エピソード

  • El español en la universidad de EE.UU.: comunicabilidad e IA
    2025/07/16
    En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 291 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 15//07 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado al Dr. Erik Garabaya Casado. Investigador en lingüística aplicada y bilingüismo, y profesor de español como segunda lengua. Actualmente es Assistant Teaching Professor en Bowling Green State University, Estados Unidos. En 2023-24 trabajó como research assistant en el Observatorio del Instituto Cervantes en Harvard University, donde desarrolló y todavía dirige el proyecto “Repositorio del español como lengua de herencia en los Estados Unidos” (RELHUS). En 2024-25 sirvió como Spanish lecturer en la University of California, Davis, con la cual sigue colaborando en proyectos de implementación de Inteligencia Artificial dentro del currículo académico de los cursos de español. Obtuvo su título de doctor en Investigaciones Humanísticas por la Universidad de Oviedo en 2023, con una disertación centrada en los métodos pedagógicos para la enseñanza del español como lengua de herencia en el nivel universitario en Estados Unidos. Agradecemos a imfahe su colaboración para generar esta entrevista.
    続きを読む 一部表示
    30 分
  • Nursing Research Challenge: desafío de la investigación en enfermería
    2025/07/16
    En la sección " acercándonos a la profesión enfermera " en el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 471 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 15/07 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a Dra. Verónica Tíscar González es diplomada en Enfermería y doctora en ciencias de la salud con mención internacional tras realizar una estancia de investigación en la Universidad de Toronto. Trabajó 12 años como enfermera asistencial en la OSI Bilbao Basurto (Osakidetza). Desde hace más de 10 años se dedica a la gestión en el ámbito de la investigación, innovación y docencia. Desde el año 2021 es la responsable de la Unidad de Investigación e innovación en la OSI Bilbao Basurto (Osakidetza)-IIS Biobizkaia. Es presidenta de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia (ACEB) y codirige varias tesis doctorales en la Universidad de Lleida y la EHU (Universidad del País Vasco). Su línea de investigación trata las inequidades en salud, bioética e innovación en gestión. Es precisamente en este ámbito en el que se desarrolla el proyecto Nursing Research Challenge que presentará hoy y cuyo objetivo es fomentar la investigación enfermera.
    続きを読む 一部表示
    27 分
  • Modelado con IA de interacciones biomoleculares
    2025/07/08
    En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 290 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 08//07 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a D. Daniel Álvarez Salmoral es bioinformático especializado en biología estructural y en la predicción y validación de interacciones proteína-proteína mediante inteligencia artificial. Actualmente cursa su segundo año de doctorado en el Netherlands Cancer Institute (NKI), un instituto de investigación oncológica en Países Bajos. Su trabajo se centra en desarrollar herramientas computacionales que evalúan la calidad de modelos estructurales generados por IA. Con su investigación busca facilitar nuevas formas de entender procesos moleculares complejos y apoyar estudios en biomedicina. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en países bajos su colaboración para generar esta entrevista.
    続きを読む 一部表示
    26 分
  • EL PUENTE ENTRE LA CIENCIA Y EL MÉDICO: MEDICAL SCIENCE LIAISON
    2025/07/08
    En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 470 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 08/07 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a Dª Olga de Ágreda San José es graduada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como farmacéutica adjunta y posteriormente, cursó el Máster de Monitorización de Ensayos Clínicos y Medical Affairs en el Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF). Durante el máster, realizó una beca como Medical Affairs Trainee y posteriormente se incorporó a la industria farmacéutica como Medical Science Liaison (MSL). Durante su recorrido profesional, ha trabajado en distintas empresas farmacéuticas con presencia internacional en áreas como la oncohematología de enfermedades raras, psiquiatría y neumología. Actualmente desempeña su labor en Zambon como experta científica (MSL), centrando su actividad en el asesoramiento y la divulgación científica.
    続きを読む 一部表示
    28 分
  • Láseres para mejorar celdas solares
    2025/07/02
    En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 289 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 01//07 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a Dra. Rocío Ariza es investigadora postdoctoral Marie-Curie en la universidad KU Leuven (Bélgica). Realizó su tesis doctoral en física en procesado láser y ciencia de materiales, especializándose en la estructuración de superficies mediante láser ultrarrápidos para modificar propiedades como el comportamiento optoelectrónico o la hidrofobicidad de distintos materiales. Tras su doctorado, redirigió su carrera hacia em campo de la energía fotovoltaica, donde actualmente investiga nuevas estrategias de gestión de luz con láseres ultrarrápidos para mejorar la eficiencia de células solares basadas en láminas delgadas de perovskita. Agradecemos la asociación de investigadores españoles en Bélgica su colaboración para generar esta entrevista.
    続きを読む 一部表示
    27 分
  • Expresión génica diferencial en linfomas TFH
    2025/07/02
    En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 469 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 01/07 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a D. Jesús Frutos Díaz-Alejo es graduado en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá de Henares, donde también cursó el Máster en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular. Realizó su trabajo de fin de grado y de máster en el Laboratorio de Investigación en Oncología Médica del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Perteneció a este laboratorio durante 5 años, trabajando en el desarrollo de nuevos modelos tumorales avanzados y terapias experimentales en cáncer de páncreas. Durante esta etapa realizó una estancia en el IBMT Fraunhofer, considerado uno de los mejores centros de élite de investigación de Alemania. Posteriormente, se incorporó al Grupo de Investigación en Linfomas del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, liderado por la Dra. Rodríguez Pinilla, para la realización de su tesis doctoral. Su doctorado está adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid, el cual se centra en el estudio ómico para la búsqueda de biomarcadores predictores de respuesta a tratamiento en Linfomas T.
    続きを読む 一部表示
    26 分
  • Buscando la nueva penicilina
    2025/06/25
    En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 288 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 24//06 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a Dra. Carolina Cano Prieto. Investigadora Postdoctoral Senior en el grupo de Yeast Natural Product en el Centro para la Biosostenibilidad (CfB) de la Fundación de Novo Nordisk en la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU). Carolina es doctora en Biología por la Universidad de Oviedo en la caracterización de las rutas biosintéticas de compuestos con actividad antitumoral producidos por las bacterias Streptomyces spp. Durante seis años estuvo trabajando de investigadora postdoctoral en el Departamento de Biología farmacéutica de la Universidad de Tübingen (Alemania), descubriendo y caracterizando compuestos con actividad antibiótica y los genes que codifican las enzimas encargadas de sintetizarlos. Actualmente, trabaja en Dinamarca expresando heterologamente en la levadura del pan, Saccharomyces cerevisiae, las enzimas principales implicadas en su biosíntesis y en el descubrimiento de nuevos compuestos producidos por hongos filamentosos usando la tecnología de los biosensores. Y es miembro de la Junta Directiva de Asociación de Españoles Científicos en Dinamarca. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Dinamarca su colaboración para generar esta entrevista.
    続きを読む 一部表示
    28 分
  • Dispositivos ingestibles electrónicos para navegar el intestino
    2025/06/18
    En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 287 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 17//06 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a Dr. Khalil Ramadi es Profesor Asistente de Bioingeniería y Radiología en la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi, donde dirige el Laboratorio de Neuroingeniería y Medicina Traslacional. También es codirector inaugural del Centro de Dispositivos Médicos Traslacionales de la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi (CENTMED). La investigación del Prof. Ramadi se centra en el lm undo de tecnologías que resuelven problemas clínicos y mejoran la salud humana. Una de las áreas de investigación emergente en su laboratorio se centra en el lm undo de tecnologías electrónicas ingeribles (ingestibles?). Más allá del laboratorio, dirige investigaciones sobre emprendimiento en salud e innovaciones médicas, y es miembro de la junta lm undo y ex codirector de MIT Hacking Medicine, un grupo dedicado a lm undo el emprendimiento multidisciplinario en salud en todo lm undo. El Dr. Ramadi obtuvo su doctorado en Ingeniería Biomédica en el MIT y ha sido nombrado TED Fellow, CIFAR Global Scholar, Forbes 30 Under 30, MIT Tech Review Innovators under 35 (MENA) y NIH F32 Ruth L Kirschstein Fellow. Agradecemos a la asociación de investigadores en Emiratos Árabes Unidos su colaboración para generar esta entrevista.
    続きを読む 一部表示
    27 分