『La ContraHistoria』のカバーアート

La ContraHistoria

La ContraHistoria

著者: Fernando Díaz Villanueva
無料で聴く

このコンテンツについて

La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva.© 2025 Fernando Díaz Villanueva 世界
エピソード
  • Robespierre, el arquitecto del terror
    2025/07/24
    Maximilien Robespierre es una de las figuras más controvertidas de la Revolución Francesa. Encarna mejor que ningún otro las contradicciones de un proceso que reclamaba libertad pero que terminó en el baño de sangre del Terror revolucionario. Nacido en Arrás en el seno de una familia burguesa, su infancia estuvo marcada por la tragedia: primero la muerte de su madre y luego el abandono de su padre le forzaron a asumir responsabilidades familiares desde muy joven, algo que moldeó su carácter convirtiéndole en un hombre extremadamente serio y reservado. Este trauma infantil alimentó su obsesión por el orden y justicia. Influido por el pensamiento de Rousseau, esa misma obsesión la proyectaría en su ideal de la "república de la virtud”. Educado en el prestigioso Colegio Louis-le-Grand de París, destacó como un estudiante brillante, admirador de la virtud cívica romana y de las ideas ilustradas. Tras graduarse en derecho, regresó a Arrás como abogado, donde se ganó muy buena reputación defendiendo causas perdidas y abogando por la razón frente a la superstición. Con la convocatoria de los Estados Generales en 1789 decidió presentarse a las elecciones para representar al tercer estado. Consiguió ser elegido y se trasladó a Versalles ya como diputado por la provincia de Artesia. En la Asamblea Nacional se hizo muy conocido como un defensor intransigente de los principios democráticos, defendía en minoría el sufragio universal, la abolición de la pena de muerte, de la esclavitud, y clamaba por los derechos de las minorías como los protestantes y los judíos. Aunque sus propuestas solían ser rechazadas, su coherencia le valió el apodo de "el incorruptible”. Se hizo también con la presidencia del club de los Jacobinos, donde se convirtió en casi su única voz tras la fuga de Luis XVI en 1791. Esto radicalizó sus posturas. Empezó a ver en la monarquía y en los moderados una amenaza contrarrevolucionaria que había que eliminar de raíz. Con la proclamación de la República en 1792 instigó la creación del Comité de Salvación Pública un año más tarde. Este Comité inauguraría la fase más negra y sangrienta de la revolución, la del Terror, un régimen represivo y violento que Robespierre y los jacobinos creían que era necesario para salvar a la Revolución de sus enemigos. Leyes como la de sospechosos o la del 22 de pradial permitieron detenciones arbitrarias y ejecuciones sistemáticas de todos los adversarios del poder jacobino. Al final se empezaron a guillotinar entre ellos. Su visión de una "República de la Virtud” que lo abarcase todo le llevó a promover el culto al Ser Supremo, un intento de unificar moralmente a Francia, pero su autoritarismo, su paranoia y sus ínfulas de iluminado alejaron incluso a sus aliados más cercanos. Meses después de la ejecución de Danton, el 9 de Termidor (27 de julio de 1794), una coalición de opositores en la Convención le derrocó. Arrestado tras un intento fallido de insurrección, Robespierre fue ejecutado sin juicio al día siguiente. Los termidorianos le convirtieron en el chivo expiatorio de los excesos revolucionarios creando a su alrededor una "leyenda negra" que le presentaba como el único culpable de todo lo que había pasado. Mucho tiempo después el marxismo reivindicó su figura como la de un precursor de sus ideas. Robespierre personifica el dilema del revolucionario que, en pos de una sociedad supuestamente mejor y más justa, recurre a la violencia extrema. Es el símbolo de los peligros del fanatismo ideológico y de la siempre complicada relación entre fines y medios en la lucha por el poder. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:05 Robespierre, el arquitecto del terror 1:20:20 España en Asia 1:29:57 Novela histórica Bibliografía: - "Por la felicidad y por la libertad" de Maximilien Robespierre - https://amzn.to/4f7nEWC - "La caída de Robespierre" de Colin Jones - https://amzn.to/3TWXnR6 - "Robespierre" de Georges Labica - https://amzn.to/4m9jhfI - "Revolucionario" de Daniel Muñoz - https://amzn.to/4fcqGce · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva #FernandoDiazVillanueva #robespierre #revolucionfrancesa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    続きを読む 一部表示
    1 時間 34 分
  • Nauru, la isla de los obesos - Episodio exclusivo para mecenas
    2025/07/23
    Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Rodrigo, que es de Tucumán, en Argentina, nos propone un tema muy interesante, el de Nauru, una minúscula república en el Pacífico, que es todo un ejemplo de lo que no se debe hacer · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    続きを読む 一部表示
    20 分
  • Los neutrales
    2025/07/17
    Las dos guerras mundiales afectaron a prácticamente toda Europa. Sólo un puñado de países se mantuvieron neutrales en ambas. En la primera fueron algunos más. Noruega, muy dependiente del comercio marítimo, sufrió serías pérdidas en su flota mercante lo que generó inflación y escasez, pero consiguieron evitar la temida invasión mediante buenos oficios diplomáticos. Suecia, que había declarado la neutralidad perpetua en 1814, tuvo que padecer un bloqueo británico que restringió su comercio con Alemania. Eso le forzó a tener que claudicar ante los aliados. Dinamarca, que no llegaba a los tres millones de habitantes en 1914, experimentó un boom inicial seguido de una crisis ya que dependía mucho de Alemania y el Reino Unido. Los Países Bajos, en una posición central, actuaron como puerto de salida al Atlántico para los alemanes. Eso les costó algunas pérdidas en su marina mercante e incluso requisas de buques por parte de los aliados. Suiza, neutral desde el congreso de Viena, tuvo que lidiar con sus propias divisiones internas y una aguda escasez de alimentos, pero sirvió como refugio para innumerables refugiados, entre ellos Vladimir Lenin. España, debilitada por la guerra de Cuba, declaró su neutralidad y se benefició de un auge exportador que trajo consigo inflación y malestar social. En la segunda guerra mundial solo cinco grandes países europeos permanecieron neutrales hasta el final. Suecia adoptó una neutralidad "acomodaticia", permitió el tránsito de los alemanes por su territorio y les vendió grandes cantidades de mineral de hierro, un suministro vital para el III Reich. Sólo al final de la guerra y por presión aliada se vieron forzados a restringir los envíos. Suiza, rodeada por potencias del Eje desde 1940, dependía del carbón alemán, por lo que tuvieron que esforzarse para que la neutralidad no sólo lo fuese, sino también lo pareciese. España estaba recién salida de la guerra civil y muy debilitada. Franco se dejó querer por el Eje. Tras la derrota de Francia pasó de la neutralidad a la "no beligerancia”. Durante buena parte de la guerra se decantó por los alemanes, aunque nunca llegó a declarar la guerra a los aliados. Portugal hizo lo contrario, se mantuvo neutral, pero decantándose hacia los aliados. Irlanda aprovechó la guerra para reafirmar su independencia del Reino Unido. La neutralidad marcó la posguerra de los que se decidieron por ella. Muchos abandonaron esta postura tan pronto como terminó la guerra: Noruega, Dinamarca, Portugal y los Países Bajos se unieron a la OTAN en 1949. Suecia prefirió seguir siendo neutral hasta que con motivo de la guerra de Ucrania se unió a la OTAN. España se quedó aislada durante una década, un ostracismo europeo del que salió gracias a una serie de acuerdos con EEUU que la aproximaron a la órbita occidental, un viaje que culminó con su ingreso en la OTAN en 1982. Hoy sólo quedan dos países formalmente neutrales en Europa: Irlanda y Suiza, a los que habría que sumar a Austria que tras la guerra recobró su independencia y decidió imitar a sus vecinos de los Alpes. La neutralidad siempre ha sido un equilibrio extraordinariamente frágil, por eso pocos pueden permitírsela en Europa. Si algo se aprendió en el siglo XX, es que cuando estalla una guerra pocas cosas hay más difíciles que mantenerse neutrales. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:41 Los neutrales 1:10:15 Caravaggio 1:17:48 El Air Force One Bibliografía: - "Shaping neutrality throughout" de Inmaculada Cordero - https://amzn.to/4lASN7i - "The Theory and Practice of Neutrality in the Twentieth Century" de Roderick Ogley - https://amzn.to/3THUBPz - "Historia total de la segunda guerra mundial" de Olivier Wieviorka - https://amzn.to/40po98k - "1914-1918: Historia de la Primera Guerra Mundial" de David Stevenson - https://amzn.to/4lJX7RB · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/...
    続きを読む 一部表示
    1 時間 24 分

La ContraHistoriaに寄せられたリスナーの声

カスタマーレビュー:以下のタブを選択することで、他のサイトのレビューをご覧になれます。