エピソード

  • Gazte On de Cáritas: Una oportunidad de inserción laboral a jóvenes. 25 de marzo de 2024
    2024/03/26
    Leire Cenizo Arroyo, Trabajadora social del Área de Juventud y Emancipación de Caritas Bizkaia, recuerda que «el proyecto «Gazte On» es un Programa que surge en el año 2020 como una iniciativa de la Dirección Inclusión de la Diputación Foral de Bizkaia dirigido a jóvenes entre 18 y 23 años que están empadronadas en Bizkaia y son participantes de la Estrategia Joven de Diputación». Gazte On de Cáritas: Una oportunidad de inserción laboral a jóvenes. Gazte On Leire comenta que «lo que se pretende a través del proyecto es ofrecer una oportunidad de inserción laboral a estos jóvenes, a través de una formación específica y necesaria para desarrollar su trabajo, de tal forma que, tras el período de prácticas en empresa, los jóvenes participantes, puedan a través de la intermediación laboral incorporarse a esa misma empresa». «Consiste en un tiempo de formación, unas prácticas y el éxito sería unas contrataciones al final de programa. Los itinerarios gestionados por Caritas Bizkaia se realizan en el Centro Formativo Somorrostro donde se hace la formación, la teoría, las clases. Y después unas prácticas que son de seis meses, uno muy acompañado por un profesor y los otros cinco meses más como si fuera el trabajo en esa empresa. El proceso de inserción laboral se realiza en colaboración del Centro formativo Somorrostro y Caritas Bizkaia en las diferentes empresas donde se realizan las inserciones de los jóvenes». Novedad Leire señala que «hasta el momento se han desarrollado tres programas «Gazte On» y actualmente estamos llevando a cabo «Gazte On» 4 además con una novedad importante. Este año la novedad es que hemos empezado a trabajar también con la Antiaguako Ama Arrantza Eskola de Ondarroa. El itinerario no es solo ya de soldadura y tratamientos superficiales como hasta ahora sino que este año empezamos con el de patrón costero polivalente. Como es algo que estamos empezando y es novedoso estamos viendo también dónde se pueden hacer prácticas. La colaboración estás siendo impresionante». Participantes Leire afirma que «el programa Gazte On cuenta con 30 participantes por programa. En algún momento los programas se solapan y puede haber 45 participantes. Se puede dar la circunstancia de que algún joven puede conseguir un contrato y, por tanto, sale del programa». «Una de las características del programa es el acompañamiento social e integral que se hace a las personas participantes en las diferentes dimensiones de su vida: emocional, salud, vivienda, economía, jurídico, administrativo, relacional etc. con el objetivo de lograr una mejora en su día a día y una adquisición de habilidades y competencias necesarias para su vida. Apostamos por una intervención que es el estar cerca de la persona participante». «Son procesos largos e intensos. Muchos participantes son personas migradas y muchos sin red social. Este año participan los servicios sociales de base de los ayuntamientos que es una oportunidad para trabajar lo comunitario en colaboración también con la Fundación Peñascal que tiene un recorrido muy importante en este ámbito. Dar una oportunidad a estos chicos y chicas de demostrar que pueden aportar a estas empresas y también a esta sociedad lo mismo que cualquiera de nosotras». «A mí sí que me gustaría decir que los niveles de éxito que marca el programa era un 25% y hemos estado hablando en algunos programas de hasta el 70%. Es decir, cómo simplemente tendiendo una mano amiga las personas pueden responder de una forma que igual ni nos hacíamos a la idea que podían responder. Y poner en valor esas historias de éxito, hacer eco de ellas también», concluye Leire.
    続きを読む 一部表示
    12 分
  • El equipo de acompañamiento a Mayores de Abando-Albia de Cáritas celebra sus 25 años. 20 de marzo de 2024
    2024/03/21
    El equipo de acompañamiento a Mayores de Abando-Albia de Cáritas celebra sus 25 años. Pili Castro, Responsable del Área de Personas Mayores y Envejecimiento de Caritas Bizkaia, destaca «la importancia de los equipos de personas voluntarias que se comprometen con otras personas de su zona. Con otras personas mayores para encontrarse de manera semanal. Compartir un rato de charla, compartir un café, compartir un paseo, compartir un rato de lectura. Con ese compartir vemos que se van generando relaciones muy significativas para las dos partes». Un poco de historia Pili recuerda que «en 1998 se formó un equipo de Cáritas para trabajar con personas mayores en las parroquias de lo que por entonces se denominaba ‘Sector’ Abando-Albia. Se había detectado una creciente presencia de personas mayores en el barrio a las que se podría acompañar. Tanto en domicilios como en residencias o pisos comunitarios, que abundaban en la zona. Quienes empezaron fueron conscientes de que, a medida que envejecemos, nuestras relaciones van cambiando. Y que, aunque haya personas que nos cuiden necesitamos mantener el contacto y estar también con otras personas». «Así, se hizo una llamada en las parroquias de la zona y con las personas que se acercaron (alguna de las cuales sigue aún de voluntaria 25 años después). Se empezó a trabajar en la organización y formación del equipo y, después, a acompañar a quienes lo solicitaron». ¿Qué hacemos? Pili comenta que «hoy en día el grupo lo componen una veintena de personas voluntarias, hombres y mujeres de diferentes edades, que acompañamos a otras tantas personas mayores. Tanto en sus domicilios como en residencias, compartiendo tiempos de charla, paseo, lectura, algún café. Recientemente se ha incorporado una persona de 27 años». «El acompañamiento se hace principalmente de manera presencial, cara a cara, pero desde hace ya unos años existe también la posibilidad del acompañamiento a través del teléfono». «Con el acompañamiento estable y organizado que ofrece el proyecto, se va generando un vínculo de confianza entre la persona acompañada y la voluntaria que a veces llega a que surja una verdadera amistad. De hecho, ha habido casos en los que esa relación entre las dos personas se ha mantenido durante años, e incluso hasta el final de la vida». «El proyecto, además de ACOMPAÑAR, trata de SENSIBILIZAR a la comunidad y a la sociedad en general sobre la realidad de las personas mayores, su situación, sus necesidades, el sentimiento de soledad, las diferentes actividades y recursos que hay para ellas, etc.». «También es importante para nosotros sentirnos parte de Cáritas y compartir nuestra labor, tanto con otros proyectos de Abando-Albia como con los equipos que realizan una labor similar a la nuestra en otros barrios y pueblos de Bizkaia». El voluntariado, piedra angular Pili declara que «esta tarea, realizada por el voluntariado desde su compromiso social y desde la gratuidad, no solo es buena para las personas mayores, sino que también lo es para las personas voluntarias». «La esencia del proyecto sigue siendo la misma porque el ser humano necesitamos relacionarnos con otros independientemente de nuestra edad. Es un proyecto en el que lo único que hay que tener es ganas de escuchar y de aprender de la gente mayor, da igual la edad». Testimonios de personas voluntarias Mertxe González señala que «me recibieron con mucho cariño y me integré bastante bien porque es muy acogedor e grupo. He hecho una visita a una señora que la conocía porque era de mi barrio. He estado visitándola en el domicilio durante 8 o 9 años. Es una señora muy agradable que hoy en día está en una residencia. Ha tenido una vida bastante compleja y ella ha depositado siempre en mí ese cariño. Y yo, sin quererlo, he llegado a quererla como si fuera mi madre. Hoy en día tiene 100 años y me recibe siempre con muchísimo cariño y yo le correspondo. Ella no sé si habrá aprendido algo de mí pero yo he aprendido mucho de ella. Además, en este grupo he vivido la fraternidad, el acompañamiento y mucho cariño». Inés Alcalde subraya que «acompaño a una mujer, salimos a pasear sobre todo quedamos los fines de semana. Nos tomamos un pote juntas y charlamos un rato. Y a lo largo de los años más que hablar sobre todo lo que hacemos son los silencios. Somos dos personas que no nos molestan los silencios. Nos entendemos perfectamente. El grupo es muy acogedor y te ayuda mucho porque obviamente suceden muchas cosas. A veces te puedes encontrar un poco perdida. Las reuniones son válidas para poner en escena cada una de las situaciones que cada una de las personas está viviendo. Se aprende mucho. Al final nos quedamos por honor porque es el compromiso, es el estar con estas personas, es la lealtad a estas personas». Juan Otaola acompaña a un señor en una residencia y dice que «desde que llevo con él tres años y pico es como si fuese mi ...
    続きを読む 一部表示
    25 分
  • Una visita a los proyectos de Cáritas en la Vicaría V. 18 de marzo de 2024
    2024/03/19
    Aloña Zameza, Consejera, y Jaione Conde, Coordinadora, presentan los proyectos de Caritas Bizkaia en la Vicaría V. Son proyectos de Infancia, de Acogida, huerta y distintos talleres. Explican la Estrategia de Voluntariado a través del Consejo Diocesano. Una visita a los proyectos de Cáritas en la Vicaría V. Proyecto de Infancia Aloña y Jaione explican que «el proyecto de Infancia Amilotxak acoge a niños y niñas que están cursando educación primaria mayormente. Les enseñamos habilidades más allá de las académicas, que trabajen en equipo, cooperación, hacen muchos juegos cooperativos. La acogida por la tarde empieza con un bocadillo educándoles en la alimentación sana. El objetivo del proyecto es que tengan un espacio de confianza y de referencia. La mayoría de niños y niñas que acuden son niños recién llegados, de familias a veces desestructuradas, son situaciones complicadas». «Intentamos relacionarlo con el proyecto de Huerta en Gernika. Es un proyecto de cultivo ecológico. Hay una persona voluntaria que acompaña a seis participantes que todas las semanas van a la huerta y hacen todas las tareas de la huerta con el objetivo de que puedan relacionarse las personas que participan, y también de que aprendan el oficio, de cómo cuidar una huerta y que eso sea un salto para que puedan obtener un trabajo. Un par de veces al año los niños del proyecto van a la huerta. Es una forma de socializarse porque ven lo que están trabajando las personas a las que acompañamos en la huerta y una forma de relacionarse entre ellos también Se crea un ambiente muy bonito entre ellos». Huerta Aloña y Jaione comentan que «en la Vicaría V hay dos proyectos de huerta, en Gernika y en Markina. La organización es muy parecida. El objetivo de los talleres es tener un espacio de referencia para las personas que participan y la formación para que les pueda dar un salto a obtener un trabajo o tener diferentes posibilidades de trabajo. En Ortukide además de aprender las técnicas de agricultura ecológica se socializan entre ellos practicando euskera o castellano». Curso de cuidados Aloña y Jaione señalan que «desarrollamos el curso de cuidado a personas en situación de dependencia en Gernika. Es un curso que hacemos todos los años con una duración determinada, normalmente, de dos meses. El objetivo es que las personas que participan con una profesora aprendan los cuidados de una persona mayor en casa. Esto les permite poder obtener un certificado y poder trabajar en casas de manera interna o por horas. Lo que normalmente se aprende en ese taller es cómo cuidar a una persona mayor. Si hay que hacer un tema de movilidad, de cocina, qué tipo de comida. Tener en cuenta si tienen que dar alguna medicación a las personas que acompañan, cómo hacerlo». Acogidas Aloña y Jaione declaran que «la Acogida está en Gernika. Es dónde se hace el primer diagnóstico, saber qué necesidades tiene las personas que se nos acercan y en función de las necesidades que tengan se encauzan hacia un proyecto u otro. A día de hoy tenemos cuatro acogidas, en Gernika, Lekeitio, Markina y Bermeo. Y en dos de ellas, en Gernika y en Lekeitio, mantenemos el proyecto de ropa, dos roperos, un proyecto cuidado donde la ropa está ordenada. Las personas van allí y pueden elegir qué es lo que necesitan en ese momento. Siempre va derivado de la acogida al ropero». Taller de costura Aloña y Jaione destacan que «el taller de costura es una novedad que está situado en Gernika. Se ha vuelto a poner en marcha después de la pandemia con una voluntaria con conocimientos de costur. Es una persona que cose muy bien, es autodidacta. Ha tenido una acogida importante. El taller empezó en septiembre. El grupo está formado por unas 12-15 personas. Hacen cosas muy chulas, a veces delantales, otras veces hacen broches y otros artículos. Es un espacio que además de aprender a coser es un espacio de relación para las personas que participan. En la gran mayoría son mujeres». «Otro espacio de relación es el taller de cocina en Lekeitio que queremos reactivarlo después de la pandemia. La idea es ponerlo en marcha después de Semana Santa». Colaboración Aloña y Jaione recuerdan que «Llevamos muchos años colaborando conjuntamente con el Colegio San Fidel Ikastetxea de la red EBI. Solemos ofrecer alguna charla de sensibilización sobre los proyectos que tenemos en Caritas Bizkaia y en concreto en Gernika. Y el alumnado dentro de una asignatura que tienen en 1º y 2º de bachiller optan en colaborar en alguno de los proyectos de Cáritas o de alguna otra entidad. En este caso tenemos varios alumnos colaborando en el proyecto de huerta de Gernika. El año pasado, por ejemplo, estuvieron cuatro alumnas también colaborando en el proyecto de Amilotxak. Tenemos una una estrecha relación y participan colaborando como voluntarios». Estrategia de Voluntariado Aloña y Jaione confirman que «estamos trabajando en la ...
    続きを読む 一部表示
    13 分
  • Acelerador de Empleo de Cáritas: Un servicio de mejora de la empleabilidad. 13 de marzo de 2024
    2024/03/14
    Óscar Abascal, Responsable de Empleo Joven del Área de Empleo y Economía Solidaria de Caritas Bizkaia, afirma que «el Acelerador de Empleo es un servicio de mejora de la empleabilidad promocionado por el Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia y Cáritas. Desde 2018 hemos atendido a 390 jóvenes. De ellas 186 son mujeres». Acelerador de Empleo de Cáritas: Un servicio de mejora de la empleabilidad. ¿Qué es? Óscar comenta que «el Acelerador de Empleo es un servicio de mejora de la empleabilidad promocionado por la Diputación Foral de Bizkaia y Cáritas. Se utilizan todos los proyectos del Área de Empleo de Cáritas: línea prelaboral, formación, Autoempleo, Unidad de proyectos y el servicio jurídico». Destinatari@s: Óscar señala que «son Jóvenes de 18 a 30 años que pertenecientes a la Estrategia Joven de DFB necesitan participar en experiencias formativas y laborales». ¿Cómo? Prestaciones Técnicas Óscar detalla el proceso: Activación: A través de • Diagnóstico de empleabilidad: Análisis personalizado para ver fortalezas y debilidades de su trayectoria formativo- laboral • Diseño de Plan de Empleo: Plantear un itinerario, evaluando objetivos y apoyando en la ejecución y reformulación de acciones Orientación: • Asesoramiento sobre acciones formativas • Entrenamiento en Búsqueda Activa de Empleo (BAE) • Revisión de herramientas básicas para la BAE: CV, carta presentación, perfiles laborales en redes sociales, etc.; y competencias para afrontar procesos de selección. • Emplea+: Test de competencias sociolaborales que indica barreras y competencias básicas a mejorar para acceder al mercado laboral. Intermediación: • Inscripción en la Agencia de Colocación de Cáritas Prospección: • Contactar con empresas para identificar ofertas Tutorías Óscar declara que «es a través de las tutorías individuales con el personal técnico de empleo donde se desarrollan las acciones de activación y orientación. Es un plan personal, en el que la persona joven llega a un acuerdo lo que quiere hacer». Coordinación con Agentes Óscar subraya que «trabajamos en coordinación con trabajadoras sociales, equipos educativos, servicios jurídicos, psicológicos, etc. que toman parte en el itinerario de cada participante. Trabajamos junto a las empresas y Lanbide asesorando y gestionando los trámites más importantes para la contratación2. ¿Dónde estamos? Óscar recuerda que «estamos en oficinas de Bilbao, concretamente en Indautxu, Abando y Otxarkoaga». Jonatan Delgado (joven del Acelerador de DFB). Está formándose en comercio y entrenándose en un taller prelaboral de montajes. Experiencia como mecánico / mantenimiento de vehículos Testimonio Jonatan Delgado, Jhony, tiene un FP de mantenimiento de vehículos con prácticas en algunas empresas antes de entrar en el Acelerador de Empleo de Cáritas. Jhony ecplica que «por la mañana estoy en un taller ocupacional de montajes industriales y por la tarde estoy haciendo un curso de comercio. En el taller ocupacional hacemos rodamientos para puertas de corredera, piezas para trenes hacemos, con manos robóticas también, con impresoras 3D y con la máquina de láser». «Me va muy bien, encima me gusta porque es un mundo abierto. En estos momentos estamos 15 jóvenes. Llevo ahora un mes y un par de semanas, acabo de empezar. Cuando termine todo estaré en búsqueda de empleo a partir de abril, en Semana Santa». Óscar apunta que «desde el Acelerador le buscaremos también pequeñas experiencias. Hay empresas con alianza en Cáritas. Aprovechamos la relación con Lanbide para tener más cerca a más empresas, más ofertas y sobre todo, activar la pestaña o la peculiaridad de que tenemos los jóvenes que participan en Cáritas y Diputación necesitan un poco más urgente el trabajo». «Yo estuve centrado sobre todo en ser mecánico. Quería ser mecánico de coches y todo lo que tenga que ver con vehículos. Luego Óscar me ofreció meterme a auxiliar de comercio o almacén y dije voy a probar a ver qué tal y me está gustando bastante. Es una opción más. Me gustaría trabajar en el sector de comercio. Me veo muy bien y eso que me gusta mucho mecánico. Si puedo hacer las dos, mejor. Es un mundo que no ha explorado todavía y que me gustaría meterme a ello, en el campo de los deportes», concluye Jhony.
    続きを読む 一部表示
    15 分
  • El Grupo de Mujeres del Servicio Giltza, Cáritas, prepara actividades con motivo del 8M. 6 de marzo de 2024
    2024/03/07
    Maite Buitrón y Andrea González, Educadoras Sociales, comentan que el Servicio Giltza de Caritas Bizkaia es un Servicio de atención diurno. Abre a las 9:00 h de la mañana y cierra a las 17:00 h. Está conveniado con la Diputación Foral de Bizkaia. Las personas que acuden al centro previamente han pasado una valoración de exclusión por parte de Diputación. Después se asigna un acompañamiento integral por parte de un equipo de educadores y educadoras. Está situado en Haran Zentroa, en Sabino Arana 42, Bilbao. Comparte espacio con «Gertu». El grupo de Mujeres del Servicio Giltza, Cáritas, prepara actividades con motivo del 8M. Servicio «Giltza» Maite y Andrea señalan que «en la actualidad hay 30 plazas. Se hace un acompañamiento diurno integral a personas en situación de exclusión social. Siempre respetando a la persona, sus necesidades. A demanda de lo que estas personas puedan necesitar en cada momento. «Muchos están sin apoyo, sin red. Nuestro objetivo es su inclusión en la sociedad. Pertenecemos a Secundaria». Grupo de Mujeres Maite y Andrea recuerdan que «el Grupo de Mujeres de «Giltza» se forma en 2019. Es un espacio solo para mujeres. Propio, íntimo y seguro para las mujeres. Es una intervención basada en una atención personalizada, integral y continuada para la mejora de sus condiciones de vida. Hacemos muchas actividades encaminadas a la mujer, con visión feminista. A veces nos juntamos con otros proyectos donde intervienen mujeres. Salen cosas muy bonitas». Elo es participante en «el Grupo de Mujeres de «Giltza» desde que surgió. El equipo cuenta con tres educadoras sociales y una psicóloga. Se tratan todos los temas y afirma que «lo que se habla ahí se queda ahí». «Es un espacio de seguridad y de confianza donde se pueden abordar temáticas que en otros espacios no se pueden hablar o no se pueden comentar. Es importante destacar que es un espacio seguro y privado también donde muchas veces surgen cuestiones del día a día de las mujeres, que a todas nos atañen y que en contextos de la vida cotidiana no se suelen abordar ni se suelen hablar porque estamos a veces un poco invisibilizadas en ese sentido». Actividades Maite, Andrea repasan las actividades que han organizado con motivo del 8M. «Ayer estuvimos en La Sinsorga, Kulturgune feminista, comiendo con todos los participantes también hombres. Es un espacio situado en el Casco Viejo donde hay actividades puntuales con perspectiva feminista. Conocimos el sitio, lo pasamos muy bien». «De maravilla, un día fenomenal, un día precioso», puntualiza Elo. «Esta tarde tenemos cine-forum también con visión de mujer. Una peli con mucho cariño y contenido para un posterior debate, comentario y reflexión entre el grupo que es la dinámica que hemos preparado. Hasta ahí podemos contar porque hay alguna sorpresa». El miércoles 7 de marzo tenemos programada una actividad en el Aula de la Experiencia del Casco Viejo. Hemos hecho con EAPN una actividad que se llama cartografías textiles donde nos hemos juntado con el Etxepel, otro servicio de Cáritas, y hemos bordado, pintado, cada una un telar personalizado, cada una ha puesto lo que ha querido, algo significativo, algo que la representa. Y mañana vamos conjuntamente a montar un telar grande con todos los textiles de cada una. La construcción de este telar es también para visibilizar a las mujeres». 8M Elo explica que «el viernes 8 de marzo, 8M, empezamos desde por la mañana, adornaremos el centro y pondremos música de mujeres. Luego, saldremos a la puerta a leer un comunicado de Cáritas y a pasar un día fenomenal». Maite y Andrea añaden que «tenemos también un photocall. Vamos a ver la campaña de Emakunde de este año. También nuestro debate, desde «Giltza» hemos hecho unas palabras. La idea es pensar, reflexionar y compartir. Y hacer visible el grupo de mujeres. Para para que el resto de participantes también sepan que al igual que otras experiencias estamos ahí. Seguimos ahí empoderándonos y buscando otros espacios». Elo enfatiza que «hay que dar visibilidad a las mujeres y orgullosa de ser mujer». «El día 12 iremos a ver las cartografías en el Aula de la Experiencia de aquí del Casco Viejo de Bilbao. Tanto las mujeres como el resto de participantes del servicio para ver esa construcción que hemos hecho entre todas». «Cáritas, el Servio Giltza es para mí como mi familia. Me han ayudado muchísimo. Siempre estoy acompañada en mis buenos y en mis malos momentos. Gracias a ellas estoy aquí y sigo luchando», concluye Elo. «Es importante recalcar que en «Giltza» somos una una gran familia. Me gustaría agradecer a las personas voluntarias del servicio «Giltza» que también hacen que esto sea posible. Y que entre todas y todos estamos ahí intentando mejorar el día a día de las personas que acompañamos», concluye Andrea. «El voluntariado es una parte fundamental del trabajo con personas. Referente al 8M, ...
    続きを読む 一部表示
    13 分
  • Alicia Suso, Cáritas: «No es posible concebir la justicia social sin equidad de género». 4 de marzo de 2024
    2024/03/05
    Alicia Suso, Técnica del Equipo de Enfoque de Género, afirma que «a Caritas Bizkaia le corresponde realizar una mirada al colectivo de mujeres que está en una situación de riesgo de exclusión social. Mujeres que no tienen garantizados sus derechos y no tienen voz. Con motivo del 8M hacemos un llamamiento a trabajar y a seguir luchando por estas mujeres que por distintos motivos están en los márgenes». Alicia Suso, Cáritas: «No es posible concebir la justicia social sin equidad de género». Justicia social Alicia comenta que «en Cáritas trabajamos por la justicia social. La igualdad efectiva entre hombres y mujeres también es una cuestión de justicia social. Nos implica todas y sobre todo a las personas que desarrollamos nuestra labor en este ámbito de la inclusión social. Si decimos que intervenir es transformar, mejorar el ámbito donde estamos, mejorar la vida de las personas con las que intervenimos, de alguna manera también somos parte y estamos modificando, transformando, o al menos intentando, las vidas de las personas que peor lo están pasando. Desde esa perspectiva tenemos que tener en cuenta la cuestión de género». «Trabajar no sólo para sino también con estas mujeres y de esa manera en el día a día nos vamos dando cuenta de que la categoría de género y su aplicación en el ámbito de la inclusión social es fundamental para construir esa sociedad más justa. A veces decimos que no intervenir desde un enfoque de género significa perpetuar esos mecanismos de desigualdad. Entendemos que en este momento ni siquiera es una opción. Tenemos que trabajar con este enfoque para transformar vidas y seguir avanzando hacia la justicia social». Enfoque de género Alicia señala que «aplicar el enfoque de género es mucho más que incluir la variable sexo en nuestras intervenciones. Quizá esa es la parte más sencilla, a cuántas mujeres atendemos, a cuántos hombres. Pero es que esa perspectiva de género tiene un potencial muy fuerte para entender las relaciones entre hombres y mujeres en un territorio determinado y en cualquier ámbito. La perspectiva de género significa también aprender a mirar el mundo de otra forma y desvelando algunas realidades que son muy invisibles. En el ámbito de trabajo de la inclusión social, en la intervención social con personas en situación de vulnerabilidad existen otros factores, no solo el sexo, que complejizan mucho más la mirada. Se me ocurren las experiencias migratorias, los factores religiosos, la edad y las tradiciones culturales. Todas esas variables se entrecruzan también con la forma en la que intervenimos y son cuestiones que no son ajenas al género». «Por eso la perspectiva interseccional nos ayuda mucho también. No es posible concebir la justicia social sin equidad de género. No es posible el progreso social si seguimos excluyendo a los diferentes y a las diferentes. Por eso el enfoque interseccional nos permite ampliar la mirada y fijarnos también en otras cuestiones que se interrelacionan con el género y que nos ayudan a entender cuál es la realidad de estas personas». «Tenemos que pensar qué es lo que pasa para que una mujer en situación de sinhogarismo sea invisible. Qué pasa con las familias monoparentales, qué está pasando con todo lo que tiene que ver con la violencia de género. Qué pasa en los procesos migratorios, cómo llegan las mujeres a nuestras ciudades y a nuestros pueblos. Es fundamental esa mirada». Acciones concretas Alicia declara que «en Cáritas estamos tratando de incorporar o de poner sobre la mesa algunas acciones concretas. Que cuando atendemos a personas que están en una situación de vulnerabilidad nos permitan fijarnos en qué dificultades específicas están teniendo las mujeres que nos permitan fijarnos también en qué mecanismos desarrollan ellas para enfrentar esas dificultades Y que nos permitan hacer una intervención social también más justa. Estamos tratando de ir a lo concreto, de proponer medidas concretas porque a veces esto no resulta sencillo. Cuando una se pone delante de una persona en situación de dificultad, cuando intervenimos con las personas y además de manera comunitaria como hacemos en Cáritas todos los imaginarios sociales están sobre la mesa también. Es muy difícil en una sociedad machista como la que tenemos no intervenir desde ahí. Este trabajo que estamos haciendo desde el equipo esfera de género en la intervención en Cáritas pretende precisamente corregir esas cuestiones». «El objetivo es que los distintos programas de intervención transversal en Caritas Bizkaia vayan en la dirección de avanzar hacia la igualdad entre hombres y mujeres», concluye Alicia.
    続きを読む 一部表示
    13 分
  • Formación para el Empleo: Acciones que tratan de mejorar la cualificación de las personas. 28 de febrero de 2024
    2024/02/29
    Anabel Martín, Responsable del Proyecto de Formación para el Empleo del Área de Empleo y Economía Solidaria de Cáritas Bizkaia, afirma que «nos encargamos de organizar y gestionar acciones formativas que lo que tratan es de mejorar la cualificación de las personas para favorecer su incorporación al mercado de trabajo en condiciones dignas». Proyecto de Formación para el Empleo de Cáritas: Acciones formativas que tratan de mejorar la cualificación de las personas. Especialidades formativas Anabel comenta que «nosotros estamos habilitados por Lanbide para ofrecer diferentes especialidades. Las que más habitualmente impartimos son los certificados de profesionalidad de limpieza que se llaman el certificado de profesionalidad de limpieza de superficies y mobiliario en edificios y locales que capacita para desempeñarse en la limpieza de trabajo de cualquier tipo de interior. También certificados de profesionalidad de Atención Sociosanitaria tanto en domicilios como en instituciones sociales es decir, en residencias de personas dependientes que pueden ser desde personas mayores hasta personas con algún otro tipo de discapacidad. Y luego, el año pasado incorporamos una especialidad nueva que si bien no es con certificado de profesionalidad pero si es una especialidad cualificante que es un curso de actividades básicas de logística de almacén. La experiencia del año pasado fue positiva y entonces este año la hemos incorporado ya como especialidad estable dentro de nuestra oferta formativa». Destinatarios Anabel señala que «el proyecto de formación para el empleo está dirigido a personas desempleadas en general de la diócesis, de cualquier territorio de la diócesis pero es verdad que tenemos preferencia por aquellas personas que puedan tener alguna dificultad añadida a la incorporación al mercado de trabajo. En general estamos abiertos a personas desempleadas pero especialmente nos dedicamos o nos dirigimos a personas con baja cualificación o que tengan alguna característica digamos de tipo sociopersonal que les haga más difícil incorporarse al mercado de trabajo. Podemos estar hablando de los jóvenes porque no tienen experiencia y les resulta más difícil. También hablamos de personas mayores de 45 años o de personas que hayan tenido o tengan una trayectoria vital que, por llamarlo de alguna manera se les haga más difícil el incorporarse al mercado laboral». Prácticas Anabel explica que «los cursos que tienen certificados de profesionalidad llevan asociados obligatoriamente prácticas en empresas. Tienen una parte teórica, es decir, una serie de módulos teóricos, y luego es obligatorio que realicen un módulo de prácticas». «Quizás por esta combinación de teoría y prácticas estamos bastante satisfechas con los resultados. Los cursos que hemos impartido en el 2023 incluido el de actividades básicas de logística de almacén que el programa oficial no tenía prácticas, nosotras se lo hemos incorporado para favorecer luego el acceso al mercado laboral. Estamos contentas porque en el caso de los cursos con certificado de profesionalidad del año pasado hemos obtenido unos índices de inserción del 85%, lo cual es bastante bastante satisfactorio». Expectativas Anabel destaca que «este año lo que vamos a hacer es continuar con las especialidades formativas que dimos el año el año pasado. Están programados y ya están en marcha varios cursos del certificado de Atención Sociosanitaria. Tenemos programados también varios cursos de limpieza y en estos momentos estamos ejecutando uno de ellos. Y luego, además, ya para después del verano incorporaremos también un curso, de nuevo, de actividades básicas de logística de almacén». «Para nosotros las prácticas son una herramienta fundamental para favorecer la inserción laboral. Y en el proyecto de Formación para el Empleo de Cáritas Bizkaia lo son. Hablamos de igualdad de derechos y de acceso a los servicios públicos, también», concluye Anabel.
    続きを読む 一部表示
    12 分
  • Escuela de Familias Zabaltzen de Cáritas: Un espacio de autodesarrollo como mujeres. 26 de febrero de 2024
    2024/02/27
    Miriam Fernández y Gabriela Busto, Acompañantes vicariales de la Vicaría II de Caritas Bizkaia, afirman que «la Escuela de Familias Zabaltzen se ha puesto en marcha a principios de este Curso 2023-2024. Hemos arrancado una prueba piloto que comenzamos el 10 de enero y que finalizará el 5 de junio con una excursión. Son en total 18 sesiones«. Escuela de Familias Zabaltzen de Cáritas: Un espacio de autodesarrollo como mujeres. Dónde se desarrolla Miriam y Gabriela comentan que «la Escuela de Familias se desarrolla lo que dimos en llamar Zabaltzen, ubicado en Sodupe y que abarca los municipios de Gordexola y Güeñes. En él podemos encontrar proyectos como la acogida de Cáritas, el taller de castellano y el proyecto de infancia BIZI POZA. Todos ellos se desarrollan los martes entre las 17:00 y las 19:15. El motivo por el cual se concentra casi toda la actividad en esa franja horaria es entre otros es poder “hacer grupo” crear comunidad y relaciones entre las personas tanto voluntarias, como participantes, hacer vida de centro». Cuando se lleva a cabo Gabriela señala que «todos los miércoles de 10:00 a 12:00 en Zabaltzen». Puesta en marcha del proyecto Miriam recuerda que «desde hace aproximadamente 7 años en Zabaltzen contábamos con un taller de costura que ha ido modificándose a lo largo de los años en el que se han reunido mujeres con menores a cargo y principalmente migradas». «La costura era solo una excusa para juntarse y relacionarse, allí hablábamos de todo en un clima de absoluta confianza y ellas agradecían este espacio. Con el paso del tiempo después del COVID el proyecto de costura desapareció y no había día que las chicas participantes no nos preguntasen por cuando comenzábamos de nuevo el taller». «Sabíamos que debíamos arrancar algo y sobre todo ellas lo merecían. Y de ahí surgió la escuela de familias». Mujeres participantes en la Escuela Gabriela explica que «comenzamos el 10 de enero con 10 mujeres. De 20 a 45 años y de diferentes procedencias… Cuba, Brasil, Nigeria, Marruecos, Costa de marfil…. Hemos de tener en cuenta que estamos hablando de un entorno rural muy disperso en el que muchas mujeres para llegar a este y otros muchos talleres deben de usar transporte público caro y en el que se toman su tiempo para llegar y para volver a sus actividades». Quiénes son destinatarias y cuál es su objetivo Miriam expone que «las destinatarias son mujeres de entre 18 y 50 años, no necesariamente deben ser madres o estar actualmente en momento de crianza. Mujeres que no disponen de una amplia red familiar y /o social, lo que les dificulta situarse en el entorno en el que viven y sus recursos». «Para nosotras el objetivo general es que puedan crear un entorno de confianza en el que puedan aportar y adquirir conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con su autodesarrollo como mujeres». Qué se trabaja en la Escuela Gabriela declara que «como ya había un conocimiento previo de las participantes y sus necesidades hemos organizado las sesiones en base a lo que considerábamos que les podía venir mejor, siempre teniendo una gran flexibilidad para trabajar otros temas que les interesen. Al final, como hemos comentado antes, este curso se trata de una prueba piloto». «Entre los aspectos que trabajamos o hemos trabajado se incluyen temas relacionados con las habilidades sociales, las emociones, la diversidad cultural, la marentalidad positiva, manejo de redes, cuidado personal y trabajo del hogar, higiene y salud, nutrición y cocina y gestión de la economía doméstica». Percepción sobre el Taller y su desarrollo Miriam y Gabriela apuntan que «Llevamos 7 sesiones y lo que más nos ha llamado la atención es el cambio como grupo, es decir como a través de los diferentes temas compartidos/trabajados las participantes han creado vínculos y relaciones que han llevado a un clima de confianza y seguridad. Eso lo vemos en las dinámicas, no son tan guiadas por nosotras porque ellas mismas cogen ese protagonismo». «Hemos observado cómo desde el inicio de la escuela hasta ahora las mujeres acuden con muchas ganas, puntuales y atentas, conocedoras del objetivo del taller y, sobre todo, contentas. Ellas mismas nos comentan que algún día salen de casa un poco flojas, pero que acuden al taller y se marchan con una sonrisa y eso al final es lo que se persigue Tenemos la sensación de que están a gusto y que hay un clima de confianza en el que ellas mismas comparten situaciones personales que no pensábamos ni que se pudiesen trabajar». «Estas mujeres aprenden pero nosotras también aprendemos muchísimo con ellas», concluye Miriam. «Es un proyecto abierto en el que se pueden modificar distintos aspectos según van avanzando las sesiones», concluye Gabriela.
    続きを読む 一部表示
    11 分