『Letras Encadenadas』のカバーアート

Letras Encadenadas

Letras Encadenadas

著者: Miguel Angel Caceres
無料で聴く

このコンテンツについて

Pagina web que emite audio y video, información local realizada por los vecinos© 2025 Miguel Angel Caceres アート
エピソード
  • "Poemas olvidados pero deseados" Manuel Ánton Mosteiro García
    2025/05/16
    El ser humano amigas y amigos de nuestras "Letras Encadenadas" tiene bastantes peculiaridades, que se manifiestan en sus contradicciones, «formas raras de comportamiento» o actitudes ante la vida, etc. Esto se da en todos los ámbitos. Obviamente en la literatura existe. Los vemos en la cantidad de personajes complejos que hay, en las formas un tanto enrevesadas de expresión que vemos de lo quien ha creado, escrito. También sus juegos de palabras, que se pueden considerar como divertimento o más bien enigmas para el lector y lectora. Es el vigoroso y bello poemario titulado "POEMAS OLVIDADOS PERO DESEADOS" del excelente poeta MANUEL ANTÓN MOSTEIRO GARCÍA. Le ha editado fenomenalmente bien la muy buena BATEL Edicions. Les digo ávidos lectores y lectoras que por regla general lo primero que nos llama la atención, que nos entra por los ojos en este libro de poesía es el título: "POEMAS OLVIDADOS PERO DESEADOS". Al mismo se le puede considerar de tres formas: a) un enigma, b) un juego de palabras y c) las palabras «olvidados" y «deseados» metáforas. Navegando por su interior comprobamos que está dividido en tres partes o capítulos: a) DESENAMORAMIENTO, b) DESTIERRO y c) LITERATURIZANDO. Fundamentalmente hay dos temáticas que abundan: el reverso de la moneda del amor y una de sus consecuencias más reales: el progresivo desenamoramiento, la naturaleza con animales representativos como es la paloma y su ser más emblemático: la luna. Poesía muy real, muy sencilla en su construcción versificadora, sobre todo en los poemas cortos. Así de cada parte nacen, crecen y van surcando sucesivos afluentes. ¿Por qué digo esto? No llevan título, sino que son -como he dicho- afluentes de un río o ramas de un árbol. El núcleo, el eje central es el epígrafe, el que da título. MANUEL ÁNTÓN MOSTEIRO GARCÍA vuelca toda su desazón, todo lo que ansía demostrando en verso libre lo que le bulle. Le bulle la emoción, el sentimiento, el resquemor, las malas experiencias amorosas, que le hacen proferir «una más Santo Tomás». En Desterrado el "yo poético" nos hace ver su aire totalmente libre y el sentimiento amoroso por su tierra y por las lejanas tierras escocesas. En Literaturizando homenajea a un gran compositor y a la vez creador musical. También existe una acerada y ácida crítica social hacia... Descúbranlo mejor ustedes. Centrándonos ahora en su lectura ésta es amena por su vocabulario muy sencillo. El ritmo es ágil y muy vigoroso. En el estilo notamos la mucha vida que transpira. Su cercanía y el ser muy directo. Podemos comprobar dos partes: una que está ahí muy viva y la otra el intimismo, el interior del "yo poético". Se puede decir que "POEMAS OLVIDADOS PERO DESEADOS" es una nítida representación de cómo es el "yo poético" en esas tres situaciones. A mí entender esos estados anímicos, emocionales y la concienciación más la sensibilidad ante lo que ocurre y por extensión a lo que ve. Yo con total rotundidad se la sugiero, porque aparte de degustar su bella poesía le acompañarán en esos estados o capítulos. Estoy convencido que les gustará como a mí. "POEMAS DESEADOS PERO OLVIDADOS" de MANUEL ANTÓN MOSTEIRO GARCÍA. Editado por BATEL Edicions dispone de un preeminente lugar en uno de los suntuosos anaqueles de la biblioteca radiofónico-sonora en por supuesto "Letras Encadenadas"
    続きを読む 一部表示
    39 分
  • "Los rescoldos de la culebra. Fuego y muerte en los incendios de Zamora" Juan Navarro García.
    2025/05/10
    Lo he dicho en varias ocasiones amigas y amigos internautas de nuestras "Letras Encadenadas" en el programa: En tiempos de los romanos decían que «una ardilla atravesaba desde los Pirineos hasta el Golfo de Cádiz toda Hispania sin posarse en el suelo», y ustedes se preguntarán ¿Por qué? Es muy sencillo. Toda la superficie, todo el territorio de este secular e inveterado país nuestro estaba ocupado por ese gran amigo nuestro al que por desgracia le prestamos atención cuando nos interesa: los árboles, y muy agrupados forman los bosques. Desde entonces desgraciadamente esta superficie ha ido disminuyendo. Estoy convencido que si nuestros múltiples ancestros volvieran se sorprenderían, se «llevarían las manos a la cabeza» por las diferentes superficies arbóreas, que ellos disfrutaron durante su existencia, ya no existían. ¿Y eso a qué es debido? Tanto ustedes como yo sabemos que es a bastantes factores principalmente económicos, pero también existen otros dentro del sector primario, es decir el agrícola, la preponderancia de la agricultura y la ganadería en perjuicio de la propia naturaleza; comerciales etc... El caso es que a pesar de que con el devenir de las sucesivas generaciones los paisajes, la superficie arbolada no solamente era distinta, sino que en terrenos donde había miles y miles de nuestro maravilloso y útil amigo ésta notablemente ha menguado o tristemente ha desaparecido, o sea se han producido dos grandes fenómenos devastadores: la erosión y la deforestación. Este pasado verano-otoño he estado por las tierras del sur y sureste de Hispania francamente me ha dado mucha, mucha pena el ver terrenos prácticamente desérticos. Accidentes orográficos (sierras, montes, laderas, zonas bajas...) sin prácticamente vegetación. Algunas jaras, arbustos esparcidos... En general piedra y más que piedra. Muy, muy penoso. Y eso que dicen los naturalistas que somos el primer país del vetusto continente: Europa con la mayor riqueza en referencia a la biodiversidad y por extensión gran y variada fauna y flora. Por otra parte, todo lo que nos rodea en forma de naturaleza hay que necesariamente que cuidarlo. No se puede dejar de «la mano de Dios», pues en el propio bosque se asienta una vegetación muy perniciosa, parasitaria en algunos casos, que es un combustible impresionante para la propagación de las llamas por causas naturales. Estoy prácticamente convencido que en tiempos muy, muy pretéritos (por ejemplo, en la época medieval) de alguna forma lo arbóreo se mantenía. Los bosques se limpiaban, se eliminaba esa broza, esas malas hierbas que le perjudicaban. Esto tiene una gran y fabulosa consecuencia: los incendios no eran tan descomunales. El bosque, el monte, la sierra de alguna forma se limpiaba. En cambio, por ejemplo, ahora es una inmensa pena el verle como está. Los que entienden mucho de ello dicen que para evitar los incendios a éstos habría que despojarles de su combustible vegetal, que para los muy neófitos creen que es muy bueno, en invierno. Muy seguramente esto que les acabo de expresar fuera una de las causas por la que las que los aterradores e imponentes incendios de la primavera y del verano del 2022 esquilmaran tantas víctimas vegetales y humanas en la provincia castellano- leonesa de Zamora. Quizás el más devastador (el de la Sierra de la Culebra) está reflejado en un imponente y sensacional ensayo periodístico denominado "LOS RESCOLDOS DE LA CULEBRA. Fuego y muerte en los incendios de Zamora", que ha ejecutado maravillosamente bien el gran ensayista, periodista y divulgador JUAN NAVARRO GARCÍA. Ha sido editado muy excelentemente bien por la fabulosa editorial LIBROS DEL K.O. "LOS RESCOLDOS DE LA CULEBRA. Fuego y muerte en los incendios de Zamora" es sucinto e imponente. Sucinto: porque va a lo esencial, a lo que realmente ocurrió. Imponente: porque el lector o lectora puede tener una visión nítida de cada unos de los hechos. Él mismo es también el reflejo paradigmático del abandono, de la desidia de lo que nos da la vida y riqueza, por parte de las diferentes administraciones. Empezando primeramente por la central, continuando en la autonómica y acabando al lado de la municipal. La que está en primera línea, pero que no posee esos medios humanos y materiales, que tendrían necesariamente las anteriores, ya que su pequeño presupuesto, su pequeñez (en cuanto a número de habitantes) por desgracia no se lo permiten. La despoblación es un factor añadido muy importante. Como siempre, y para no variar en esta sacrosanta nación las autoridades se echan los óbitos unos a otros. Nada de asumir ninguna resposanbilidad. Lo gordo se lo encasquetan al menos espabilado. Ellos-as no asumen ningún fallo. Todavía se está por ver que lo hagan. JUAN NAVARRO GARCÍA pertenece a esa estirpe anhelante de periodistas, que está «al pie de lo que sucede», y que apenas ya se ven, pues cierto sector lo hace sin apenas mojarse, cómodamente ...
    続きを読む 一部表示
    43 分
  • "Vivencias" Graciela Giráldez
    2025/04/26
    Obviamente amigas y amigos internautas de nuestras "Letras Encadenadas" nuestra existencia está totalmente plagada de «vivencias». Éstas nos pueden impactar, llenar, destrozar, alegrar, darnos recuerdos imborrables. Me atrevo a decir que en el orbe terráqueo hay pocos seres humanos todas ellas positivas. Por lo general las positivas, las alegres son menores que las negativas. Los momentos en que se producen suelen ser inesperados. No se se vislumbran. Las podemos encontrar en medio de nuestra cotidianeidad. Ésta es la que hace a ella tener una línea de subida por la felicidad o de bajón grande por la tristeza o la pena que nos inunda. La elevada nos hace exultantes. La pequeña depresivos. Estemos contentos o tristes la lucha por vivir tiene que continuar. Todo es luchar por vivir y vivir, aunque nuestro inconsciente nos diga que por ley de vida nos tendremos que ir. Una muestra de- digamos- anatomía psíquica: una vivencia negativa produce siempre una herida que puede o no supurar, que a lo mejor tarda poco o mucho en curar. Todo depende de su magnitud. Hay algunas que el tiempo las cierra, pero la vivencia está ahí perennemente. Lo mismo que la que nos ha hecho reír. Solo lo que esta queda, pero de una forma en la que podemos abrazarla siempre, pues hace que nuestro optimismo, nuestra esperanza suba. Todo lo que hayamos o dejado de hacer quedará reflejada en ellas. Habrá seres humanos que tendrán una mente formidable para desgajar, hacer desaparecer su pasado. En cambio, a otros les perseguirá por desgracia hasta que se vayan. Lo ideal para mí es que éstas se queden en un profundo baúl en el que no aparezcan nunca. Pienso que cada vivencia es pasado. Lo que nos toca es caminar firme por el presente sin tener apenas recuerdo de lo dejado atrás. Recuerdo que una creadora literaria decía en unas de sus creaciones «el presente es el futuro». Para la magnífica escritora GRACIELA GIRÁLDEZ en su sensacional colección de relatos de amor, poemas y reflexiones titulada precisamente "VIVENCIAS". La ha editado fenomenalmente bien la muy buena editorial LETRAS ETERNAS. Hay un poco de todo. Algo del pasado, mucho del presente y un poco del futuro. En "VIVENCIAS" comprobamos desde el muy excelente prólogo efectuado por la muy, muy buena poeta PAQUITA CAPARRÓS, pasando por los preámbulos de cada capítulo en la que se entremezclan los poemas con las reflexiones personales, y están numeradas hasta la parte final que deben necesariamente de descubrir ustedes. GRACIELA GIRÁLDEZ construye varias creaciones literarias que al ensamblarse en el libro dan un resultado homogéneo y circular. ¿Cómo circular? Porque, a pesar de que existe una numeración ésta no es estricta. Se puede comenzar y terminar por donde uno lo desee. Aquí el papel de la libertad que ella deja a los lectores es muy importante, pues no sienten la obligación de empezar de izquierda a derecha. Aunque la temática primordial es el amor, sobre todo en los relatos, en las reflexiones... hay otras que se refieren a la vida tanto exterior como interior del "yo poético" o de quien se imaginen ustedes, pues se encuentran escritos en primera persona. La ficción en la que se desenvuelve está envuelta en una realidad que se palpa, toca, está muy viva. Es la cotidianeidad o la rutina. Además, éstas "VIVENCIAS" están inscritas en su mayor parte en esa «realidad viviente nunca fantasiosa o ensoñadora». Nos podrá parecer en algunas ocasiones irreales, pero lo queramos o no están dentro de lo real. Trasladándonos ahora a su vocabulario éste es muy sencillo y por ende entendible. Al texto le hace ser muy ameno. El ritmo es lógicamente fluido y el estilo directo, en consecuencia, cercano y libre. Libre no solamente-reitero- en la lectura sino en su propia elaboración. Yo plenamente se le aconsejo. Les garantizo que como mínimo se van a entretener y apreciar la belleza de su gran sencillez. Por tanto, "VIVENCIAS" de GRACIELA GIRÁLDEZ. Editada por "LETRAS ETERNAS" posee un lumínico lugar en uno de los rutilantes anaqueles de la biblioteca radiofónica- literaria en por supuesto "Letras Encadenadas"
    続きを読む 一部表示
    49 分

Letras Encadenadasに寄せられたリスナーの声

カスタマーレビュー:以下のタブを選択することで、他のサイトのレビューをご覧になれます。