• 🎙️ Capítulo 9 – El Orange Book y la Evolución de la Gestión de Riesgos en el Sector Público: Lecciones del Reino Unido para el Mundo
    2025/11/09

    En este capítulo, exploramos la estructura de referencia que se ha convertido en un hito internacional en políticas de gobernanza y gestión de riesgos: el Orange Book, publicado por el HM Treasury (Tesoro del Reino Unido). Este documento, junto con sus guías complementarias, estableció un modelo integral que combina principios de buena gobernanza, apetito de riesgo, competencias profesionales e integración sistémica de riesgos en organizaciones públicas complejas.

    El episodio muestra cómo el Reino Unido consolidó un enfoque integrado de gestión de riesgos, aplicable a todos los niveles de gobierno -desde la planificación estratégica hasta las operaciones diarias- y cómo este modelo puede inspirar tanto a gobiernos como a empresas. El Orange Book reconoce que gestionar riesgos es esencial para el uso eficiente de los recursos públicos, la toma de decisiones éticas y la generación de valor para la sociedad.

    La publicación enfatiza que “la gestión de riesgos es una parte fundamental de la gobernanza y el liderazgo”, y debe estar incorporada en la forma en que las organizaciones son dirigidas, controladas y evaluadas. Al alinearse con las directrices de la ISO 31000, el Orange Book refuerza los principios de integración, estructura, información de calidad y mejora continua, estableciendo un estándar global para la administración pública moderna.

    🔹 Gestión de Portafolios y Riesgos Sistémicos

    El Portfolio Risk Management Guidance, anexo al Orange Book, profundiza en la gestión de riesgos dentro de portafolios de programas y proyectos. Orienta a los líderes a equilibrar riesgos y oportunidades, promoviendo decisiones estratégicas basadas en datos y en la interdependencia de los factores. Destaca la visión sistémica como herramienta clave para abordar riesgos complejos, interconectados y de largo plazo, como las crisis climáticas, las pandemias o los desafíos económicos globales.

    🔹 Apetito y Tolerancia al Riesgo

    La Risk Appetite Guidance Note propone un lenguaje común para definir los niveles aceptables de exposición al riesgo, reconociendo que evitar riesgos a toda costa puede ser tan peligroso como asumirlos de manera imprudente. El documento promueve la claridad entre riesgo aceptable e inaceptable, vinculando esta definición con la toma de decisiones y la rendición de cuentas pública.

    🔹 Competencias y Cultura de Riesgo

    Otro componente esencial es el Risk Management Skills and Capabilities Framework, que define las competencias técnicas, conductuales y analíticas necesarias para desarrollar profesionales de riesgo en el sector público. Propone un modelo de madurez profesional, alineado con las mejores prácticas internacionales, para garantizar que líderes y servidores públicos posean las habilidades necesarias para evaluar, comunicar y gestionar riesgos de forma ética, transparente y colaborativa.

    🔹 Buenas Prácticas en Reportes y Comunicación de Riesgos

    El Good Practice Guide on Risk Reporting refuerza que una comunicación eficaz es el vínculo que conecta la gestión de riesgos con la gobernanza. Informes consistentes y comprensibles ayudan a transformar la incertidumbre en aprendizaje institucional, fortaleciendo la confianza entre gestores, ciudadanía y órganos de control.

    Lecciones y Aplicaciones para Brasil y América Latina - El episodio destaca que, aunque fue creado en el contexto británico, el Orange Book ofrece lecciones valiosas para los países que buscan mejorar su gobernanza pública y empresarial. Adoptar principios de transparencia, apetito de riesgo bien definido y capacitación continua permite a gobiernos y empresas alinear sus decisiones con la creación de valor público y privado, promoviendo una cultura de responsabilidad y resiliencia organizacional.

    🎧 Duración: video de 6 minutos (introducción visual al Orange Book y sus principios)

    🎙️ Audio: 14 minutos (panel de debate sobre lecciones internacionales y aplicabilidad en Brasil y América Latina)

    続きを読む 一部表示
    15 分
  • 🎙️ Capítulo 9 – El Orange Book y la Evolución de la Gestión de Riesgos en el Sector Público: Lecciones del Reino Unido para el Mundo
    2025/11/09

    En este capítulo, exploramos la estructura de referencia que se ha convertido en un hito internacional en políticas de gobernanza y gestión de riesgos: el Orange Book, publicado por el HM Treasury (Tesoro del Reino Unido). Este documento, junto con sus guías complementarias, estableció un modelo integral que combina principios de buena gobernanza, apetito de riesgo, competencias profesionales e integración sistémica de riesgos en organizaciones públicas complejas.

    El episodio muestra cómo el Reino Unido consolidó un enfoque integrado de gestión de riesgos, aplicable a todos los niveles de gobierno -desde la planificación estratégica hasta las operaciones diarias- y cómo este modelo puede inspirar tanto a gobiernos como a empresas. El Orange Book reconoce que gestionar riesgos es esencial para el uso eficiente de los recursos públicos, la toma de decisiones éticas y la generación de valor para la sociedad.

    La publicación enfatiza que “la gestión de riesgos es una parte fundamental de la gobernanza y el liderazgo”, y debe estar incorporada en la forma en que las organizaciones son dirigidas, controladas y evaluadas. Al alinearse con las directrices de la ISO 31000, el Orange Book refuerza los principios de integración, estructura, información de calidad y mejora continua, estableciendo un estándar global para la administración pública moderna.

    🔹 Gestión de Portafolios y Riesgos Sistémicos

    El Portfolio Risk Management Guidance, anexo al Orange Book, profundiza en la gestión de riesgos dentro de portafolios de programas y proyectos. Orienta a los líderes a equilibrar riesgos y oportunidades, promoviendo decisiones estratégicas basadas en datos y en la interdependencia de los factores. Destaca la visión sistémica como herramienta clave para abordar riesgos complejos, interconectados y de largo plazo, como las crisis climáticas, las pandemias o los desafíos económicos globales.

    🔹 Apetito y Tolerancia al Riesgo

    La Risk Appetite Guidance Note propone un lenguaje común para definir los niveles aceptables de exposición al riesgo, reconociendo que evitar riesgos a toda costa puede ser tan peligroso como asumirlos de manera imprudente. El documento promueve la claridad entre riesgo aceptable e inaceptable, vinculando esta definición con la toma de decisiones y la rendición de cuentas pública.

    🔹 Competencias y Cultura de Riesgo

    Otro componente esencial es el Risk Management Skills and Capabilities Framework, que define las competencias técnicas, conductuales y analíticas necesarias para desarrollar profesionales de riesgo en el sector público. Propone un modelo de madurez profesional, alineado con las mejores prácticas internacionales, para garantizar que líderes y servidores públicos posean las habilidades necesarias para evaluar, comunicar y gestionar riesgos de forma ética, transparente y colaborativa.

    🔹 Buenas Prácticas en Reportes y Comunicación de Riesgos

    El Good Practice Guide on Risk Reporting refuerza que una comunicación eficaz es el vínculo que conecta la gestión de riesgos con la gobernanza. Informes consistentes y comprensibles ayudan a transformar la incertidumbre en aprendizaje institucional, fortaleciendo la confianza entre gestores, ciudadanía y órganos de control.

    Lecciones y Aplicaciones para Brasil y América Latina - El episodio destaca que, aunque fue creado en el contexto británico, el Orange Book ofrece lecciones valiosas para los países que buscan mejorar su gobernanza pública y empresarial. Adoptar principios de transparencia, apetito de riesgo bien definido y capacitación continua permite a gobiernos y empresas alinear sus decisiones con la creación de valor público y privado, promoviendo una cultura de responsabilidad y resiliencia organizacional.

    🎧 Duración: video de 6 minutos (introducción visual al Orange Book y sus principios)
    🎙️ Audio: 14 minutos (panel de debate sobre lecciones internacionales y aplicabilidad en Brasil y América Latina)

    続きを読む 一部表示
    7 分
  • 🎙️ Capítulo 8 – El Modelo de las Tres Líneas Integrado con la ISO 31000: Estructura, Gobernanza y Creación de Valor
    2025/11/05

    En este nuevo episodio del programa Gestión de Riesgos Sin Fronteras – de la ISO 31000 a la Transformación Digital, exploramos cómo el Modelo de las Tres Líneas, propuesto por el The Institute of Internal Auditors (IIA), se integra de forma práctica y sinérgica con la ISO 31000, fortaleciendo la gobernanza, la transparencia y la eficacia en la gestión de los riesgos corporativos.

    Gestionar riesgos no es magia ni una moda pasajera: es hacerlo bien. Las organizaciones, sin importar su tamaño, necesitan una estructura de Gobernanza, Riesgos y Cumplimiento (GRC) que una propósito, estrategia y ejecución. Precisamente esta integración es lo que aportan el Modelo de las Tres Líneas y la ISO 31000: mientras la ISO 31000 define el proceso de gestión de riesgos, el Modelo de las Tres Líneas establece cómo deben organizarse las personas y las áreas para que dicho proceso ocurra de manera eficaz, ética y sostenible.

    El modelo ha evolucionado de una antigua lógica de “defensa” hacia una visión moderna y colaborativa, en la que todas las áreas comparten responsabilidades en la creación y protección del valor.

    👉 Primera línea: representada por la gestión operativa, ejecuta los procesos, identifica los riesgos y aplica los controles.

    👉 Segunda línea: conformada por especialistas y comités de riesgo, apoya, supervisa y orienta la gestión, garantizando coherencia y cumplimiento.

    👉 Tercera línea: la auditoría interna, que actúa de forma independiente, evaluando la eficacia del sistema de gobernanza, riesgos y controles.

    Estas tres dimensiones, cuando se coordinan correctamente, crean una red de confianza y rendición de cuentas que refuerza la cultura de riesgos y evita duplicidades entre funciones. El consejo de administración y la alta dirección asumen un papel estratégico al definir el apetito de riesgo, supervisar el desempeño y asegurar el alineamiento entre gobernanza, cultura y estrategia.

    La integración con la ISO 31000 amplía aún más el potencial del modelo. Los principios de la norma - integración, personalización, inclusión, dinamismo, base en información y mejora continua - se aplican directamente en las tres líneas. Esta convergencia fortalece la capacidad de la organización para anticipar amenazas, identificar oportunidades y actuar con consistencia, incluso en contextos de alta incertidumbre.

    El episodio también resalta los impactos positivos de esta integración en el desempeño corporativo:

    ✅ Reduce la duplicidad de esfuerzos entre áreas.

    ✅ Mejora la comunicación entre operaciones, cumplimiento y auditoría.

    ✅ Aumenta la transparencia y la confianza de inversionistas y partes interesadas.

    ✅ Eleva la madurez de la cultura de riesgos y el nivel de gobernanza.

    Un punto clave abordado es la necesidad de coordinación y coherencia entre las líneas, evitando la fatiga operativa y permitiendo que la primera línea se enfoque en lo esencial: el negocio y sus resultados. La auditoría interna, al compartir conocimiento y buenas prácticas con las demás líneas, se convierte en un catalizador de eficiencia y aprendizaje organizacional.

    Con esta visión integrada, el Modelo de las Tres Líneas deja de ser una estructura meramente defensiva para consolidarse como una herramienta de aprendizaje, liderazgo e innovación. Apoya a las organizaciones en su evolución continua, alineando sus prácticas con los principios globales de gobernanza y responsabilidad.

    💡 En el contexto actual de riesgos emergentes, transformación digital e inteligencia artificial, el Modelo de las Tres Líneas y la ISO 31000 forman una dupla indispensable para construir organizaciones más transparentes, resilientes y preparadas para el futuro.

    🎧 Mira y escucha ahora:
    📺 Video (6 min) – introducción visual y práctica.
    🎙️ Audio (17 min) – panel completo con análisis técnico y estratégico.

    続きを読む 一部表示
    17 分
  • 🎙️ Capítulo 8 – El Modelo de las Tres Líneas Integrado con la ISO 31000: Estructura, Gobernanza y Creación de Valor
    2025/11/05

    En este nuevo episodio del programa Gestión de Riesgos Sin Fronteras – de la ISO 31000 a la Transformación Digital, exploramos cómo el Modelo de las Tres Líneas, propuesto por el The Institute of Internal Auditors (IIA), se integra de forma práctica y sinérgica con la ISO 31000, fortaleciendo la gobernanza, la transparencia y la eficacia en la gestión de los riesgos corporativos.

    Gestionar riesgos no es magia ni una moda pasajera: es hacerlo bien. Las organizaciones, sin importar su tamaño, necesitan una estructura de Gobernanza, Riesgos y Cumplimiento (GRC) que una propósito, estrategia y ejecución. Precisamente esta integración es lo que aportan el Modelo de las Tres Líneas y la ISO 31000: mientras la ISO 31000 define el proceso de gestión de riesgos, el Modelo de las Tres Líneas establece cómo deben organizarse las personas y las áreas para que dicho proceso ocurra de manera eficaz, ética y sostenible.

    El modelo ha evolucionado de una antigua lógica de “defensa” hacia una visión moderna y colaborativa, en la que todas las áreas comparten responsabilidades en la creación y protección del valor.

    👉 Primera línea: representada por la gestión operativa, ejecuta los procesos, identifica los riesgos y aplica los controles.

    👉 Segunda línea: conformada por especialistas y comités de riesgo, apoya, supervisa y orienta la gestión, garantizando coherencia y cumplimiento.

    👉 Tercera línea: la auditoría interna, que actúa de forma independiente, evaluando la eficacia del sistema de gobernanza, riesgos y controles.

    Estas tres dimensiones, cuando se coordinan correctamente, crean una red de confianza y rendición de cuentas que refuerza la cultura de riesgos y evita duplicidades entre funciones. El consejo de administración y la alta dirección asumen un papel estratégico al definir el apetito de riesgo, supervisar el desempeño y asegurar el alineamiento entre gobernanza, cultura y estrategia.

    La integración con la ISO 31000 amplía aún más el potencial del modelo. Los principios de la norma - integración, personalización, inclusión, dinamismo, base en información y mejora continua - se aplican directamente en las tres líneas. Esta convergencia fortalece la capacidad de la organización para anticipar amenazas, identificar oportunidades y actuar con consistencia, incluso en contextos de alta incertidumbre.

    El episodio también resalta los impactos positivos de esta integración en el desempeño corporativo:

    ✅ Reduce la duplicidad de esfuerzos entre áreas.

    ✅ Mejora la comunicación entre operaciones, cumplimiento y auditoría.

    ✅ Aumenta la transparencia y la confianza de inversionistas y partes interesadas.

    ✅ Eleva la madurez de la cultura de riesgos y el nivel de gobernanza.

    Un punto clave abordado es la necesidad de coordinación y coherencia entre las líneas, evitando la fatiga operativa y permitiendo que la primera línea se enfoque en lo esencial: el negocio y sus resultados. La auditoría interna, al compartir conocimiento y buenas prácticas con las demás líneas, se convierte en un catalizador de eficiencia y aprendizaje organizacional.

    Con esta visión integrada, el Modelo de las Tres Líneas deja de ser una estructura meramente defensiva para consolidarse como una herramienta de aprendizaje, liderazgo e innovación. Apoya a las organizaciones en su evolución continua, alineando sus prácticas con los principios globales de gobernanza y responsabilidad.

    💡 En el contexto actual de riesgos emergentes, transformación digital e inteligencia artificial, el Modelo de las Tres Líneas y la ISO 31000 forman una dupla indispensable para construir organizaciones más transparentes, resilientes y preparadas para el futuro.

    🎧 Mira y escucha ahora:
    📺 Video (6 min) – introducción visual y práctica.
    🎙️ Audio (17 min) – panel completo con análisis técnico y estratégico.

    続きを読む 一部表示
    6 分
  • 🎙️ Capítulo 7 – Historia y Génesis de la Gestión de Riesgos: de las Civilizaciones Antiguas a la Era Digital
    2025/10/29

    En este episodio del programa Gestión de Riesgos Sin Fronteras - de la ISO 31000 a la Transformación Digital, revisamos los hitos que moldearon la trayectoria de la gestión de riesgos a lo largo de la historia de la humanidad. El tema surge del libro Historia y Génesis de la Gestión de Riesgos, de Tácito Augusto Silva Leite, que combina rigor histórico y visión estratégica para explicar cómo las sociedades han evolucionado en su capacidad de comprender, evaluar y responder a los riesgos.

    El episodio conduce al oyente en un viaje en el tiempo: desde los cazadores-recolectores de la prehistoria, que desarrollaron formas intuitivas de supervivencia ante depredadores y desastres naturales, hasta el mundo digital e hiperconectado del siglo XXI. El riesgo, que antes se enfrentaba por instinto, se transformó gradualmente en una ciencia, un proceso y una disciplina esencial para la gobernanza moderna.

    Durante la Edad Antigua, imperios como Egipto, Babilonia, Grecia y Roma crearon mecanismos de control y mitigación - desde obras hidráulicas hasta políticas comerciales y militares; que reflejaban una creciente preocupación por la previsibilidad y la continuidad. En la Edad Media, la fe y las creencias religiosas influían fuertemente en la percepción del riesgo, asociando los eventos adversos con fuerzas divinas o con la moral humana.

    El Renacimiento y el Iluminismo marcaron un punto de inflexión: la razón, la observación empírica y el pensamiento científico comenzaron a sustituir las explicaciones místicas. El surgimiento de la teoría de las probabilidades, con pensadores como Pascal, Fermat, Descartes y Laplace, consolidó las bases matemáticas que sustentan la moderna análisis de riesgos. La incertidumbre, antes temida, pasó a ser cuantificada, estudiada y utilizada como una herramienta para la toma de decisiones.

    Con la Revolución Industrial y el avance de las ciencias aplicadas, la gestión de riesgos adquirió dimensiones técnicas y económicas. El seguro, el crédito y los modelos probabilísticos se convirtieron en instrumentos de protección y planificación. A lo largo del siglo XX, los grandes eventos globales - como las guerras mundiales y las crisis financieras - impulsaron la creación de estructuras formales de gobernanza, normas internacionales y modelos cuantitativos, como la Teoría Moderna de Portafolio de Harry Markowitz y el Value at Risk (VaR), que definieron la gestión financiera y corporativa contemporánea.

    El episodio también destaca cómo, con el paso de los siglos, el riesgo adquirió nuevas dimensiones: tecnológica, ambiental, social y digital. Con la llegada de la inteligencia artificial, la computación cuántica y la interconectividad global, la gestión de riesgos dejó de ser únicamente una respuesta ante amenazas para convertirse en un instrumento de anticipación, ética e innovación. El concepto de resiliencia reemplaza al de simple protección: el objetivo ahora es prosperar en medio de la incertidumbre.

    Otro punto central es la integración entre pasado y futuro. La historia demuestra que cada civilización desarrolló su propio modo de gestionar el riesgo - desde los oráculos griegos hasta las simulaciones de Monte Carlo -, pero todas convergen en un mismo principio: la necesidad de comprender lo desconocido para proteger y crear valor.

    El episodio concluye con una reflexión sobre el papel contemporáneo de la gestión de riesgos: en un mundo VUCA y BANI, donde la volatilidad y la complejidad coexisten, el aprendizaje del pasado se convierte en una brújula para navegar hacia el futuro. La disciplina evoluciona constantemente, pero su esencia permanece: adaptarse, anticiparse y actuar con inteligencia y propósito.

    📺 Video: 6 minutos (línea de tiempo visual y síntesis histórica)🎙️ Audio: 20 minutos (panel de especialistas sobre la evolución y los hitos de la gestión de riesgos)


    続きを読む 一部表示
    20 分
  • 🎙️ Capítulo 7 – Historia y Génesis de la Gestión de Riesgos: de las Civilizaciones Antiguas a la Era Digital
    2025/10/29

    En este episodio del programa Gestión de Riesgos Sin Fronteras - de la ISO 31000 a la Transformación Digital, revisamos los hitos que moldearon la trayectoria de la gestión de riesgos a lo largo de la historia de la humanidad. El tema surge del libro Historia y Génesis de la Gestión de Riesgos, de Tácito Augusto Silva Leite, que combina rigor histórico y visión estratégica para explicar cómo las sociedades han evolucionado en su capacidad de comprender, evaluar y responder a los riesgos.

    El episodio conduce al oyente en un viaje en el tiempo: desde los cazadores-recolectores de la prehistoria, que desarrollaron formas intuitivas de supervivencia ante depredadores y desastres naturales, hasta el mundo digital e hiperconectado del siglo XXI. El riesgo, que antes se enfrentaba por instinto, se transformó gradualmente en una ciencia, un proceso y una disciplina esencial para la gobernanza moderna.

    Durante la Edad Antigua, imperios como Egipto, Babilonia, Grecia y Roma crearon mecanismos de control y mitigación - desde obras hidráulicas hasta políticas comerciales y militares; que reflejaban una creciente preocupación por la previsibilidad y la continuidad. En la Edad Media, la fe y las creencias religiosas influían fuertemente en la percepción del riesgo, asociando los eventos adversos con fuerzas divinas o con la moral humana.

    El Renacimiento y el Iluminismo marcaron un punto de inflexión: la razón, la observación empírica y el pensamiento científico comenzaron a sustituir las explicaciones místicas. El surgimiento de la teoría de las probabilidades, con pensadores como Pascal, Fermat, Descartes y Laplace, consolidó las bases matemáticas que sustentan la moderna análisis de riesgos. La incertidumbre, antes temida, pasó a ser cuantificada, estudiada y utilizada como una herramienta para la toma de decisiones.

    Con la Revolución Industrial y el avance de las ciencias aplicadas, la gestión de riesgos adquirió dimensiones técnicas y económicas. El seguro, el crédito y los modelos probabilísticos se convirtieron en instrumentos de protección y planificación. A lo largo del siglo XX, los grandes eventos globales - como las guerras mundiales y las crisis financieras - impulsaron la creación de estructuras formales de gobernanza, normas internacionales y modelos cuantitativos, como la Teoría Moderna de Portafolio de Harry Markowitz y el Value at Risk (VaR), que definieron la gestión financiera y corporativa contemporánea.

    El episodio también destaca cómo, con el paso de los siglos, el riesgo adquirió nuevas dimensiones: tecnológica, ambiental, social y digital. Con la llegada de la inteligencia artificial, la computación cuántica y la interconectividad global, la gestión de riesgos dejó de ser únicamente una respuesta ante amenazas para convertirse en un instrumento de anticipación, ética e innovación. El concepto de resiliencia reemplaza al de simple protección: el objetivo ahora es prosperar en medio de la incertidumbre.

    Otro punto central es la integración entre pasado y futuro. La historia demuestra que cada civilización desarrolló su propio modo de gestionar el riesgo - desde los oráculos griegos hasta las simulaciones de Monte Carlo -, pero todas convergen en un mismo principio: la necesidad de comprender lo desconocido para proteger y crear valor.

    El episodio concluye con una reflexión sobre el papel contemporáneo de la gestión de riesgos: en un mundo VUCA y BANI, donde la volatilidad y la complejidad coexisten, el aprendizaje del pasado se convierte en una brújula para navegar hacia el futuro. La disciplina evoluciona constantemente, pero su esencia permanece: adaptarse, anticiparse y actuar con inteligencia y propósito.

    📺 Video: 6 minutos (línea de tiempo visual y síntesis histórica)
    🎙️ Audio: 20 minutos (panel de especialistas sobre la evolución y los hitos de la gestión de riesgos)

    続きを読む 一部表示
    6 分
  • 🎙️ Capítulo 6 – Tendencias de Riesgos Corporativos 2025: Desafíos y Oportunidades para Brasil y América Latina
    2025/10/21

    En este nuevo episodio del programa Gestión de Riesgos Sin Fronteras – de la ISO 31000 a la Transformación Digital, exploramos las conclusiones del Estudio t-Risk: Riesgos Corporativos 2025, que analiza las principales tendencias globales y regionales en un contexto marcado por la incertidumbre, la disrupción tecnológica y la inestabilidad geopolítica. El episodio ofrece una visión integral sobre cómo las organizaciones brasileñas y latinoamericanas pueden prepararse para un escenario de policrisis, en el que los riesgos económicos, climáticos, tecnológicos y sociales se entrelazan, exigiendo respuestas integradas y estratégicas.

    Con base en las normas ISO 31000 e ISO 31050, el estudio destaca que la gestión de riesgos ha dejado de ser una función reactiva para convertirse en un motor de innovación y resiliencia organizacional. La convergencia entre transformación digital, sostenibilidad y gobernanza ha creado un nuevo paradigma: las empresas que tratan el riesgo como parte del proceso decisorio obtienen ventajas competitivas y aumentan su capacidad de adaptación.

    El episodio presenta las principales tendencias de riesgos globales identificadas para 2025 y los próximos años, entre ellas: la aceleración de la transformación digital, la expansión de la inteligencia artificial y la automatización, la creciente presión por prácticas ESG, los impactos del cambio climático y la inestabilidad geopolítica. Se analizan también los efectos específicos en Brasil, destacando vulnerabilidades en infraestructura, ciberseguridad, energía y gobernanza, así como la necesidad urgente de modernización tecnológica y fortalecimiento institucional.

    Otro punto central es el papel estratégico del compliance y la gobernanza corporativa, que evolucionan de simples instrumentos de conformidad a pilares de confianza, ética y sostenibilidad. En un entorno global en transformación, la alineación entre gestión de riesgos, compliance y ESG se vuelve esencial para garantizar decisiones responsables, transparencia y creación de valor a largo plazo.

    En el contexto brasileño, el estudio muestra que los principales desafíos corporativos incluyen la fragilidad de las cadenas de suministro, el aumento de los ciberataques, los efectos del cambio climático sobre los sectores productivos y la inestabilidad regulatoria y política. Estos factores afectan directamente la competitividad y la capacidad de las empresas para crecer de manera sostenible. Al mismo tiempo, surgen oportunidades significativas vinculadas a la transición energética, la innovación tecnológica y el fortalecimiento de las prácticas de resiliencia corporativa.

    Durante el panel en audio, especialistas de t-Risk debaten cómo las organizaciones pueden adaptarse estratégicamente a este contexto, integrando gobernanza, tecnología y cultura de riesgos. Se abordan iniciativas como el uso de IA responsable, la gestión de riesgos cibernéticos, la integración entre áreas de negocio y compliance, y el fortalecimiento del papel del Chief Risk Officer (CRO) como vínculo entre la estrategia y la mitigación de riesgos.

    El episodio también ofrece recomendaciones prácticas para los líderes empresariales: invertir en capacitación continua, incorporar análisis predictivo y escenarios futuros, adoptar planes de contingencia dinámicos y fortalecer la cultura organizacional de resiliencia. Las empresas que adopten estos principios estarán mejor preparadas para transformar las crisis en oportunidades y alinear sus estrategias con las exigencias de un mercado global interdependiente.

    Por último, el estudio subraya que el futuro de la gestión de riesgos en Brasil dependerá de la capacidad de las organizaciones para integrar tecnología, ética y sostenibilidad. La inversión en gobernanza de IA, ESG y ciberseguridad será determinante para asegurar credibilidad y competitividad.

    🎧 Duración: video de 6 minutos (síntesis visual e introductoria)🎙️ Audio: 18 minutos (panel completo con análisis técnico y estratégico)

    続きを読む 一部表示
    19 分
  • 🎙️ Capítulo 6 – Tendencias de Riesgos Corporativos 2025: Desafíos y Oportunidades para Brasil y América Latina
    2025/10/21

    En este nuevo episodio del programa Gestión de Riesgos Sin Fronteras – de la ISO 31000 a la Transformación Digital, exploramos las conclusiones del Estudio t-Risk: Riesgos Corporativos 2025, que analiza las principales tendencias globales y regionales en un contexto marcado por la incertidumbre, la disrupción tecnológica y la inestabilidad geopolítica. El episodio ofrece una visión integral sobre cómo las organizaciones brasileñas y latinoamericanas pueden prepararse para un escenario de policrisis, en el que los riesgos económicos, climáticos, tecnológicos y sociales se entrelazan, exigiendo respuestas integradas y estratégicas.

    Con base en las normas ISO 31000 e ISO 31050, el estudio destaca que la gestión de riesgos ha dejado de ser una función reactiva para convertirse en un motor de innovación y resiliencia organizacional. La convergencia entre transformación digital, sostenibilidad y gobernanza ha creado un nuevo paradigma: las empresas que tratan el riesgo como parte del proceso decisorio obtienen ventajas competitivas y aumentan su capacidad de adaptación.

    El episodio presenta las principales tendencias de riesgos globales identificadas para 2025 y los próximos años, entre ellas: la aceleración de la transformación digital, la expansión de la inteligencia artificial y la automatización, la creciente presión por prácticas ESG, los impactos del cambio climático y la inestabilidad geopolítica. Se analizan también los efectos específicos en Brasil, destacando vulnerabilidades en infraestructura, ciberseguridad, energía y gobernanza, así como la necesidad urgente de modernización tecnológica y fortalecimiento institucional.

    Otro punto central es el papel estratégico del compliance y la gobernanza corporativa, que evolucionan de simples instrumentos de conformidad a pilares de confianza, ética y sostenibilidad. En un entorno global en transformación, la alineación entre gestión de riesgos, compliance y ESG se vuelve esencial para garantizar decisiones responsables, transparencia y creación de valor a largo plazo.

    En el contexto brasileño, el estudio muestra que los principales desafíos corporativos incluyen la fragilidad de las cadenas de suministro, el aumento de los ciberataques, los efectos del cambio climático sobre los sectores productivos y la inestabilidad regulatoria y política. Estos factores afectan directamente la competitividad y la capacidad de las empresas para crecer de manera sostenible. Al mismo tiempo, surgen oportunidades significativas vinculadas a la transición energética, la innovación tecnológica y el fortalecimiento de las prácticas de resiliencia corporativa.

    Durante el panel en audio, especialistas de t-Risk debaten cómo las organizaciones pueden adaptarse estratégicamente a este contexto, integrando gobernanza, tecnología y cultura de riesgos. Se abordan iniciativas como el uso de IA responsable, la gestión de riesgos cibernéticos, la integración entre áreas de negocio y compliance, y el fortalecimiento del papel del Chief Risk Officer (CRO) como vínculo entre la estrategia y la mitigación de riesgos.

    El episodio también ofrece recomendaciones prácticas para los líderes empresariales: invertir en capacitación continua, incorporar análisis predictivo y escenarios futuros, adoptar planes de contingencia dinámicos y fortalecer la cultura organizacional de resiliencia. Las empresas que adopten estos principios estarán mejor preparadas para transformar las crisis en oportunidades y alinear sus estrategias con las exigencias de un mercado global interdependiente.

    Por último, el estudio subraya que el futuro de la gestión de riesgos en Brasil dependerá de la capacidad de las organizaciones para integrar tecnología, ética y sostenibilidad. La inversión en gobernanza de IA, ESG y ciberseguridad será determinante para asegurar credibilidad y competitividad.

    🎧 Duración: video de 6 minutos (síntesis visual e introductoria)🎙️ Audio: 18 minutos (panel completo con análisis técnico y estratégico)

    続きを読む 一部表示
    6 分