismo de sol y playa». Les aseguro que IZNÁJAR tiene mucho, mucho que ofrecerles. Por lo tanto, "IZNÁJAR, PULMÓN CULTURAL DE LA SUBBÉTICA" tiene un fascinante lugar en uno de los preciosos anaqueles radiofónicos-culturales en por supuesto "Letras Encadenadas"
    続きを読む 一部表示
    1 時間 31 分
  • "57" Ana Spuch Redondo
    2025/06/29
    Hay en la existencia de cada uno o una amigas y amigos internautas de nuestras "Letras Encadenadas" épocas, etapas en las que es muy grato el acordarse después de ser vividas con su intensidad y en cambio otras no tanto. Son aquellas que tratamos por todos los medios de olvidarnos y de apartarlas de nuestra vida, para que no vuelvan a molestarnos. A pesar de ser de gran utilidad porque de ellas aprendemos y sacamos conclusiones positivas para no caer en lo mismo. Fuera de esto no son nada aconsejables el tenerlas perpetuamente presentes. Por otra parte, yo creo que la década del medio siglo de vida, es decir los cincuenta para cierto sector de personas existe un hastío en sus relaciones interpersonales, y desean romper con un pasado y un presente, a fin de encarar un muy incierto futuro en el que obviamente por la edad no se ven- digamos- las cosas de la misma forma. Además, de alguna forma es como volver a la adolescencia para ciertos o ciertas hombres y mujeres. Para mí las diferentes etapas van transcurriendo y son irrepetibles. No se puede comparar la una con la otra. En cuanto a esa atracción en la que las diferencias de edad son muy notables hay que ser extremadamente cautos. Yo no creo en esa manida frase de que «en el amor no existe la edad». Para Anna y Neal sí creían en ese dicho español, y como tal, pues... Ella y él son los principales protagonistas de una magnífica novela llamada "57", que es la «ópera prima» de una muy excelente creadora literaria: ANA SPUCH REDONDO. La ha editado soberbiamente bien la fabulosa editorial CALIGRAMA. Les voy a contar una anécdota pública, que se produjo durante la presentación de la narración. Yo obviamente estaba allí. El número 57 figura en la portada como título, porque -yo me lo imaginaba- ANA SPUCH REDONDO la escribió a esa edad. Ella lo manifestó. Por otra parte, alguien puede libremente pensar e identificar al personaje central: Anna como la autora. Con lo que sería una novela autobiográfica. Nada de eso es así "57" coincide únicamente en el nombre lo demás es pura invención, ficción de la creadora literaria. En el ambiente literario existen autores o autoras que les apetece poner su nombre a un determinado personaje, pero que para nada coincide con ellos. Fundamentalmente "57" es una narración muy real en la que se dan varios tipos de subgéneros narrativos: el romántico, la negritud, lo policial, el acoso sexual en el ámbito laboral y la fantasía en forma de sueños. También muy ligados a los mismos los enigmas, la tensión e incertidumbre en las relaciones interpersonales e intriga en muchas partes de la misma. Desde luego ANA SPUCH REDONDO ha obtenido una gran diversidad y por ende variedad desde un argumento aparentemente sencillo y cotidiano. Lo complica no solo con los lugares exóticos o no en el que se desarrollan las diferentes acciones o vivencias de cada uno de los personajes, sino con situaciones variopintas y que dan calidad a la novela. Les pongo el ejemplo con las canciones que suenan, se baila en algunos pasajes de la misma. La sapiencia de ANA SPUCH REDONDO ha sido dotarla de un gran dinamismo y de unos personajes extraordinariamente bien creados, que la hacen poseer un gran equilibrio y homogeneidad tanto los protagonistas como los secundarios cuando intervienen. El coro, lo coral es perfecto y maravilloso. Esto que les acabo de decir no sería siquiera si se empleara un lenguaje fuera de la cotidianeidad. Al ser sencillo y entendible le da un gran empaque y enjundia. No hay creación literaria, que atrayendo como "57", no es preciso utilizar bajo ningún concepto el diccionario. Esto hace que su lectura sea aún mucho más fluida y por extensión amena. A "57" se le puede comparar con una gran cantidad de agua estancada a la que podemos llamar perfectamente lago, y que está sujeta a los diferentes vaivenes de la climatología para definir su ritmo. Esto es según la climatología y los estados de ánimo en que se desenvuelven los personajes. Así son en cada momento sus aguas. Con respecto a su estilo observamos diferentes aforismos por los múltiples capítulos que la integran. En el estilo se encuentran los ejes, los enigmas y en definitiva los climax de la narración. Desentrañando estos llegamos a palpar la esencia de la novela. Lo que nos quiere transmitir con su genuina cercanía. Además, percibimos, sentimos que está muy trabajado, depurado. Yo sin dudarlo se la aconsejo. Les aseguro totalmente de que disfrutarán de un verano fabuloso. Se lo digo, porque a mí me ocurrió. "57" de ANA SPUCH REDONDO dispone de un radiante lugar en uno de los vibrantes estantes de la biblioteca radiofónico-sonora en por supuesto "Letras Encadenadas"
    続きを読む 一部表示
    44 分
  • "Mi universo. En verso y prosa poética" Ester Ortiz Gironés
    2025/06/22
    Todos los seres humanos amigas y amigos internautas de nuestras "Letras Encadenadas" tienen su propio espacio o mundo tanto exterior como interior. Hay personas que los muestran de múltiples maneras. Siendo por regla general el exterior reflejo del interior, es decir son netamente transparente. Existen otras en cambio que por lo que sea lo ocultan o impostan. ¿Qué quiere decir esto? Pues, en el primer caso las que no quieren ni por asomo se conozca y en el segundo lo que manifiestan no se corresponde en absoluto con lo -digamos- de puertas para adentro es. Son gente con dobleces, y de éstas puedo asegurar que hay muchas más de las que creemos. Solamente pueden comprobar esto que les digo dándose una vuelta por las malhadadas redes sociales y los diferentes grupos de WhatsApp. Comprobarán que... Por otra parte, también se puede medir la altura de cada uno de estos universos, o como se dice, sobre todo en las relaciones interpersonales «espacios» en vacío, que demuestra que es una persona sin ningún tipo de fondo, profundidad. Otras, medio llenas en que la vaciedad y la plenitud están mezcladas, y por último la llena, que significa lo pleno, la riqueza de cualidades tanto humanas como espirituales. Al decir esto último no lo incardino enteramente con la religiosidad. Ésta no es lo mismo que lo espiritual, aunque haya bastantes seres humanos que las confundan, pero para mí- repito- no es lo mismo. Aquellos que no tienen ningún tipo de fondo se los pueden considerar vacíos, negativos y un tanto perjudiciales. Por lo general se han dejado llevar por la inercia de la propia vida, y no han sabido o querido preocuparse de su interior y exterior. Al contrario que las plenas. Ellas sí que tienen conciencia de sí mismas, se quieren mucho, son positivas y se enriquecen día a día con lo que ven, le ofrecen, escuchan... Son gente con la que gusta estar. Es el caso de una muy excelente poeta, contadora de historias grandes o pequeñas, trasmisoras de valores a través de sus profundas meditaciones: ESTER ORTIZ GIRONÉS. Nos ofrece un hermoso libro mezcla de poesía y prosa poética. "MI UNIVERSO. En verso y prosa poética". Autoedición. En ciertas ocasiones el título es un claro ejemplo de lo que refleja el texto. Aquí obviamente lo es. En el mismo saca a relucir todo ese rico y maravilloso mundo interior proveniente de sus continúas conversaciones con su alma - «vivir, a pesar de las dudas al tomar decisiones y llegar a equivocarnos»-. Nos hace partícipes de él al compartirlo. Para que el lector o lectora lo comprenda mejor hace una división en siete partes, que están entre el principio o introducción y el resumen final o epílogo. Vemos entre medias a los sentimientos, pensamientos, las señales del camino, hacia el interior, a mis padres, palabras al viento y proyectando el futuro. A través de ellas vamos descubriendo todo lo que siente, piensa, anhela, le emociona... Son una especie de confesiones muy, muy personales de todo lo que ha vivido, vive y a muy, muy buen seguro vivirá la extraordinaria ESTER ORTIZ GIRONÉS. "MI UNIVERSO. En verso y prosa poética" es tan real que le podemos considerar un compendio de cantos a la vida, a la esperanza, al optimismo. Repletos de bastante alegría, amor, cariño y de muchas dosis de dulzura y ternura. Como cuando se refiere a sus padres - « Hoy hace 25 años que ya no puedo verte, ni abrazarte, ni contarte mis locuras. Han pasado tantas cosas que me hubiera gustado compartir contigo...»- . - «Querías saberlo todo, / querías que lo supieran otros;/ pero lo que tú veías, / sólo tú lo percibías. Sus composiciones poéticas están presididas en general por el verso libre, aunque existen algunas estrofas y versos rimadas en consonante. Por ejemplo, en el poema "SIN NOMBRE": -«donde no puedo tocarte, / pero siento hablarte»-. A la figura del «yo poético» no hay que descubrirla, pues está plenamente presente en todo el libro. El vocabulario es muy sencillo y por ende entendible. No tendrán que acudir al perpetúo ayudante, es decir, al diccionario. Lo que hace que su lectura sea muy fácil. Cn respecto al ritmo es por lo general es muy vital, muy vigoroso. Evidentemente tiene sus periodos lentos, bajos. Pero es muy genuino del discurrir por ejemplo de los ríos en los que hay tramos en que la corriente se ralentiza. Refiriéndome al estilo he de destacar su profundidad e intimismo aderezado por su sencillez y autenticidad. Tengo que destacar que dentro de ambos se encuentran la crudeza, la ironía y el muy buen empleo de las metáforas. La mayoría de lo que bulle por ella está en general a la vista. Lo podemos sentir, palpar. Existe eso sí poemas, relatos en prosa poética muy elegantes en que nos tenemos que tomar el trabajo de descubrirlos. Yo enteramente se le aconsejo. Les doy la plena seguridad que se van afortunadamente a entretener durante por lo menos las caloríficas tardes del estío. Ante todo, lo dicho "MI ...
    続きを読む 一部表示
    55 分
  • "Hermano pulpo" Miguel Martínez López. XLIII Premio Leonor de Poesía 2024
    2025/06/07
    No sé si acordarán ustedes amigos y amigos internautas de nuestras "Letras Encadenadas" del muy mítico y muy famoso pulpo famoso "PAUL". Sí, ese hermoso cefalópodo que vaticinaba quien iba a ser el ganador del siempre celebrado y muy recordado Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010. Exactamente hace quince años. Se cumplirán el mes que viene. Por eso en la camisola hay una estrellita, que significa el logro conseguido. Por otra parte, la relación del ser humano con la naturaleza ha sido esencialmente muy destructiva, porque éste la ha esquilmado, destruido, asesinando muchos lugares que eran propiedad de ella y de los demás seres vivos que los poblaban. Han sido de tal magnitud sus asesinatos, sus crueles destrucciones han sido de tal calibre que han llegado hasta la eliminación total de la faz del orbe terráqueo, aunque afortunadamente con el transcurso de algunas décadas y de algún siglo se produce la feliz noticia de algún o algunos individuos, que lograron sobrevivir a la sempiterna psicopatía del «homo sapiens». El «cerebro con pies» ha tenido la inmensa suerte de no ocurrirle eso, porque su docta cabeza le sirvió para sobrevivir al mayor depredador de la Tierra: el ser humano. Evidentemente no siempre ha sido muerte, espolio, desaparición. Con el tiempo la mentalidad, el pensamiento de varios miles de personas cambió hacia la concienciación y sensibilización de que había que perpetuar, conservar, proteger todo este hermoso Planeta llamado Tierra, y esto salvó a muchas especies. Entre ellos el pulpo. Además, a este ser vivo se le empezó a coger cariño, amar no solo por lo que les he dicho al principio, sino por llamarle con una palabra muy hermosa «hermano». Un extraordinario poeta MIGUEL MARTÍNEZ LÓPEZ así se lo llama. Es tal el amor que le tiene al cefalópodo, que le ha puesto como título a un brillante y magnífico poemario denominado precisamente "HERMANO PULPO". Le ha editado de forma muy brillante el Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Soria, pues fue el muy merecido ganador del XLIII (cuadragésimo tercero) premio LEONOR de poesía 2024. MIGUEL MARTÍNEZ LÓPEZ realiza un impresionante trabajo de creación poética a través de las ochenta páginas que la componen. En él muestra las relaciones entre las personas y los animales. En verdad así es "HERMANO PULPO". Él nos da a conocer este bello y noble animal. También a otros en las que están las plantas y por supuesto a nosotros. Para mí es un poemario totalmente circular. ¿Esto qué quiere decir? Pues, que no tiene cronológicamente ni un principio ni ningún final. Se puede paladear a partir de la última página y llegar por ejemplo hasta la portada. Aparentemente no se aprecia que existan unas divisiones en sentido estricto, sin embargo, las hay, y en concreto cuatro: a) LA INTELIGENCIA DE LOS CEFALÓPODOS, b) LA TRANQUILIDAD DE LOS EQUINODERMOS, c) LA CURIOSIDAD DE LOS MAMÍFEROS, d) LA MADRASTRA DE LA NATURALEZA. Cada una de ellas hacen de prólogo o presentación de lo que después nos vamos a encontrar o contiene. Aunque la figura del "yo poético" es muy palpable, está muy presente no hay que necesariamente obviar a otros "yoes" que forman el poemario. Son los protagonistas de cada una de las partes. MIGUEL MARTÍNEZ LÓPEZ es un muy sabio dominador de las figuras poéticas como la metáfora, las emociones, de los estados de humor como la ironía. También nos deslumbra con una solapada religiosidad en el poema "GASTROCOPIA". Como toda muy buena ironía nos hace sacar alguna sonrisa. El ejemplo lo tenemos en el título del poema que les acabo de referir "CADA LOCO CON SU PERRA". "EL POLLITO QUE NO QUERÍA, PERO ACABÓ SALIENDO EN UN POEMA". El cariño, el afecto también se siente en varias poesías. La exaltación por lo que el "yo poético" ama la poesía o en un claro ejemplo "LA CURIOSIDAD QUE SALVÓ AL NIÑO". Observamos la genuina ternura que reluce. Para conseguir una plena libertad y total expansión de lo que el "yo" o "yoes" poético nos dice. Emplea con total plenitud el verso libre. Esto nos hace que saboreemos hasta el fondo, pues MIGUEL MARTÍNEZ LÓPEZ no solamente nos dice que miremos, sino que lleguemos hasta el fondo. Lo podemos ver en "LOS PÁJAROS DE JUAN RAMÓN". Un homenaje que le hace a uno de los grandísimos poetas de la Historia de la Literatura Española. Además, de ser Premio Nobel tuvo como compañera a una majestuosa mujer: ZENOBIA CAMPRUBÍ. Introduciéndome en su lectura ésta es muy amena y divertida. Obviamente apreciamos durante la misma los estados anímicos del "yo poético". El vocabulario que utiliza es tan natural que transmite, y en consecuencia nos llega para navegar hasta sus profundidades. Al transitar por el ritmo comprobamos que discurre como una corriente según los tramos o trechos por donde ocurre, es decir donde existe tristeza lento, donde hay alegría rápido, donde vemos a la cotidianeidad ni muy lento ni muy ...
    続きを読む 一部表示
    1 時間 3 分