エピソード

  • Lo que nadie te cuenta sobre las lluvias de estrellas | ATEEP 013
    2025/08/05
    No te recomendamos para nada que escuches este programa de “Antes todo esto era plasma”, pero si aún así decides verlo, luego no nos culpes si tienes pesadillas... ¿Sabías que una estrella fugaz puede dejar KO a un satélite… o abrirle un agujero en el casco de una nave espacial? En este nuevo programa de “Antes todo esto era plasma”, nos adentramos en el fascinante (y peligroso) universo de las lluvias de meteoros. Muy bonitas, sí, pero cuidado, que esconden riesgos para astronautas, satélites e incluso para la Tierra. Descubre cómo los meteoroides pueden atravesar blindajes, dañar sistemas, cortar cables críticos e incluso generar descargas que dejan fuera de cobertura a la tecnología en órbita. Y no es ciencia ficción; existen sistemas de alerta global, modelos matemáticos y redes de detección que funcionan las 24 horas para anticipar, mediante el estudio de las trayectorias de estos meteoros, posibles cometas o asteroides peligrosos nunca antes detectados. Participan: 👉🏼 Alejandro Sánchez de Miguel - Astrofísico e investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). @pmisson. 👉🏼 Alba Covelo Paz - Astrofísica en la Universidad de Ginebra. @Astroalba 👉🏼 Ana María Conrado Pérez - Astrofísica e investigadora en el Instituto de Astrofísica de Andalucía. @aconrado.bsky.social 👉🏼 Julia Marín-Yaseli de la Parra - Astrofísica en la ESA y astrónoma aficionada. Además de: María H. Jurado - Productora y correcionalizadora, Jose Antonio Jiménez - AstroProfe y conductor de este programa.
    続きを読む 一部表示
    1 時間 40 分
  • ¿Cómo nos afecta el clima espacial? | ATEEP 012
    2025/07/29
    No te recomendamos para nada que veas este programa de “Antes todo esto era plasma”, pero si aún así decides verlo, luego no nos culpes si tienes pesadillas. En esta ocasión en nuestra charla informal nos adentramos en el fascinante (y a veces inquietante) mundo de la meteorología espacial. Hablamos de tormentas solares, satélites en jaque, salud humana alterada, inteligencia artificial aplicada a la predicción del clima espacial... y de cómo un capricho del Sol podría dejarnos sin GPS ni WiFi. Un grupo de expertos en astrofísica, física solar y ciencia del espacio se reunió para poner sobre la mesa lo que sabemos (y lo que aún ignoramos) sobre los efectos del Sol en nuestro planeta. Desde estudios científicos hasta anécdotas con sabor a plasma, exploramos los desafíos de predecir fenómenos solares disruptivos y la urgencia de formar nuevas generaciones de científicos solares. Participan: 👉🏼 MariCruz Gálvez Ortiz - Astrofísica del CSIC. 👉🏼 Yoli Villicana Pedraza - Astrofísica y profesora de astronomía en la Universidad Estatal de Nuevo México. 👉🏼 Jose Carlos Del Toro Iniesta - Físico Solar del Insituto de Astrofísica de Andalucía 👉🏼 Jose Francisco Valdés Galicia - Físico por la UNAM, Doctorado por el Imperial College de Londres 👉🏼 Adriana María Gulisano - Doctora en física, investigadora en Meteorología del Espacio Además de: María H. Jurado - AstroProfe, productora y correalizadora, Jose Antonio Jiménez - AstroProfe y conductor de este programa. 🌀 Disclaimer cósmico: Las opiniones expresadas en este programa pertenecen exclusivamente a los seres pensantes que las pronuncian… y no necesariamente reflejan la posición oficial de Astrolab, que bastante tiene con sobrevivir a la burocracia terrícola y a las tormentas solares. Cualquier parecido con horóscopos, pseudociencias o teorías de conspiración interplanetaria es pura coincidencia… o una CME mal interpretada.
    続きを読む 一部表示
    1 時間 48 分
  • En busca de vida en las Lunas Heladas del Sistema Solar | ATEEP 011
    2025/07/22
    ¿Y si la próxima gran revolución científica no estuviera en las estrellas lejanas, sino oculta bajo kilómetros de hielo en nuestro propio Sistema Solar? En este episodio, producido por María H. Jurado y conducido por Jose Antonio Jiménez, reunimos a un panel de expertos para explorar los mundos más fascinantes y prometedores para la búsqueda de vida en las lunas heladas del Sistema Solar: 👉🏼 Victoria Muñoz Iglesias - Geoquímica y experta en planetología. 👉🏼 Jacobo Aguirre Araujo - Físico del CSIC-INTA. Y profesor de astronomía en la Universidad de Mayores de la URJC. @JacoboAguirreA. 👉🏼 MariCruz Gálvez Ortiz - Astrofísica del CSIC. 👉🏼 Pablo L. Finkel - Bioquímico en el Centro de Astrobiología (CAB). 👉🏼 Esther Velasco - Astrobióloga del INTA. Acompaña a Pablo, Vicky, Esther, Jose, Jacobo y MariCruz en un viaje que te llevará desde los primeros descubrimientos hasta las misiones que definirán el futuro de la exploración espacial. En este debate descubrirás: Los océanos ocultos de Europa, Encélado y Ganímedes: ¿Cómo sabemos que están ahí y por qué son tan importantes? La gran sorpresa de Plutón: Un mundo helado mucho más activo y complejo de lo que jamás imaginamos. Las misiones del futuro: Conoce de cerca Europa Clipper, JUICE y el increíble dron Dragonfly que explorará la exótica luna Titán. La receta química para la vida: ¿Qué ingredientes son necesarios en las profundidades de un océano extraterrestre? Titán: ¿Podría existir vida en un mundo con lagos de metano líquido? Un debate apasionante que te llevará desde las primeras sondas espaciales hasta las fronteras de la astrobiología. Si alguna vez has mirado al cielo y te has preguntado "¿hay alguien ahí fuera?", este episodio es para ti. ¡Dale al play y viaja con nosotras a los mundos de hielo!
    続きを読む 一部表示
    2 時間 6 分
  • Debate: ¿Es posible informar sin exagerar? | ATEEP 010
    2025/07/15
    En este programa nos metemos en un jardín frondoso: la relación amor-odio entre la ciencia, el periodismo y los titulares que prometen demasiado. Hablamos de comunicación científica, redes sociales, algoritmos, ética, rigor... y de si hace falta meter “NASA” en todos los títulos para que alguien le haga clic a una noticia de ciencia. Ojito a las voces expertas que viven todo esto desde dentro: científicas, periodistas, comunicadoras y divulgadores que tienen claro que la ciencia no necesita disfraz… pero sí saber contar. Participan: 👉🏼 Jacobo Aguirre Araujo - Físico del CSIC-INTA. Y profesor de astronomía en la Universidad de Mayores de la URJC. @JacoboAguirreA. 👉🏼 Joselu Zafra - Periodista de clima en Maldita.es) 👉🏼 Eva Caballero - Periodista especializada en comunicación científica en "La mecánica del caracol") 👉🏼 Alejandro Sánchez de Miguel - Astrofísico e investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA). @pmisson. 👉🏼 Marina Polonio - Periodista en prensa y radio, trabaja en el área de comunicación de la Federación de Sanidad de Comisiones Obreras de Andalucía. 👉🏼 Javier Armentia - Astrofísico y comunicador científico. @javierarmentia 👉🏼 Belén López Martí - Astrofísica, comunicadora científica y profesora en la Universidad San Pablo CEU. @PerditaMoon María H. Jurado - AstroProfe, productora y correalizadora, a los mandos de la siempre divertida mesa de sonidos. Y Jose Antonio Jiménez - AstroProfe en AstroLab, la Escuela Online de Astronomía, y conductor de este programa. 📢 Si tú eres de esas personas que crees que la ciencia merece contarse con inteligencia, emoción y respeto por la verdad, comparte, comenta y suscríbete. Exprésate en los comentarios y únete a esta comunidad que no se traga cualquier titular sin leer hasta el final. 💪🏼🤩 #AstroLab #ATEEP #Clickbait #Titulares #Sensacionalismo #Ciencia #Mediosdecomunicación #Astronomía #Noticias #PrensaDigital
    続きを読む 一部表示
    2 時間 8 分
  • Un nuevo cometa interestelar aparece en el Sistema Solar | ATEEP 009
    2025/07/08
    ¿Un nuevo objeto interestelar ha sido detectado en nuestro Sistema Solar? ¡Prepárate para conocer a 3I/ATLAS, el asombroso cometa que está capturando la atención de la comunidad científica! Inicialmente identificado como A11pl3z, este misterioso visitante mostró una inesperada actividad cometaria, lo que llevó a su renombre como cometa C/2025 N1 (ATLAS). Pero lo más sorprendente es su origen: ¡ha sido confirmado que no pertenece a nuestro Sistema Solar! Este descubrimiento marca un hito extraordinario, ya que solo dos veces antes hemos tenido el privilegio de observar un objeto interestelar de cerca. C/2025 N1 (ATLAS) es ahora, oficialmente, el tercer objeto interestelar en ser descubierto en nuestro rincón cósmico, consolidando su designación como 3i/ATLAS. La expectación crece porque se prevé que este cometa interestelar realizará un sobrevuelo cercano a Marte, convirtiéndolo en el objeto astronómico más observado y estudiado en los próximos meses. Pero, ¿por qué es tan crucial este hallazgo? ¿Qué secretos podría revelar sobre los confines del universo y la formación de otros sistemas estelares? En este fascinante episodio de nuestro vídeo pódcast "Antes todo esto era plasma", desglosamos en profundidad todo lo que se sabe hasta ahora sobre los tres objetos interestelares que hemos detectado en el Sistema Solar desde 2017 con la participación de: 👉🏼 Javier Licandro: Astrofísico del IAC e investigador principal del instrumento ATLAS-Teide 👉🏼 Jorge Sánchez Almeida: Astrofísico y profesor de investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias. 👉🏼 Teresa Huertas Roldán: Astrofísica e investigadora en el instituto de astrofísica de Canarias. Con María H. Jurado en la producción y realización y Jose Antonio Jiménez como conductor del programa. Acompáñanos a explorar los misterios de Oumuamua, 2I/Borisov, y ahora, el intrigante 3I/ATLAS. #AstroLab #Astronomía #Ciencia #Oumuamua #2I/Borisov #3i/ATLAS
    続きを読む 一部表示
    1 時間 52 分
  • Pelises imperdibles: Pelis, libros y series que inspiran ciencia | ATEEP 008
    2025/07/01
    En este programa del vídeo pódcast "Antes todo esto era plasma" abrimos el corazón y la mente para hablar de esas pelis, series, libros y juegos que nos marcaron y cómo nos han inspirado en nuestra pasión por la ciencia. Equipazo: 👉🏼 Jacobo Aguirre Araujo: Físico del CSIC y profesor de Astronomía en la universidad de Mayores de la URJC. 👉🏼 MariCruz Gálvez Ortiz: Astrofísica del CSIC. 👉🏼 Rosa María Domínguez Quintero: Astrofísica, trabaja en el Instituto de Física de Cantabria (IFCA). 👉🏼 David Blanco Laserna: Físico, escritor, comunicador científico y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos. María H. Jurado - AstroProfe, productora y correalizadora. Y Jose Antonio Jiménez - AstroProfe en AstroLab, la Escuela Online de Astronomía, y conductor de este programa. 🔔 Suscríbete, comenta y comparte si quieres más dosis de ciencia de la buena contada en primera persona. 📅 Cada martes en directo a las 17:00, hora peninsular española (UTC+2 en verano, UTC+1 en invierno). 🎙️ También en formato pódcast en todas las plataformas: "Antes todo esto era plasma" #AstroLab #Astronomía #Ciencia #RecomendacionesDeSeries #RecomendacionesDeLibros #RecomendacionesDePelículas
    続きを読む 一部表示
    2 時間 2 分
  • ¡Las primeras imágenes de Rubin reveladas al mundo! | ATEEP 007
    2025/06/23
    🌌 ¡Hoy hicimos historia en directo! En este episodio especial de Antes Todo Esto Era Plasma, nos conectamos con el universo para recibir, en vivo y en primicia, las primeras imágenes del Observatorio Vera C. Rubin desde Chile. 🚀 Equipazo: 👉🏼 Pedro García Lario, astrofísico en la Agencia Espacial Europea (ESA). 👉🏼 Amelia Bayo Arán, científica de proyecto MOONS en el Observatorio Europeo Austral (ESO). 👉🏼 Yoli Villecana Pedraza, astrofísica y profesora en la Facultad DACC-NMSU. 👉🏼 Nahum Méndez Chazarra, geólogo y divulgador científico. 👉🏼 Javier Arméntia Fructuoso, astrofísico y comunicador científico. 👉🏼 Belén López Martí, astrofísica y profesora en la Universidad San Pablo CEU. María H. Jurado - AstroProfe, productora y correalizadora. A cargo del antes, del durante y del después de cada episodio. Y Jose Antonio Jiménez - AstroProfe en AstroLab, la Escuela Online de Astronomía, y conductor de este programa. Analizamos no solo las imágenes, sino también el impacto colosal de este observatorio en la astronomía del siglo XXI y hablamos de: .- La increíble tecnología del Rubin: una cámara de 3 200 megapíxeles que rastreará el cielo entero cada 3 noches. .- Ciencia de datos, inteligencia artificial y cómo se gestionarán los millones de alertas diarias del cosmos. .- El legado de Vera C. Rubin y su papel fundamental en el descubrimiento de la materia oscura. .- Educación, astrofotografía, contaminación por satélites y las implicaciones sociales y científicas de este mega proyecto. ✨ Prepárate para ver el cielo como nunca antes. Porque esto no es solo astronomía… es una revolución en marcha. Dale al play, comenta tu momento favorito y comparte este momento histórico. 💬 Estamos deseando leerte. 📅 Cada martes en directo a las 17:00, hora peninsular española (UTC+2 en verano, UTC+1 en invierno). 🎙️ También en formato pódcast en todas las plataformas: "Antes todo esto era plasma" #RubinObservatory #Astronomía #MateriaOscura #VeraRubin #AntesTodoEstoEraPlasma
    続きを読む 一部表示
    2 時間
  • Grandes hallazgos inesperados del telescopio James Webb | ATEEP 006
    2025/06/17
    🔭 ¿Qué pasa cuando el James Webb revela lo que nadie esperaba? En este directo especial de AstroLab, analizamos 3 descubrimientos inesperados del JWST junto a expertas y científicos de primera. Charla en directo con análisis riguroso y una conversación fresca para que entiendas por qué estos hallazgos están sacudiendo a la comunidad científica. Equipazo: 👉🏼 Rubén Fedriani, investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). 👉🏼 Carlota Prieto, astrofísica en el Centro de Astrobiología (CAB-CSIC). 👉🏼 José María (Chema) Diego Rodríguez, investigador CSIC. 👉🏼 MariCruz Gálvez Ortiz, científica CSIC. María H. Jurado - AstroProfe, productora y correalizadora, siempre jugando con la mesa de sonidos. Y Jose Antonio Jiménez - AstroProfe en AstroLab, la Escuela Online de Astronomía, y conductor de este programa. 🔔 Suscríbete, comenta y comparte si quieres más dosis de ciencia de la buena contada en primera persona. 💬 Estamos deseando leerte. 📅 Cada martes en directo a las 17:00, hora peninsular española (UTC+2 en verano, UTC+1 en invierno). 🎙️ También en formato pódcast en todas las plataformas: "Antes todo esto era plasma" #AstroLab #TelescopioEspacialJamesWebb #ExploraciónEspacial #JWST #NASA #ESA #Astronomía
    続きを読む 一部表示
    1 時間 40 分