『Píxel Sonoro』のカバーアート

Píxel Sonoro

Píxel Sonoro

著者: Píxel Sonoro
無料で聴く

このコンテンツについて

Píxel Sonoro es un programa de divulgación histórica y análisis especializado en música y sonido en videojuegos. ¡En Píxel Sonoro vamos más allá de lo que escuchas! Presentado por Iván García. Colaborador en la revista GTM. Búscanos también en Instagram: @pixel_sonoro y X/Twitter: @Pixelsonoro© 2025 Píxel Sonoro 音楽
エピソード
  • Pixel Sonoro 4x02 - Dark Souls (Parte 2): Luna sin Rostro/Fuego sin Tiempo
    2025/11/12
    ¡Alabado sea el Sol, querid@s oyentes! En este programa retomamos el análisis de Dark Souls que comenzamos en el anterior episodio mientras avanzamos hacia El Horno de la Primera Llama. Por ello, aquí enfatizaremos en la vida personal de Gwyn, Dios de la Luz Solar, y en las relaciones que este mantuvo con sus más allegados. El objetivo principal es construir el contexto del antagonista principal de Dark Souls para poder ofrecer un análisis robusto de uno de los temas musicales más enigmáticos de la historia del videojuego: «Gwyn, Lord of Cinder». Esto nos llevará a ahondar en la historia de Gwyndolin, el hijo menor de Gwyn, y también a perseguir las misteriosas pistas que indican que no hay una profecía del Elegido, sino dos. Como sucedía en el anterior episodio, para llevar a cabo nuestros análisis hemos empleado algunos conceptos de la conocida como teoría de tópicos, aunque, en esta ocasión, nos centramos en madrigalismos y figuras retóricas que se fueron popularizando entre los siglos XVI y XVIII. Pero ¡eso no es todo! Porque, además, hoy tenemos dos invitados que, cada uno a su manera, ampliarán sobremanera la información que tenemos sobre el contexto de Dark Souls y su recepción. Por un lado, Adrián Suárez viene para hablarnos de su último libro, “Almas Oscuras: Berserk Contra Dark Souls”, en el que el autor aborda las múltiples conexiones que existen entre el manga de Kentaro Miura y la obra de Hidetaka Miyazaki. Por otro, regresa a Píxel Sonoro Sebastià Pou, más conocido como Tiaviolí Gaming, quien se ha hecho famoso en Twitch y otras plataformas por superar los souls de FromSoftware utilizando un violín. Sebastià revela aquí algunas de las entretelas de su proyecto en una conversación muy divertida. ¡No te lo pierdas! Bibliografía: Dickensheets, Janice. “The Topical Vocabulary of the Nineteenth Century.” Journal of Musicological Research, no. 31 (2012): 97-137. Grimalt, Joan. Mapping Musical Signification. Cham: Springer, 2020. Klein, Michael L. Intertextuality in Western Art Music. Bloomington: Indiana University Press, 2005. MacDonald, Keza, and Jason Killinsgsworth. You Died:The Dark Souls Companion. Cardross, UK: BackPage Press, 2017, e-book. Mateo-García, Alejandro. “Battle Soundtrack: Exploring Battle Music as a Video Game Trope.” Master diss., Universitat Autònoma de Barcelona, 2025. McKee, Eric. Decorum of the Minuet, Delirium of the Waltz: A Study of Dance Music Relations in 3/4 time. Bloomington: Indiana University Press, 2012. McKee, Eric. “Ballroom Dances of the Late Eighteenth Century”. In The Oxford Handbook of Topic Theory, edited by Danuta Mirka, 164-194. Oxford: Oxford University Press, 2014. Mecheri, Damien, and Sylvain Romieu. Dark Souls: Beyond the Grave Vol. 1. Spanish trans. E.Kruidenier. Toulouse: Third Editions, 2017. Péteri, Lóránt. “Scherzo and the Unheimlich: The Construct of Genre and Feeling in the Long 19th Century.” Studia Musicologica 48, no. 3/4 (2007): 319–333. Ratner, Leonard. Classic Music: Expression, Form, and Style. New York: Schirmer, 1980. Suárez, Adrián. El padre de las almas oscuras. Hidetaka Miyazaki a través de su obra. Madrid: Star-T Magazine, 2019. Canales de YouTube: MiqueCaleb, Historia de Dark Souls: https://www.youtube.com/watch?v=puc-HK3atGQ&t=520s The Tarnished Archeologist (Ep. 1): https://www.youtube.com/watch?v=rONDMmuSG9c The Tarnished Archeologist (Ep. 2): https://www.youtube.com/watch?v=5Kyo2YxxkCs Más sobre tópicos: Pedrero Encabo, Águeda y Mikel Díaz-Emparanza. “Tópico de ombra”. UVadoc (2022) https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54168 Pedrero Encabo, Águeda y Mikel Díaz-Emparanza. “Tópico de ombra”. UVadoc (2024) https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68881
    続きを読む 一部表示
    2 時間 33 分
  • Pixel Sonoro 4x01 - Dark Souls (Parte 1): Fantasmas del Pasado, Luces y Sombras
    2025/10/16
    ¡Bienvenidos al programa número 100 de Píxel Sonoro! En el primer episodio de esta nueva temporada ahondamos en una de las obras más ricas a nivel simbólico jamás creadas, Dark Souls (2011), un título que causa asombro y rechazo a partes iguales pero que, en cualquier caso, parece recubierto de un aura inquietante y difícil de explicar. Los fantasmas de su propio mundo atraviesan Dark Souls en cada una de las facetas de su diseño, brillantemente encabezado por el célebre director Hidetaka Miyazaki, donde nada parece ser fruto del azar. Esto incluye el “reducido” conjunto de piezas, gran parte de ellas de batalla, escritas por el también famoso compositor Motoi Sakuraba. En Dark Souls, la música se pone en estrecha relación con el silencio que se experimenta durante la mayor parte del gameplay, así como con el diseño de los escenarios, el sistema de dificultad y, quizá de forma destacada, con una forma de contar la historia que deja en manos de los jugadores la tarea de rellenar sus múltiples lagunas. Utilizando la teoría de los tópicos —o topic theory— trataremos de establecer puentes entre estos enigmas y ciertos recursos musicales que llevan siglos codificándose en la tradición musical occidental para expresar afectos y emociones. Hablamos del tópico de ombra; de la representación musical de lo demoníaco o lo grotesco; del lamento; de lo misterioso y de la significación de traumas y obsesiones. Nos acompaña Alejandro Mateo (ESMUC y UAB) junto con quien intentaremos arrojar algo de luz (o de sombra, según se mire) en la triste historia de Ornstein y Smough, dos de los enemigos más temibles de Dark Souls. Además, Pablo Naop regresa con su sección Covermanía para traernos los mejores cóvers de música de videojuegos realizados por artistas independientes. Bibliografía: Dickensheets, Janice. “The Topical Vocabulary of the Nineteenth Century.” Journal of Musicological Research, no. 31 (2012): 97-137. Foucault, Michel. “Of Other Spaces, Heterotopias.” Translated from Architecture, Mouvement, Continuité 5 (1984): 46-49. Freitas, Joana. “From Epic Fail to Epic Music: Music, Silence and Failure on ‘Dark Souls 3’.” Journal of Sound, Silence, Image and Technology, no. 3 (2020): 55–74. Accessed August 31. 2025. https://raco.cat/index.php/JoSSIT/article/view/387495. Grimalt, Joan. Mapping Musical Signification. Cham: Springer, 2020. Jenkins, Henry. “Game Design as Narrative Architecture.” In First Person: New Media as Story, Performance, and Game, edited by Noah Wardrip-Fruin and Pat Harrigan, 118-130. Cambridge, MA: The MIT Press, 2004. Klein, Michael L. Intertextuality in Western Art Music. Bloomington: Indiana University Press, 2005. MacDonald, Keza, and Jason Killinsgsworth. You Died:The Dark Souls Companion. Cardross, UK: BackPage Press, 2017, e-book. Mateo-García, Alejandro. “Battle Soundtrack: Exploring Battle Music as a Video Game Trope.” Master diss., Universitat Autònoma de Barcelona, 2025. McClelland, Clive. Ombra: Supernatural Music in the Eighteenth Century (Lanham: Lexington, 2012). McKee, Eric. Decorum of the Minuet, Delirium of the Waltz: A Study of Dance Music Relations in 3/4 time. Bloomington: Indiana University Press, 2012. McKee, Eric. “Ballroom Dances of the Late Eighteenth Century”. In The Oxford Handbook of Topic Theory, edited by Danuta Mirka, 164-194. Oxford: Oxford University Press, 2014. Mecheri, Damien, and Sylvain Romieu. Dark Souls: Beyond the Grave Vol. 1. Spanish trans. E.Kruidenier. Toulouse: Third Editions, 2017. Monelle, Raymond. The Sense of Music: Semiotic Essays. New Jersey: Princeton University Press, 2000. Péteri, Lóránt. “Scherzo and the Unheimlich: The Construct of Genre and Feeling in the Long 19th Century.” Studia Musicologica 48, no. 3/4 (2007): 319–333. Ratner, Leonard. Classic Music: Expression, Form, and Style. New York: Schirmer, 1980. Ryan, Marie-Laure. Possible Worlds, Artificial Intelligence and Narrative Theory. Bloomington: Indiana University Press, 1991. Suárez, Adrián. El padre de las almas oscuras. Hidetaka Miyazaki a través de su obra. Madrid: Star-T Magazine, 2019. Tópicos en UVaDoc: Pedrero Encabo, Águeda y Mikel Díaz-Emparanza. “Tópico de ombra”. UVadoc (2022) https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54168 Pedrero Encabo, Águeda y Mikel Díaz-Emparanza. “Tópico de ombra”. UVadoc (2024) https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68881
    続きを読む 一部表示
    2 時間 36 分
  • Ninja Gaiden Ragebound y la Senda Musical del Shinobi: Entre Sombras y Sutilezas (Ft. Sergio de Prado)
    2025/09/01
    El verano del presente 2025 ha podido ser muchas cosas, pero, ante todo, ha sido un verano ninja en toda regla. Los lanzamientos de Shinobi: Art of Vengeance y Ninja Gaiden Ragebound han conseguido devolver a mucha gente a la época dorada de los ninjas, cuya eclosión se produjo alrededor de los primeros años 80. Puesto que en Píxel Sonoro nos sumamos a esta corriente, hoy tenemos el privilegio de contar con el testimonio de Sergio de Prado, la persona detrás del apartado musical y el diseño sonoro de Ninja Gaiden Ragebound (The Game Kitchen). Antes de eso, repasaremos brevemente la historia de los primeros Ninja Gaiden (Tecmo, 1988), algunos de los tropos representativos de los ninjas en el audiovisual y también hablamos de qué es hiperrealidad y cómo las producciones de esta temática han contribuido a que interioricemos determinados sonidos como "más reales que lo real". ¡Nos ha quedado un programa largo pero divertido y lleno de información, así que te esperamos!
    続きを読む 一部表示
    1 時間 46 分
まだレビューはありません