エピソード

  • Entrevista con María Guillem de art-Exprès
    11 分
  • José Pedro Espada: “Cada vez nos encontramos más a personas que tienen falta de recursos sociales”
    2025/07/28
    Hace algunos años, aunque algunos todavía te siguen mirando raro cuando les dices que haces terapia, la salud mental estaba denostada, infravalorada, no se tenía en el mismo escalón que el resto de las ramas de la medicina. Gracias a Dios, con el paso del tiempo, ha cambiado, sin embargo, todavía hay mucho trabajo por hacer. Hablamos con José Pedro Espada, Co CEO de Psicológica, una spin off nacida en la Universidad Miguel Hernandez (UMH) especializada en la autoestima y las adicciones. Hacen una labor interesante, con la autoestima, las adicciones… ¿las redes sociales os han dado más trabajo con la autoestima? Llevamos veinte años trabajando sobre todo en niños y adolescentes, enfocados en el trabajo de la autoestima, en los últimos cinco años hemos notado una gran demanda gracias a la concienciación de la salud mental. ¿Cúal cree que han sido los detonantes? ¿El entorno ha generado que haya más demanda? La salud mental siempre es causa de varios agentes externos, la pandemia actuó como catalizador, hizo que dedicamos mucho tiempo a las pantallas, ha generado que se despierten nuevas cuestiones relacionadas sobre cómo convivir con los nuevos retos tecnológicos. Lo que hemos notado es una pérdida de recursos y habilidades sociales. Es interesante… siempre reflexiono mucho sobre que hay personas que parecen que han salido de una isla desierta o de una jungla… Sí, o que se ahogan en un vaso de agua. En la sociedad tenemos cubiertas muchas necesidades y surgen diferentes factores, nuevos requisitos. Nuestra sociedad no tiene nada que ver con la de nuestros padres, en la que tenían que ganarse más el pan. Nuestros jóvenes muchas veces no se dan con las situaciones en las que deben solucionar sus propios problemas, es la otra cara de la moneda de haber nacido en una sociedad tan avanzada. ¿Cómo es llevar a cabo una terapia con un niño y un adolescente? Fíjate, al final los resultados clínicos son fruto de un aprendizaje. Por ejemplo, si hablamos de una persona que tiene mucho miedo, suele ser propio por una generalización de ese miedo, eso es fruto de un mal aprendizaje, una falta de haber adquirido un hábito o un recurso social, como puedo hablar con gente en persona si por ejemplo me paso todo el día tecleando. La terapia psicológica en adolescentes intentamos que sea adaptado a su edad, les ayudamos a regular sus emociones, eso es una cosa que se aprende. Tratan el tema de la adicción al alcohol, ¿qué componente lleva a una persona a ser adicto al alcohol? Al final las conductas adictivas se mantienen por muchos factores, pero hay un componente que se mantiene, un refuerzo, muchas veces lo que nos encontramos es la evitación, evitar una vida que a uno no le gusta. Eso es lo que lleva a seguir una conducta de forma abusiva, ya sea el alcohol o incluso las pantallas, buscan aislarse. Generalmente en estos casos se busca que aprenda también a obtener refuerzos y satisfacción en la vida de forma saludable y que pueda cubrir esa adicción. Cada vez más marcas sacan bebidas sin alcohol, ¿hay una mayor concienciación? Sí, los jóvenes cada vez se cuidan más. Se busca al final conseguir que no se caiga en esas adicciones, en esa conducta de evitación.
    続きを読む 一部表示
    12 分
  • Francho García (Arkadia Space): “Queremos convertirnos en la referente europea en propulsión”.
    2025/07/28
    Tiene los pies en el suelo pero la meta en el cielo, o mejor dicho, en el espacio. Su experiencia en PLD Space le hizo darse cuenta de que tenía un sueño, que quería ver cumplida esa ilusión que tuvo de niño de ver aquellas estrellas que brillaban cuando apagaba la luz de su habitación. Charlamos con Francho García, CEO de Arkadia Space, una compañía aeroespacial con sede en Castellón que poco a poco va haciéndose notar en su sector, una marca made in Comunitat Valenciana que tiene muy claro que quiere llegar hasta el infinito y más allá. ¿Cómo surgió la idea de Arkadia Space? La verdad que tiene mucho que ver una empresa que es archiconocida en la provincia de Alicante que se llama PLD Space, nosotros trabajamos allí. El hecho de ver que desde Elche se puede competir con gigantes del mundo aeroespacial, hizo que desde Castellón diéramos el paso de fundar nuestra propia compañía. La experiencia de PLD Space fue enriquecedora, fuimos de los primeros empleados y tuvimos puesto de responsabilidad, eso generó que nos viéramos capaces de dar el paso por nuestra cuenta. Además, hablamos con expertos del sector para que nos orientaran en la aventura, y tras mucho discernimiento llegamos a la conclusión de que había un buen nicho en el uso de los combustibles verdes en la propulsión ¿Hasta que dieron el paso el uso de la propulsión de los combustibles verdes no estaba explotada? Sí que había indicios, de hecho algunas empresas en Europa ya estaban empezando, dos en concreto, ahora hay un montón de compañías enfocadas en el uso de combustibles verdes. Nosotros sí que somos pioneros en el uso de la propulsión verde con peróxido, y en Europa fuimos los primeros que arrancamos con la propulsión ecológica. ¿Somos conscientes en España de que hay empresas españolas que pueden en unos años mirar frente a frente a Spacex de Elon Musk? Antes era más complicado tener esa visibilidad y ese reconocimiento, y además tengo que reconocer que las cosas han cambiado gracias a empresas como PLD Space. Cuando nosotros empezamos en la compañía ilicitana la visibilidad era muy pequeña, pero ahora si que estamos en un buen momento, en un convencimiento de que determinadas marcas pueden competir con Estados Unidos. Gracias a eso, cada vez se apuesta más por este modelo, se tiene la esperanza en que una compañía nacional pueda ser la referente europea e incluso mundial. La administración de Estados Unidos tiene un apoyo férreo a Elon Musk y su compañía aeroespacial desde el año 2006, ¿están satisfechos con el apoyo que la administración brinda a empresas como Arkadia Space? Bueno, siempre quieres más, eso es condición de toda startup, pero de momento es razonable el apoyo que estamos recibiendo teniendo en cuenta el país en el que estamos y en la fase de la empresa en la que nos encontramos. Es más, más del 50% de la financiación de la compañía es de financiación pública. Creo que el apoyo está cambiando para bien, de cómo la administración percibe estas oportunidades, hay además una evolución en el paradigma, ahora esa administración se ha convertido en el primer cliente. ¿Cuáles son sus objetivos a medio-largo plazo? En estos momentos acabamos de volar nuestro primer sistema de propulsión al espacio, eso es muy importante, valida lo que estamos haciendo hasta ahora. Lo que queremos conseguir a medio plazo es que toda compañía que piense en propulsión tenga a Arkadia como primera opción, porque vamos a ser muy rápidos con las entregas. Queremos convertirnos en la mayor empresa de propulsión de Europa.
    続きを読む 一部表示
    11 分
  • Pedro Espadero: “Puede ser el principio del fin de las hogueras tal y como las conocemos”
    2024/06/16
    Esta semana en La Entrevista de Alicante Plaza charlamos con Pedro Espadero, artista fallero y el creador de la hoguera de 2024. Sin pelos en la lengua, valora la situación del sector artístico de la ornamentación fogueril, plantea las disyuntivas y las soluciones con valentía y sin miramiento de molestar o no a los que corresponden. Se puede notar en su voz la emoción que irradia al hablar de sus principios en el mundo como artista fallero. Pasión que le viene desde su infancia, y que ha mamado desde niño. Se nota que se dedica a lo que le gusta y que lo suyo no es un trabajo sino una vocación, una de la que tiene la suerte de vivir. Fortuna que no muchos comparten, ya son algunos los que desisten en el camino y renuncian a dedicar su vida al mundo fogueril, al oficio de plantar hogueras ante la imposibilidad de poder ganarse el pan desempeñando esa labor. El desinterés de determinados factores y actores por el impulso del sector ha ocasionado que las circunstancias se estanquen propiciando la crisis y la falta de mano de obra en el mundo artístico de esta especialidad. Espadero relata en la entrevista que si antaño los artistas tenían que buscarse la vida para encontrar trabajos y encargos, teniendo la pericia de darse a conocer, hoy en día, sin embargo, son las propias comisiones festeras las que no encuentran a perfiles para que perfilan creaciones para las respectivas fiestas. Eso las comisiones que pueden permitirse el lujo de tirar la casa de la ventana con las hogueras, hoy en día hay barracas que no pueden permitirse el desembolso de antaño a la hora de engalanar o proteger su estancias fogueriles con los centinelas en forma de hoguera. Aborda en la conversación una de las grandes cuestiones relacionadas con la hoguera oficial, la supuesta polémica o controversia del concurso del Ayuntamiento para adjudicarse la construcción de tan distintiva hoguera. En ocasiones, en determinados corrillos o cenáculos se ha mirado con recelo que fuese durante años sucesivos otorgado al taller de Pedro Espadero. El problema reside, según él, en la simple razón de que hay pocos talleres y artistas con el músculo financiero necesario para hacer frente al desempeño de la labor, una que debe contar con cierta seguridad económica con el fin de generar certidumbre y asegurando el cumplimiento de los plazos acordados en el concurso previo. Confiesa que ojalá hubiese una mayor variedad y disputa en la disputa concursal para plantar la hoguera. La mala situación o la precarias circunstancias que rodean al gremio en general. En otros aspectos, ahonda sin tapujos en la situación del museo de las hogueras de Alicante, el que confiesa que debería de replantearse para mejorar su acogida y su importancia en la ciudad. Pone deberes a la respectiva concejalía en torno a la exposición fogueril. Hablamos de la evolución de las hogueras a través de los años, de las diferencias artísticas en el tiempo. See omnystudio.com/listener for privacy information.
    続きを読む 一部表示
    23 分
  • Manuel Desantes: "Las decisiones importantes se toman en Europa, no en España"
    2024/06/09
    Esta semana en La Entrevista de Alicante Plaza tenemos con nosotros a Manuel Desantes, uno de los intelectuales que mejor conoce Europa y sus instituciones, un europeísta convencido que irradia pasión por lo que la organización comunitaria representa y todo lo que supone para nuestra sociedad. Asegura que el sentimiento europeo, o mejor dicho, el convencimiento, es emocional pero también es cerebral. Concuerda quizá con todas aquellas voces que vislumbran en Europa el dique de contención de toda tentación autárquica de los gobiernos occidentales. La Unión Europea nació tras la Segunda Guerra Mundial bajo un convencimiento de que la cohesión de un elevado número de países conseguiría sembrar la paz y calmar las tensiones existentes durante años. En el 1985 se produjo la entrada de España en el club comunitario, así como su integración un año después, en 1986, en la Comunidad Económica Europea. Las instituciones europeas se renuevan cada seis años, y si bien es cierto que en las primeras elecciones de la historia de España la participación fue muy alta, tras el apogeo inicial ha ido reduciéndose la influencia de los comicios comunitarios en la vida política y social de nuestro país. Se perciben como una votación de segunda categoría, como una fiesta sin importancia en la que lo que se escoge no influye de verdad en lo trascendental de nuestro ecosistema patrio. En las últimas elecciones al Parlamento Europeo, en las citas celebradas a lo largo de los años, la media de la participación de nuestros conciudadanos está en 42% aprox. Muchos son los que aseguran que estas elecciones que hoy se celebran son de una trascendencia histórica ante el aumento de la intención de voto de las opciones euroescépticas y de todos aquellos que ven a Europa como un obstáculo en lugar de como un impulso. Manuel Desantes destaca la necesidad de poner en valor la importancia de una Europa fuerte, de unos antecedentes históricos que han puesto de manifiesto que la división solo ha traído discordia y enfrentamiento. Más teniendo en cuenta que España fue escenario y vivió una de las guerras más duras de la historia en la que hubo un mayor número de víctimas mortales, no es baladí pasar por alto la necesidad de ocupar una organización que temple y modere los ánimos y ahuyente todo tipo de fantasma del pasado. Abordamos en la entrevista las diferentes perspectivas de Europa, o mejor dicho, la variedad de sensibilidades que analizan la situación de España en el marco europeo. En primer lugar, están los europeístas convencidos, los que creen en una unión heterogénea, pero practica y que da sus frutos. En segundo lugar, podemos analizar a aquellos que aseguran que no es posible la convivencia de diferentes naciones con distintas sensibilidades y formas de pensar, una unión imposible entre halcones y mediterráneos, por lo que estos últimos deberían ir por separado de los primeros. No podemos olvidar tampoco la perspectiva más anómala e innovadora que reside en la conformación de un conglomerado versado en los países latinoamericanos, España, Francia, Portugal e Italia. See omnystudio.com/listener for privacy information.
    続きを読む 一部表示
    37 分
  • Enrique Martínez (Reserva Federal de Dallas): “La economía es importante en campaña electoral cuando las cosas van realmente mal”
    2024/05/26
    Esta semana tenemos con nosotros en La Entrevista de Alicante Plaza a Enrique Martínez, jefe de la sección internacional de la Reserva Federal de Dallas. En 2023 fue nombrado banquero del año, una de las guindas de su etapa profesional, al elaborar un estudio sobre la detención prematura de las burbujas inmobiliarias. Nuestro invitado es experto en el mercado inmobiliario, tema candente en la historia reciente de Occidente, una casuística que ha tenido sus réplica tardía en China, lugar en el que ha ocurrido una situación calcada a lo que aconteció a finales de la primera década del dos mil, en donde había más casas que habitantes que ocupar esas viviendas. Tras licenciarse en economía por la Universidad de Alicante, obtuvo una beca del Banco de España para irse a Estados Unidos a sacarse el doctorado. Una estancia en la nación de los 51 estados que se ha alargado ya casi veinte años, marcando el acento lugareño en el léxico de Martínez. Hablamos sobre las diferencias idiosincráticas entre Estados Unidos y España. Asegura que las tradiciones norteamericanas son mucho más complejas de las básicas caricaturas a las que estamos acostumbrados a ver en los medios de comunicación de masas. La peculiaridad y la gran magnitud del país norteamericano genera la circunstancia de que estar en cada rincón del país sea llamativo en función del Estado en el que se está. Característica lugareña en la que no podía faltar la clave electoral, unas elecciones que se celebran en noviembre, las que están muy condicionadas por los clichés importados en el resto de países. Destaca que esa variedad tiene eco también en los aspectos sociológicos y políticos de la nación, notándose en la heterogeneidad latente en los Estados Federados, siendo las sensibilidades muy distintas aún compartiendo aparentes principios políticos entre sí. Abordamos en la charla la situación actual de la vivienda en España, una que está situada en unos precios desorbitados ante la falta de oferta. No deja de llamar la atención que si en 2008 estalló la burbuja como consecuencia del exceso de viviendas construidas en el boom inmobiliario de los años anteriores, hoy en día pasa lo contrario, que faltan en España aproximadamente más de 70.000 viviendas para que hubiese cobijo para todos. La acumulación de la propiedad, y la absorción de esta en un grupo reducido de tenedores. En relación a la economía, analizamos si hay un cambio de paradigma que ha desviado la atención de la economía variando el debate en otros asuntos no tan elementales como la economía. Si en 1992 se dijo aquello de “es la economía, estúpido”, hoy en día, pese a los buenos números en los indices monetarios en algunos políticos, no tiene el redito electoral que tenía antaño desempeñar con maestria y responsabilidad los balances de situación de las empresas nacionales. Por otro lado no se corta en decir que los datos económicos son usados y doblados para que un determinado interesado saque beneficio propio de esa información. Confiesa que volver a nuestro país y desempeñar una labor en el Banco de España sería un sueño. See omnystudio.com/listener for privacy information.
    続きを読む 一部表示
    46 分
  • Salvador Martí: “Alicante tiene que tener un equipo en primera división”
    2024/05/12
    Esta semana en La Entrevista de Alicante Plaza tenemos con nosotros a Salvador Martí, presidente del Intercity. Hace unas semanas nos tuvieron a todos los alicantinos con el corazón en un puño, con la expectación de saber si los dos equipos de la ciudad se unían en una sola entidad para fusionar fuerzas y tener un equipo más potente. Al final todo se desvaneció y para algunos no fue más que una bomba de humo, un globo sonda con el que insuflar las ilusiones de los alicantinos. Tras la compra del GCD Sant Joan en el 2017, y los ascensos consecutivos, terminaron en el fútbol profesional, en Primera RFEF (Primera Federación- la antigua segunda B tras la reestructuración de divisiones llevada a cabo por la Federación Española de Fútbol). División en la que el Intercity permanece desde hace varios años, perseguido por las polémicas extradeportivas relacionadas con los impagos al personal del club. Martí, precisamente, el presidente del club, reconoce en la conversación que podrían hacer mucho mejor las cosas como en lo referente a mantener en regla los pagos de los salarios de los empleados. Gestión económica puesta en entredicho, de la que sin embargo, entona el mea culpa y plantea puntos a mejorar en la gestión. La entrevista se realizó antes del ascenso del Hércules a Primera Federación consumado el pasado domingo, hito que seguro que habrá celebrado el mandatario del club de los hombres de negro, a juzgar por lo que comenta, mostrandose deseoso de que vuelva a haber un derbi que enfrente al Intercity contra el conjunto blanquiazul. La realidad es que los equipos de la misma ciudad, los clásicos, benefician a todas las partes en términos de taquilla creando una rivalidad interesante que engrandece la ciudad. Enfrentamiento que hubiese sido historia de haberse constituido la fusión entre el Intercity y el Hércules. Nos tuvieron a todos en vela, actualizando las noticias, ojos avizor observando los movimientos ejecutados para hacer realidad el tándem deportivo. Sin embargo, para algunos todo fue un bluf, una decepción. Martí no duda en asegurar que la unión societaria entre las ambas entidades habría sido lo mejor para todos, habría permitido la construcción de un equipo fuerte. Quien sabe si un paso trascendental para aspirar a que Alicante tenga un equipo de primera división, una vuelta a las andadas, a los recuerdos dorados del fútbol alicantino. El presidente del Intercity asegura que ese matrimonio de conveniencia no se llevó a cabo como consecuencia de las complicaciones administrativas, ya que “a la hora de sentarse con los abogados no todo es tan sencillo”. Por otro lado, también atisba incompatibilidades de visión en términos formales. Durante la charla, también pone deberes a la administración, asegura que Alicante tiene demasiado cemento y que se debería optar por infraestructuras más prácticas y realistas. Pone en el foco a los centros de tecnificación y echa en falta más campos de césped en la ciudad. See omnystudio.com/listener for privacy information.
    続きを読む 一部表示
    38 分
  • Juan Carlos Girauta: “El Partido Popular no le planta cara al nacionalismo”
    2024/05/03
    Esta semana tenemos en La Entrevista de Alicante Plaza a Juan Carlos Girauta, número tres en la candidatura de Vox a las elecciones europeas que se celebrarán el próximo 9 de junio. Nos recibe con el convencimiento de luchar contra el nacionalismo, labor que según él sólo podrá desempeñar formando parte como independiente en la formación liderada por Santiago Abascal. Girauta dió el salto a la política en 2014 cuando fue elegido eurodiputado por Ciudadanos. En 2015 fue elegido diputado por Barcelona en la primera incursión nacional de la formación naranja. Tras el éxito en Cataluña y el auge del populismo de izquierdas liderado por Podemos y Pablo Iglesias, Albert Rivera decidió apostar por la extensión de su proyecto al resto de España. En las primeras elecciones consiguieron cuarenta escaños quedando cuartos en los comicios generales y tras la repetición electoral de aquella votación como consecuencia del fracaso del famoso pacto del abrazo entre Cs y PSOE, perdieron ocho escaños quedándose en treinta y dos. Durante este tiempo Juan Carlos Girauta fue el portavoz del partido en el Congreso de los Diputados. Tras la moción de censura a Mariano Rajoy en el año 2018 y el año del gobierno en funciones de Pedro Sánchez, Ciudadanos sacaría 57 escaños en las elecciones celebradas en abril de 2019, concurriendo nuestro invitado como número uno por la provincia de Toledo. Tras no conseguir formar gobierno ninguna de las fuerzas políticas, en noviembre de ese mismo año se repitieron las elecciones y se consumó el principio del fin de Ciudadanos: la formación perdió cuarenta y siete quedando su resultado en unos raquíticos diez escaños. Tras la dimisión de Albert Rivera como consecuencia de los nefastos resultados cosechados y el posterior apoyo de Cs al Gobierno en los respectivos Estados de Alarma en la pandemia de 2020, Girauta decidió darse de baja del partido. Tras su periplo por la política, ha compaginado su labor como abogado con la colaboración en prensa escrita y televisión. Durante años ha sido uno de los columnistas de cabecera del diario ABC, medio en el que estuvo hasta finales de 2023. Actualmente es columnista de lunes a jueves en el diario digital El Debate. Ha escrito ríos de tinta ejerciendo como azote del Gobierno a través de las tribunas periodísticas. En junio de 2022 publicó el ensayo Sentimentales, ofendidos, mediocres y agresivos: Radiografía de la nueva sociedad (Sekotta), un reflejo del mundo en el que vivimos y el que está por venir, un análisis sobre la idiosincrasia de la sociedad posmoderna. Ahora vuelve a la arena política tras su experiencias pasadas con el anhelo que dice que siempre le ha movido “combatir al nacionalismo”. Se atrinchera convencido de que luchar con Vox en el parlamento europeo es la mejor forma de lidiar con las amenazas actuales. Define sin tapujos como autarquía el Gobierno de Sánchez y rebaja la euforia entre aquellos que piensan que con el Partido Popular se puede uno enfrentar a los regionalismos identitarios que controlan España. See omnystudio.com/listener for privacy information.
    続きを読む 一部表示
    28 分