エピソード

  • Ep. 16 - The Living End
    2025/07/29

    ADVERTENCIA DE CONTENIDO SENSIBLE: En este episodio analizamos una película que incluye violencia sexual.

    En este episodio hablamos de The Living End, uno de los principales exponentes del New Queer Cinema. Una película a medio camino entre el amor fou, la road movie y el punk que narra la deriva de dos personajes seropositivos que ya no tienen nada que perder en un EE. UU. en el que ser gay y tener el SIDA era una condena a muerte.

    Película analizada:

    • The Living End (Vivir hasta el fin, 1992), Gregg Araki.


    Otras películas y series mencionadas:

    • Bringing Up Baby (La fiera de mi niña, 1938), Howard Hawks.
    • Nowhere (1997), Gregg Araki.
    • The Doom Generation (Maldita generación, 1995), Gregg Araki.
    • À bout de souffle (Al final de la escapada, 1960), Jean-Luc Godard.
    • Thelma & Louise (1991), Ridley Scott.
    • Bonnie and Clyde (1967), Arthur Penn.
    • Butch Cassidy and the Sundance Kid (Dos hombres y un destino, 1969), George Roy Hill.
    • Badlands (Malas tierras, 1973), Terrence Malick.
    • Repo Man (1984), Alex Cox.
    • Blow Job (1964), Andy Warhol.
    • La passion de Jeanne d'Arc (La pasión de Juana de Arco, 1928), Carl Theodor Dreyer.
    • Drugstore Cowboy (1989), Gus Van Sant.
    • Sex, Lies, and Videotape (1989), Steven Soderbergh.
    • My Degeneration (1989), Jon Moritsugu.
    • The Shining (El resplandor, 1980), Stanley Kubrick.
    • Longtime Companion (Compañeros inseparables, 1989), Norman René.
    • Philadelphia (1993), Jonathan Demme.
    • Mysterious Skin (Oscura inocencia, 2004), Gregg Araki.
    • Euphoria (2019 - ), Sam Levinson.


    Libros mencionados:

    • New Queer Cinema: The Director’s Cut, B. Ruby Rich.
    続きを読む 一部表示
    1 時間 26 分
  • Ep. 15 - La historia de un permiso de tres días
    2025/07/15

    En este episodio hablamos del primer largometraje de Melvin Van Peebles⁠, The Story of a Three-Day Pass. La película explica un permiso de tres días de un soldado negro estadounidense en París, donde termina teniendo un romance con una chica blanca. Van Peebles se aleja del estilo de los romances clásicos, influenciado tanto por la nouvelle vague como por corrientes musicales como el free jazz, con mucho sentido del humor, para hablar de la identidad y de las relaciones interraciales.

    Películas analizadas:

    • La permission (The Story of a Three-Day Pass, 1967), Melvin Van Peebles⁠.


    Otras películas mencionadas:

    • L’Atalante (1934), Jean Vigo.
    • Watermelon Man (1970), Melvin Van Peebles.
    • Sweet Sweetback’s Baadasssss Song (1971), Melvin Van Peebles.
    • Baadasssss! (2003), Mario Van Peebles.


    Libros mencionados:

    • La permission (1967), Melvin Van Peebles.
    • Film as a Subversive Art (1974), Amos Vogel.
    • The Souls of Black Folk (1903), W. E. B. Du Bois.
    続きを読む 一部表示
    1 時間 36 分
  • Ep. 14 - Alas
    2025/07/01

    En este episodio nos centramos por primera vez en una sola película, la elegida es Alas de Larisa Shepitko. Podríamos decir que trata sobre lo intolerable que es vivir sin alas, tanto en sentido figurado como literal, porque la protagonista es una antigua piloto de guerra que no es capaz de adaptarse a un vida estándar.

    Hablamos sobre sentirse fuera de la vida, sobre relaciones intergeneracionales y, especialmente, sobre cómo explicar las cosas siendo sutil, a través de la puesta en escena, los movimientos de cámara y los gestos de la actriz.

    Películas analizadas:

    • Krylya (Alas, 1966), Larisa Shepitko.


    Otras menciones:

    • Voskhozhdenie (La ascención, 1977), Larisa Shepitko.
    • Larisa (1980), Elem Klimov.
    • Heat (1963), Larisa Shepitko.
    • Letiat zhuravlí (Cuando pasan las cigüeñas, 1957), Mijaíl Kalatózov.
    続きを読む 一部表示
    1 時間 21 分
  • Ep. 13 - The Studio
    2025/06/17

    ¡Películas! ¡Películas! ¡Películas! Aunque en este episodio nos centramos en una serie: The Studio, una comedia con un tono satírico protagonizada por el jefe de un estudio de Hollywood. Hablamos sobre cómo está escrita y rodada, sus influencias formales y por qué es más difícil hacer comedia que drama.


    Serie analizada:

    • The Studio (2025 - ), Evan Goldberg y Seth Rogen.


    Otras menciones:

    • The Interview (2014), Evan Goldberg y Seth Rogen.
    • This Is the End (Juerga hasta el fin, 2013), Evan Goldberg y Seth Rogen.
    • The Player (El juego de Hollywood, 1992), Robert Altman.
    • Letyat zhuravli (Cuando pasan las cigüeñas, 1957), Mikhail Kalatozov.
    • Touch of Evil (1958), Orson Welles.
    • Fear and Loathing in Las Vegas (Miedo y asco en Las Vegas, 1998), Terry Gilliam.
    • Weekend at Bernie's (Este muerto está muy vivo, 1989), Ted Kotcheff.
    • Now You See Me (Ahora me ves…, 2013), Dave Franco.


    Si tienes comentarios o sugerencias sobre temas y pelis que podríamos analizar, déjanos un mensaje o escríbenos a info@mentaenblanco.com

    https://mentaenblanco.com

    続きを読む 一部表示
    1 時間 22 分
  • Ep. 12 - In the Ghetto
    2025/06/03

    En este episodio comparamos dos películas que hablan de la marginación en las grandes ciudades partiendo de un lugar similar, los guetos negros, pero desde dos perspectivas distintas: el drama realista y la ciencia ficción distópica. Una es estadounidense, la otra británica, una está dirigida por un hombre, la otra por una mujer, una es conocida, la otra desconocida… pero las dos hablan de lo mismo con la misma rabia.

    Películas analizadas:

    • Do the Right Thing (Haz lo que debas, 1989), Spike Lee.
    • Welcome II the Terrordome (1995), Ngozi Onwurah.


    Otras menciones:

    • She’s Gotta Have It (Nola Darling, 1986), Spike Lee.
    • School Daze (Aulas turbulentas, 1988), Spike Lee.
    • Jungle Fever (Fiebre Salvaje, 1991), Spike Lee.
    • The Night of the Hunter (La noche del cazador, 1955), Charles Laughton.
    • 3 Brothers: Radio Raheem, Eric Garner and George Floyd (2020), Spike Lee.
    • Moonlight (2016), Barry Jenkins.
    • Cobra Kai (2018 - 2025), Josh Heald, Jon Hurwitz y Hayden Schlossberg.


    ADVERTENCIA: Contiene spoilers y descripciones de escenas violentas.

    Si tienes comentarios o sugerencias sobre temas y pelis que podríamos analizar, déjanos un mensaje o escríbenos a info@mentaenblanco.com

    ⁠https://mentaenblanco.com⁠

    続きを読む 一部表示
    1 時間 26 分
  • Ep. 11 - Flicker Films - Parte 2
    2025/05/20

    Un nuevo viaje por las alucinaciones estroboscópicas.

    Después del episodio anterior sobre qué son los flicker films, sus antecedentes y los cortometrajes más clásicos de ese género, en esta segunda parte hablamos sobre ejemplos más actuales, desde el cine digital, a cine en directo e instalaciones.

    Películas analizadas:

    • Around Perception (1968), Pierre Hébert.
    • UFOs (1971), Lillian Schwartz.
    • Energie! (2007), Thorsten Fleisch.
    • Mustererkenntnis (2019), Thorsten Fleisch.
    • Keep That Dream Burning (2017), Rainer Kohlberger.
    • Study in Colour and Form I-IV (2015), Jonathan Gillie.
    • Austerity Cycle (2016), Jonathan Gillie.
    • Empire (2014), Dirk de Bruyn.
    • RGB (2016), Blanca Rego.
    • Performances/live cinema de Bruce McClure.
    • Feed (2005), Zee (2008), Kurt Hentschläger.


    Otras películas mencionadas:

    • Op Hop/Hop Op (1966), Pierre Hébert.
    • Opus 3 (1967), Pierre Hébert.
    • Flesh City (2019), Thorsten Fleisch.


    Otros directores y artistas mencionados:

    Norman McLaren, Steven Woloshen, Richard Reeves, Clint Enns, Marcel Duchamp, Richard Tuohy, Peter Kubelka, Paul Sharits, GRANULAR≈SYNTHESIS (Kurt Hentschläger & Ulf Langheinrich).

    Más recursos:

    • PyRTV (archivo de cine abstracto).


    Si tienes comentarios o sugerencias sobre temas y pelis que podríamos analizar, déjanos un mensaje o escríbenos a info@mentaenblanco.com

    ⁠https://mentaenblanco.com⁠

    続きを読む 一部表示
    1 時間 8 分
  • Ep. 10 - Flicker Films · Parte 1
    2025/04/29

    En este episodio hablamos de los flicker films, un tema que hemos decidido dividir en dos capítulos. Esta primera parte se centra en qué son, los precedentes y los primeros cortometrajes de este subgénero, en la segunda parte tocaremos ejemplos más recientes. Casi todas las películas mencionadas se pueden encontrar online, pero dejamos enlaces solo a las que están disponibles legalmente en plataformas gratuitas.

    Películas analizadas:

    • Essais cinématographiques (1928), Alfred Sandy.
    • Is er overeenkomst tusschen klank, rhythme en kleurafwisseling? (Is there a correspondence between sound, rhythm and color variation?, 1932), Willem Bon.
    • An Expression (1935), Shigeji Ogino.
    • Color Sequence (1943), Dwinell Grant.
    • Arnulf Rainer (1960), Peter Kubelka.
    • The Flicker (1966), Tony Conrad.
    • Epileptic Seizure Comparison (1976), Paul Sharits.
    • Test I (1971), Józef Robakowski.


    Otras piezas audiovisuales mencionadas:

    • Dreamachine o Dream Machine (1959), Brion Gysin e Ian Sommerville.
    • Dennō Senshi Porygon (Pokémon temporada 38 episodio 1, 1997), Kiyotaka Itani.
    • Antiphon (2012), Peter Kubelka.
    • N:O:T:H:I:N:G (1968), Paul Sharits.
    • T,O,U,C,H,I,N,G (1969), Paul Sharits.
    • Ray Gun Virus (1966), Paul Sharits.
    • Impulsators (2000), Józef Robakowski.
    • Attention: Light! (2004), Józef Robakowski/Paul Sharits.

    Libros:

    • La imagen-movimiento (1984), Gilles Deleuze.
    • The Living Brain (1953), W. Grey Walter.


    Si tienes comentarios o sugerencias sobre temas y pelis que podríamos analizar, déjanos un mensaje o escríbenos a info@mentaenblanco.com

    ⁠https://mentaenblanco.com⁠

    続きを読む 一部表示
    55 分
  • Ep. 09 - Rostros Ajenos
    2025/04/15

    Nuestra cara refleja nuestra personalidad, nuestro carácter y nuestro estado emocional, pero hasta qué punto ese reflejo viene de dentro a fuera o es reversible. ¿Puede un rostro nuevo darte una vida nueva? En este episodio hablamos sobre la alienación y el hastío a partir de dos películas de los 60 que exploran cuestiones sobre la identidad y las máscaras que nos ponemos y quitamos cada día.


    Películas analizadas:

    • Seconds (Plan diabólico, 1966), John Frankenheimer.
    • Tanin no kao (La cara de otro/El rostro ajeno, 1966), Hiroshi Teshigahara.


    Otras películas mencionadas:

    • Suna no onna (La mujer de arena, 1964), Hiroshi Teshigahara.
    • French Connection II (1975), John Frankenheimer.
    • The Manchurian Candidate (El mensajero del miedo, 1962), John Frankenheimer.
    • Seven Days in May (Siete días de mayo, 1964), John Frankenheimer.
    • Les yeux sans visage (Los ojos sin rostro, 1960), Georges Franju.
    • Grand Prix (1966), John Frankenheimer.


    Si tienes comentarios o sugerencias sobre temas y pelis que podríamos analizar, déjanos un mensaje o escríbenos a info@mentaenblanco.com

    ⁠https://mentaenblanco.com⁠

    続きを読む 一部表示
    1 時間 17 分