エピソード

  • D. Antonio Otero Seco: la memoria de un escritor republicano, olvidado
    2025/10/17
    En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 299 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 14/10 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a Dª Nazaret Serrano Simancas (1996) es graduada en Estudios Ingleses por la Universidad Complutense de Madrid. Recibió el Premio Extraordinario de Grado otorgado por la Junta de la Facultad de Filología y el Consejo de Gobierno de la UCM, correspondiente a la promoción del 2017-2018. Su Trabajo Fin de Grado, titulado “A Stylistic Analysis of Oscar Wilde’s De Profundis: A Study of the Language of Emotions” recibió matrícula de honor y está publicado en el portal Docta Complutense, el repositorio institucional de la UCM. Obtuvo el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas de la UCM en 2019. Actualmente es profesora en el IES Muñoz Torrero de Cabeza del Buey y Embajadora por Extremadura de la organización educativa y académica española La Facultad Invisible. Agradecemos a la Facultad Invisible su colaboración para generar esta entrevista.
    続きを読む 一部表示
    28 分
  • Una nueva era en materiales
    2025/10/17
    En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 479 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 14/10 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, se ha entrevistado a Dra. MAR GARCIA HERNANDEZ Profesora de Investigación en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, perteneciente al CSIC. Lidera el grupo “2D Foundry” y dirige el laboratorio de Magnetismo y Magnetotransporte de ICMM. De 2019 a 2021 fue vicerrectora de la Universidad Internacional Menendez Pelayo, responsable del Programa de “Diseminación e Intercambio Científico” para los cursos de verano. Desde 2007 es Directora Científica del Certamen Arquímedes, convocado por el ministerio de Ciencia e Investigación para la promoción de la investigación en las etapas de Grado y Master de la educación superior. Ha participado y liderado los trabajos en ciencia de materiales en importantes proyectos como la “Flagship Graphene”. Actualmente, coordina en el CSIC un proyecto del European Reasearch Council ERC sobre Materiales “METRIQS” para el estudio de Interfaces en metamateriales para electrónica cuántica. Agradecemos a la asociación Apadrina la Ciencia su colaboración para generar esta entrevista.
    続きを読む 一部表示
    29 分
  • Libro: Una cebra en un mundo de caballos
    2025/10/09
    En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 478 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 07/10 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, se ha entrevistado a Dª Mónica Moreno García. Estudiante de psicología, paciente activa colaboradora de diferentes asociaciones y redes de apoyo, dando visibilidad a las diferentes enfermedades invisibles que padezco, mediante charlas, mesas informativas, y ahora, mediante la escritura uno de los principales objetivos de “Una Cebra en un mundo de Caballos”. “No pretende enseñar, solo contar. Es una denuncia a un sistema que no ve lo invisible y una invitación a abrazar lo diferente como fuerza y no como error (extraído del libro) Gracias a obtener la discapacidad, pudo beneficiarse de los descuentos en matricula de la UNED, donde primero se sacó la prueba de acceso a la universidad y luego comenzó psicología. Aunque años más tarde, cambió la psicología por un Ciclo Formativo Superior de Mediación Comunicativa. Mientras estaba de baja, tramitando una incapacidad que consiguió mediante juicio, se sumergió en el mundo del voluntariado. Ante todo, se considera mujer, madre, hija, hermana, esposa, amiga y compañera y lucha por recuperar su identidad. Por recuperar mi normalidad “cebra”. Y alzar la voz por todas mis compañeras.
    続きを読む 一部表示
    28 分
  • Las chinches: sistemática y reclasificación
    2025/10/01
    En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 297 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 30/09 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado al Dr. Marcos Roca-Cusachs. Licenciado en Ciencias Biologicas en la Universidad de Barcelona. Master en Biodiversidad con énfasis en evolución en la facultad de Barcelona. PhD en Biología aplicada en la Universidad Nacional de Chungnam (Korea del Sur), enfocándose en la Taxonomía y sistemática de la familia Pentatomidae, un grupo de chinches (insectos) con unas 5000 especies. Actualmente está en su segundo Postdoc en la universidad de New South Wales (UNSW- Sydney, Australia), en un proyecto financiado por el Departament of Agriculture, Fisheries and Forestry (DAFF- Australia – Biosecurity) continuando con la clasificación y sistemática de este grupo, combinando técnicas clásicas morfológicas con secuenciación masiva de ADN utilizando los elementos ultra conservados del genoma (UCE’s) para resolver y definir la posición de la especie Halyomorpha halys, considerada una de las mayores plagas en insectos de los últimos 5-10 años. Además, forma parte del board member de SRAP (Spanish Researchers in Australia - Paciffic), a la que agradecemos su colaboración para generar esta entrevista.
    続きを読む 一部表示
    31 分
  • Avances en el diagnóstico y tratamiento de SYNGAP1
    2025/10/01
    En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 477 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 30/09 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, se ha entrevistado a Dª. Victoria Arteaga. MBA. Directora para América Latina del Fondo de Investigación Syngap (SRF). Cofundadora de la Sociedad Hispana de Enfermedades Raras. Es Profesional en Negocios Internacionales, con Estudios Políticos y Geopolítica, de la Universidad EAFIT de Colombia y MBA de la Universidad de la Florida Atlantic. Es madre y cuidadora de Amelia, a quien le diagnosticaron en el 2018 la enfermedad rara denominada SYNGAP1 y al Dr. Andrés Jiménez. Neurólogo pediatra especialista en discapacidades del neurodesarrollo. Profesor asociado Baylor College of Medicine. Director del programa transición hacia adultez en Texas Children’s Hospital.
    続きを読む 一部表示
    29 分
  • El origen de las enfermedades neurodegenerativas
    2025/09/24
    En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 296 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 23//09 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado al Dr. José Daniel Camino. Doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la universidad de Zaragoza, con casi 9 años de experiencia en estudios de agregación amiloide y 4 en biología estructural. Es investigador postdoctoral en la sección de Biología estructural del Centro Ernst Ruska de Microscopía Electrónica y Espectroscopía, situado en Forschungszentrum Jülich, Alemania. Allí investiga las bases moleculares que rigen las enfermedades amiloides, como son la enfermedad de Alzheimer o la de Parkinson, mediante el uso de la crio-microscopía electrónica, la técnica más vanguardista en la determinación estructural de proteínas en su estado fisiológico.
    続きを読む 一部表示
    28 分
  • Química del microambiente tumoral: espectroscopía Raman
    2025/09/24
    En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 475 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 23/09 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, se ha entrevistado al Dr. Víctor Alcolea. Doctor en Química Médica por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos para la salud en Berlín. Previamente, se graduó en Química en la Universidad de las Islas Baleares y se especializó en Biomedicina en la Universidad de Barcelona. Durante la parte final de su tesis doctoral en Nanotoxicología, realizó estudios de la toxicidad de micro y nanoplásticos mediante espectroscopía Raman, una técnica que después marcó el inicio de su carrera postdoctoral en Italia: allí ha trabajado en el Centro Nacional Italiano de Investigaciones y, recientemente, ha obtenido la prestigiosa beca europea Marie Curie, considerada la principal distinción de movilidad para jóvenes investigadores postdoctorales.
    続きを読む 一部表示
    27 分
  • ¿Puede hablarse de errores radicales en nuestra educación?
    2025/09/18
    En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 295 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 16//09 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado al Dr. Profesor titular del Departamento de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Madrid. Acreditado como Catedrático de Universidad (Área de Didáctica y Organización Escolar). Coordina el grupo de investigación “Pedagogía, formación y conciencia”. Es pionero en el desarrollo del “enfoque radical e inclusivo de la educación”, que promueve un nuevo paradigma pedagógico. Agradecemos a la Facultad Invisible su colaboración para generar esta entrevista.
    続きを読む 一部表示
    29 分