エピソード

  • La batalla contra la falsa ciencia | ATEEP 023
    2025/10/14
    Nos lo venden con bata blanca, tecnicismos y cara de experto… pero es humo. Pseudociencia, pura y dura. Homeopatía, astrología, terapias cuánticas y “energías” milagrosas que suenan a ciencia… pero no lo son. En este programa desmontamos sus trampas y hablamos sin miedo de cómo combatir la desinformación, el pensamiento mágico y las falsas promesas “científicas”. ¿Denunciar o ignorar? ¿Informar sin ofender o señalar el fraude? ¿Cómo equilibrar la empatía y el rigor cuando el engaño se disfraza de ciencia? Un debate intenso, con humor, pensamiento crítico y muchas verdades incómodas. Temas que tratamos: - Cómo distinguir ciencia real de pseudociencia. - Por qué nos atraen las explicaciones simples (aunque sean falsas). - El papel del periodismo científico frente a los bulos. - Qué podemos hacer para comunicar ciencia con empatía. - Peligros reales de las terapias sin evidencia. Con la participación de: Jacobo Aguirre Araujo - Físico del CSIC-INTA. Y profesor de astronomía en la Universidad de Mayores de la URJC. Andreu Vicente Arévalo - Astrofísico e Investigador en Magnetismo solar en el KIS Institüt für Sonnenphysik Daniel Galán Diéguez - Astrofísico doctorando en Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Eva Rodríguez Nieto - Periodista científica Alejandro Sánchez de Miguel - Astrofísico e investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Pablo L. Finkel - Bioquímico en el Centro de Astrobiología (CAB). Además de: María H. Jurado - Productora y correalizadora, Jose Antonio Jiménez - Conductor del programa. Si te interesa la ciencia y el pensamiento crítico: Suscríbete para no perderte ningún episodio. Dale a Me gusta si crees que la razón merece defensa. Cuéntanos en comentarios qué pseudociencia te parece más peligrosa… o divertida. Y sobre todo Vota a “Antes Todo Esto Era Plasma” en los Premios iVoox 2025. https://go.ivoox.com/wv/premios25?c=4103 Tu apoyo demuestra que la ciencia, la curiosidad y el humor también pueden estar entre los grandes.
    続きを読む 一部表示
    1 時間 58 分
  • ¿Para qué sirve la astronomía? | ATEEP 022
    2025/10/07
    ¿Te has preguntado alguna vez si la ciencia “sirve para algo”? En este episodio de “Antes todo esto era plasma”, un grupo de científicas y científicos de primer nivel se reúne para desmontar la idea de que la ciencia solo vale si tiene una utilidad práctica inmediata. Porque una cosa es que la ciencia sea útil, y otra las razones por las que hacemos ciencia. En este debate lleno de humor, pasión y reflexión, exploramos cómo la astronomía, desde sus orígenes más antiguos, ha moldeado la historia de la humanidad: - Ha guiado civilizaciones enteras, - Nos ha enseñado a medir el tiempo y las distancias, - Ha impulsado tecnologías que hoy usamos a diario, - Y, sobre todo, ha despertado en nosotros la curiosidad por entender quiénes somos y cuál es nuestro lugar en el universo. A lo largo de la tertulia hablamos de cómo la observación del cielo fue el primer paso hacia la ciencia moderna, del paso del mito al logos, de la inspiración que provoca mirar las estrellas y de por qué no todo conocimiento necesita una “utilidad” para ser valioso. Un programa sobre filosofía de la ciencia, curiosidad humana, innovación tecnológica, y el poder transformador del saber por el saber. Con la participación de: Yoli Villicana Pedraza - Astrofísica y profesora de astronomía en la Universidad Estatal de Nuevo México. Andreu Vicente Arévalo - Astrofísico e Investigador en Magnetismo solar en el KIS Institüt für Sonnenphysik Javier Pascual - Astrofísico e Investigador en Astrosismología y Ciencia de datos en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) Jacobo Aguirre Araujo - Físico del CSIC-INTA. Y profesor de astronomía en la Universidad de Mayores de la URJC. Sandra Cauffman - Former Deputy Director de la Division de Astrofísica de la NASA Emilio Alfaro - Astrofísico, investigador ad honorem del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Además de: María H. Jurado - Productora y correalizadora, Jose Antonio Jiménez - Conductor del programa. Suscríbete para no perderte ningún programa. Dale a "Me gusta" si te apasiona la astronomía. Déjanos tu opinión en comentarios: ¿Para qué sirve la astronomía?
    続きを読む 一部表示
    1 時間 50 分
  • ¿Ha encontrado Perseverance un biomarcador en Marte? | ATEEP 021
    2025/09/30
    ¿Vida en Marte? El róver Perseverance de la NASA podría haber detectado el primer indicio real de vida en el planeta rojo: un posible biomarcador orgánico. La noticia publicada en Nature ha generado debate mundial, pero… ¿qué significa realmente este hallazgo? En este episodio de “Antes todo esto era plasma” analizamos: ¿Qué se ha encontrado exactamente en Marte? ¿Podemos hablar ya de un biomarcador o es prematuro? ¿Qué limitaciones tienen los instrumentos de Perseverance? ¿Qué papel juegan la política y la financiación en los anuncios de NASA? ¿Qué implicaría para la humanidad confirmar vida fuera de la Tierra? Con la participación de: Victoria Muñoz Iglesias - Geoquímica y experta en planetología. Sandra Cauffman - Former Deputy Director de la Division de Astrofísica de la NASA Esther Velasco - Astrobióloga e investigadora de análogos planetarios y ambientes extremos en la Tierra. Abel Méndez – Director del Planetary Habitability Laboratory (UPR Arecibo) Jacobo Aguirre Araujo - Físico del CSIC-INTA. Y profesor de astronomía en la Universidad de Mayores de la URJC. MariCruz Gálvez Ortiz - Astrofísica del CSIC. Además de: María H. Jurado - Productora y correalizadora, Jose Antonio Jiménez - AstroProfe y conductor de este programa. Publicación original en Nature: https://www.nature.com/articles/s41586-025-09413-0 Suscríbete para no perderte ningún programa. Dale a like si te emociona la posibilidad de vida en Marte. Déjanos tu opinión en comentarios: ¿Crees que este hallazgo cambiará la historia?
    続きを読む 一部表示
    1 時間 54 分
  • La IA científica salvará a la humanidad | Tertulia ATEEP 020
    2025/09/23
    Cuando Copérnico expulsó a la Tierra del centro del universo o Darwin nos bajó del trono de la creación, la ciencia nos asestó golpes al ego para darnos una lección de humildad. Hoy, la inteligencia artificial (IA) tambalea los cimientos del antropocentrismo y plantea una nueva pregunta: ¿cómo está revolucionando la investigación científica? En esta tertulia de "Antes todo esto era plasma" participaron las "inteligencias naturales" del programa: MariCruz Gálvez Ortiz - Astrofísica del CSIC. Natalia Arteaga Marrero | Física y experta en IA Pablo Cabrales Miró-Granada | Físico y científico en Inteligencia Artificial aplicada a la Medicina Gonzalo Cazcarro | Matemático, estudiante de Máster en Ingeniería de Software e Inteligencia Artificial José Manuel Nápoles Duarte | Físico Además de: María H. Jurado - Productora y correalizadora, Jose Antonio Jiménez - AstroProfe y conductor de este programa. Hablamos de cómo la IA está impactando la ciencia: Acelerar descubrimientos: MariCruz explica cómo la IA facilita la vida de los astrofísicos y reduce el tiempo de ciertas tareas, como la clasificación automática de objetos, a una cuarta parte. Democratización de la tecnología: Se discutió cómo modelos como AlphaGo, que batió a un campeón mundial de Go, y los modelos de lenguaje masivos están democratizando el acceso a la IA, haciéndola accesible para todos, desde niños a personas mayores. Creación de nuevas hipótesis: Se comentó el caso de Google Scientist, una herramienta que en 48 horas llegó a una conclusión que a un equipo de científicos le tomó 7 años, y además propuso 4 nuevas hipótesis que ahora se están investigando. Límites y riesgos: Aunque las IA pueden ser muy buenas en la resolución de problemas matemáticos, incluso ganando medallas en olimpiadas internacionales, todavía hay preguntas sobre si la sociedad está preparada para este avance y cómo afectará al futuro del trabajo. Los expertos señalaron la importancia de la regulación para evitar que los beneficios se concentren en pocas manos. Dale al play y escucha los debates más interesantes sobre el futuro de la ciencia y la IA. Si prefieres vivir en tu burbuja y no enterarte de primera mano de lo que está sucediendo en la ciencia puntera mundial, mejor no te suscribas al canal de Antes todo esto era plasma (ATEEP). ¡Ya lo descubrirás cuando veas ejércitos de robots invadiendo tu ciudad!
    続きを読む 一部表示
    1 時間 48 分
  • ELF: un telescopio para encontrar vida extraterrestre en exoplanetas | ATEEP 019
    2025/09/16
    ¿Se puede diseñar un telescopio para “apagar” la luz de las estrellas y mirar directamente a sus planetas? Esa es la apuesta del ExoLife Finder (ELF), un proyecto internacional liderado desde el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Laboratorio de Óptica e Interferometría (LIOM), que podría cambiar para siempre nuestra manera de explorar el universo. En este episodio de Antes todo esto era plasma hablamos del ELF y de su prototipo, el Small ELF (SELF), que ya está en construcción. El SELF será el primer paso tecnológico para demostrar que la interferometría óptica de cancelación puede bloquear la luz de una estrella y revelar la tenue señal de un planeta rocoso en su zona habitable. ¿Por qué es tan revolucionario? Porque observar directamente un exoplaneta es como intentar ver una luciérnaga junto a un foco de estadio. Un planeta puede ser cien millones de veces más débil que su estrella. Con ELF y SELF, esa luz estelar se cancela, permitiendo analizar la atmósfera del planeta y buscar biomarcadores: indicios de agua, moléculas orgánicas… o incluso señales de civilizaciones. Durante la tertulia contamos con la participación de: Natalia Arteaga Marrero - Investigadora Postdoc Proyecto ExoLife Finder (ELF) Auxiliadora Padrón Brito - Investigadora Postdoc Proyecto ExoLife Finder (ELF) Nicolás Lodieu - Científico del Proyecto ExoLife Finder (ELF) Jeff Kuhn - Director e Investigador Principal del Proyecto ExoLife Finder (ELF) Victoria Muñoz Iglesias - Geoquímica y experta en planetología. Además de: María H. Jurado - Productora y correalizadora, Jose Antonio Jiménez - AstroProfe y conductor de este programa. 00:00 – Introducción del programa 06:00 – ¿Qué es el proyecto ELF? 13:00 – La parte humana del proyecto 18:00 – Retos técnicos del SELF y ELF 56:00 – Expectativas de descubrimiento 63:00 – El futuro del diseño 85:00 – Mensaje inspirador de Jeff Kuhn 88:00 – Preguntas filosóficas 93:00 – Juego final: una palabra para definir ELF 96:00 – Cierre del programa Una charla científica cercana, con humor, reflexión y preguntas en directo del público. Un espacio para entender cómo funciona ELF, por qué es tan importante para la astrobiología y qué significa dar el salto a una nueva generación de telescopios que pueden cambiar nuestra visión del cosmos. Si te interesa la astronomía, los exoplanetas y la búsqueda de vida extraterrestre, suscríbete al programa y acompáñanos cada semana en Antes todo esto era plasma (ATEEP), tu charla semanal de personas que trabajan en ciencia y astronomía.
    続きを読む 一部表示
    1 時間 43 分
  • La Paradoja de Fermi: ¿Dónde están los extraterrestres? | ATEEP 018
    2025/09/09
    En este episodio de Antes Todo Esto Era Plasma nos adentramos en la Paradoja de Fermi, esa pregunta inquietante que Enrico Fermi lanzó en 1950: “¿Dónde está todo el mundo?”. Si la galaxia es tan antigua, con tantos planetas potencialmente habitables, ¿por qué no vemos rastro de civilizaciones avanzadas? Junto a un panel de expertas en astrofísica y astrobiología, exploramos hipótesis, discutimos sobre la señal Wow!, la posibilidad de que existan mundos rebosantes de vida microbiana o civilizaciones que nunca llegan a sobrevivir a su propia tecnología. Un programa especulativo, divertido y científico en el que hablamos de vida extraterrestre, comunicación interestelar, SETI, mundos habitables, inteligencia alienígena y lo difícil que es entendernos… ¡hasta con nuestros propios gatos! ✨ Participan: Teresa Huertas Roldán - Astrofísica e investigadora en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). MariCruz Gálvez Ortiz - Astrofísica del CSIC. Jacobo Aguirre Araujo - Físico del CSIC-INTA. Y profesor de astronomía en la Universidad de Mayores de la URJC. @JacoboAguirreA. Esther Velasco - Astrobióloga e investigadora de análogos planetarios y ambientes extremos en la Tierra. Álvaro Martín | Biólogo entomólogo Además de: María H. Jurado - Productora y correalizadora, Jose Antonio Jiménez - AstroProfe y conductor de este programa.
    続きを読む 一部表示
    1 時間 55 分
  • Fuga de Cerebros ¿Oportunidad o pérdida? | ATEEP 017
    2025/09/02
    La fuga de talentos científicos es un tema que atraviesa fronteras, pero… ¿qué pasa cuando España forma a investigadores de primer nivel y luego otros países los reciben con mejores condiciones, sueldos y estabilidad? En este programa reunimos a científicas y científicos que comparten sus experiencias personales trabajando en lugares como Suiza, Alemania, Francia, Estados Unidos y España, comparando oportunidades, salarios, burocracia y la eterna incertidumbre laboral de los contratos temporales. Hablamos de: -Diferencias en financiación y apoyo a la investigación entre Europa y EE.UU. -Los retos de volver a España tras una carrera internacional. -El coste real de formar investigadores (¡hasta 2 millones de euros por persona!). -La morriña gallega, los recortes en visados en EE.UU. y las protestas científicas en Francia. -Cómo mejorar las condiciones laborales y el reconocimiento de la ciencia en España para retener talento. Con un panel de lujo: Alba Covelo Paz - Astrofísica en la Universidad de Ginebra. @Astroalba Victoria Muñoz Iglesias - Geoquímica y experta en planetología. Belén López Martí - Astrofísica, comunicadora científica y profesora en la Universidad San Pablo CEU. @PerditaMoon MariCruz Gálvez Ortiz - Astrofísica del CSIC. María del Mar Sánchez – Neurocientífica e investigadora postdoc en Stanford. Daniel Galán – Astrofísico en el Instituto de Astrofísica de Canarias. Además de: María H. Jurado - Productora y realizadora, Jose Antonio Jiménez - AstroProfe y conductor de este programa.
    続きを読む 一部表示
    1 時間 43 分
  • Cómo reconocer la vida dentro y fuera de la Tierra | ATEEP 016
    2025/08/26
    ¿Qué significa estar vivo? Parece una pregunta sencilla, pero en realidad es uno de los grandes misterios de la ciencia. ¿Basta con reproducirse? ¿Con reaccionar al entorno? ¿Con tener metabolismo? En este episodio de Antes todo esto era plasma nos sumergimos en un debate apasionante para intentar ponerle límites (si es que los hay) a la definición de vida. Exploraremos cuestiones como: ¿Son los virus realmente seres vivos o simples intrusos moleculares? ¿Qué señales buscamos en Marte o en los exoplanetas para decir “aquí hay vida”? ¿Es la vida una rareza cósmica o una consecuencia inevitable de la materia? ¿Podría existir una bioquímica distinta a la del carbono que conocemos en la Tierra? Un programa cargado de ciencia, reflexión y hasta un poco de filosofía, para recordar que la vida, en todas sus formas, es tan esquiva de definir como fascinante de estudiar. Participan en este debate: Julia Marín-Yaseli de la Parra - Astrofísica en la ESA y astrónoma aficionada. Victoria Muñoz Iglesias - Geoquímica y experta en planetología. Y por parte de la iniciativa Málaga Ciencia (https://malagaciencia.com.es/): Carmen Javier Cabrera | Bióloga Álvaro Martín | Biólogo entomólogo Vanesa Rodríguez | Inmuno-nutricionista María Sánchez | Bioquímica Mafalda Díaz Espinar | Bióloga experta en comportamiento animal Además de: María H. Jurado - Productora y correalizadora, Jose Antonio Jiménez - AstroProfe y conductor de este programa.
    続きを読む 一部表示
    1 時間 48 分