エピソード

  • Pilar Bernabé, calienta y saca tu título
    2025/07/28
    Esta semana en El Senado de Alicante Plaza analizamos la actualidad y lo acontecido sobre el aspecto y el debate respecto a la polémica a propósito de la dimisión de Noelia Nuñéz por su currículum inflado. En la recomendación literaria traemos La tiranía del merito de Michael J. Sandel. El profesor de filosofía más famoso del mundo, analiza el fracaso del sistema meritocrático y aborda la pregunta más importante de nuestra época: ¿qué ha sido del bien común? Las sociedades occidentales padecen dos males relacionados, la desigualdad económica y la polarización política. En el marasmo resultante, parece que hemos perdido de vista la noción clave del bien común. En esta obra fundamental, Michael J. Sandel se plantea cómo recuperarla. Cuando solo hay ganadores y perdedores y la movilidad social se ha atascado, resulta inevitable la combinación de ira y frustración que alimenta la polarización y la protesta populista, además de reducir la confianza en las instituciones y en nuestros conciudadanos. Así no podemos hacer frente moralmente a los retos actuales. Sandel, premio princesa de Asturias de Ciencias Sociales y uno de los filósofos más prestigiosos de nuestra época, sostiene que para superar las crisis que asedian nuestras sociedades hemos de repensar las ideas de éxito y fracaso que han acompañado la globalización y el aumento de la desigualdad. La meritocracia genera una complacencia nociva entre los ganadores e impone una sentencia muy dura sobre los perdedores. Sandel defiende otra manera de pensar el éxito, más atenta al papel de la suerte, más acorde con una ética de la humildad y la solidaridad y más reivindicativa de la dignidad del trabajo. Con esos mimbres morales, La tiranía del mérito presenta una visión esperanzadora de una nueva política centrada por fin en el bien común. Por otro lado también sería interesante recomendar el libro La Universidad. Qué es y para qué sirve, de Francisco J. Tapiador. ¿Qué carrera elijo? ¿Cómo se estudia en la universidad? ¿Qué hago para aprobar todas las asignaturas? ¿Cómo es la vida de los profesores fuera de las clases? Este libro ofrece respuestas a esas preguntas desde la perspectiva de un profesor y decano de universidad. Dirigido a padres y estudiantes de grado, máster y doctorado, pero también a los docentes, se ofrecen multitud de técnicas y consejos que son vitales para quien tenga interés en aprovechar sus años universitarios sin renunciar a la alegría de vivir. Escrito en un estilo ameno y accesible, este libro aporta una completa visión de la institución. Será útil tanto a los que van a empezar la universidad como a los que ya están en ella y se quieran aprovechar de numerosos consejos y estrategias para progresar. Entre el comentario cordial y la crítica constructiva, su autor ofrece una perspectiva ilustrada sobre el papel social de la universidad. En la sección, Ilustres olvidados, no podemos pasar sin acordarnos del arzobispo Fernando de Loazes, precursor de la creación de la Universidad de Alicante (UA). Sin su legado y su iniciativa nada habría sido posible.
    続きを読む 一部表示
    13 分
  • El Negre Lloma fue un alicantino más
    2025/07/21
    Esta semana en El Senado de Alicante Plaza analizamos si hay un problema en Alicante con la inmigración. Tras lo ocurrido en Torre Pacheco, cabe preguntarse si eso puede extrapolarse a nuestra ciudad o sin embargo no se puede comparar. En la recomendación literaria traemos, Todo esto pasará (Anagrama) de Milena Tusquets. Cuando era niña, para ayudarla a superar la muerte de su padre, a Blanca su madre le contó un cuento chino. Un cuento sobre un poderoso em­perador que convocó a los sabios y les pidió una frase que sirviese para todas las situaciones posibles. Tras meses de deliberaciones, los sabios se presentaron ante el emperador con una propuesta: «También esto pasará.» Y la madre añadió: «El dolor y la pena pasan, como pasan la euforia y la felicidad.»Ahora es la madre de Blanca quien ha muerto, y esta novela, que arranca y se cierra en un cementerio, habla del dolor de la pérdida, del desgarro de la ausencia. Pero frente a ese dolor queda el recuerdo de lo vivido y lo mucho aprendido, y cobra fuerza la reafirmación de la vida a través del sexo, las amigas, los hijos y los hombres que han sido y son importantes para Blanca. Todo ello en el transcurso de un verano en Cadaqués, con sus paisajes indómitos y su intensa luz mediterránea que lo baña todo. Sería interesante tambien leer Los mitos de la inmigración de Hein de Haas. El debate acerca de la inmigración divide a la sociedad desde hace siglos, y hoy la brecha parece más profunda que nunca. Día tras día, los medios de comunicación difunden imágenes de personas que arriesgan su vida para cruzar el Mediterráneo, mientras los políticos prometen frenar el flujo de inmigrantes y solicitantes de asilo. Sin embargo, otros discursos defienden la necesidad de una inmigración más controlada pero constante para estimular el crecimiento y la innovación. Basándose en más de treinta años de investigación, el sociólogo Hein de Haas desmonta los 22 mitos propagados por los políticos, tanto de derechas como de izquierdas, que usan la inmigración como arma electoral, y nos da acceso a una historia distinta de la que se nos suele contar. Un libro imprescindible en un tiempo de gran incertidumbre que cambiará radicalmente nuestra forma de entender el mundo. Por otro lado, no podemos dejar de mirar a Francia, por eso es destacable el ensayo de Iñaki Gil, Arde París (Círculo de Tiza). La dulce Francia del glamour es el país de toda la Unión Europea con mayor número de homicidios y con una tasa de suicidios que duplica la de los países vecinos. Francia, tan orgullosa de sí misma, es también la patria del pesimismo: dos de cada tres galos piensan que su país está en declive. Un pueblo que reverencia, a las élites a la vez que las combate desde las barricadas, como si el fermento de la Revolución necesitara ser regado periódicamente con sangre y fuego. La Francia del siglo XXI es una nación descompuesta en muchas islas, sus metrópolis, con París a la cabeza, concentran a los ganadores de la globalización. Un archipiélago desconectado de los habitantes de ciudades pequeñas, y periferias urbanas donde lo ajeno y lo novedoso se percibe como una amenaza que conlleva conflictos raciales y culturales. El tradicional eje izquierda/derecha se ha roto y los populismos extremistas están copando su espacio. La Ilustración que iluminó el mundo, al grito de Libertad, Igualdad, Fraternidad parece desdibujarse en un viejo cliché. Los argumentos ideológicos caen bajo las reglas de la guerra cultural, diseminados a través de nuevas formas de comunicación como las redes sociales. Ordenado alfabéticamente por materias y personajes, Arde París es una guía imprescindible para dar a conocer los entresijos y paradojas del país que más influencia ejerce sobre España por vecindad, historia y evolución política. Un libro que se lee con la agilidad de una novela y el rigor de Iñaki Gil, uno de los grandes periodistas de nuestro tiempo.
    続きを読む 一部表示
    17 分
  • ¿Paco Camps habría sido presidente del Gobierno?
    2025/07/14
    En El Senado de Alicante Plaza hablamos de la vuelta de Francisco Camps a la primera línea política, o mejor dicho, de la intención del ex president de la Generalitat de la vuelta al ruedo. Así, el Partido Popular se ha apresurado a advertir de que no tienen pensado celebrar un congreso autonómico para relevar a Mazón. Surgen así diferentes preguntas, como qué busca la formación Popular con esa estrategia o si al final el ex líder de la formación se saldrá con la suya y sustituirá a Carlos Mazón como referente orgánico del partido en la región. En la recomendación literaria de Pynchon & Co traemos Un buen tío, de Arcadi Espada. Qué pensamos cuando oímos el nombre de Francisco Camps? Sin ninguna duda, en un corrupto, en un condenado. Pero, ¿qué paso con este hombre, este político, para convertirlo en un cadáver? Un buen tío narra el caso de Francisco Camps, el ex presidente de la Generalidad valenciana, que tuvo que dejar su carrera política acusado de un delito que no cometió. El libro detalla el encarnizamiento mediático que sufrió Camps, mediante la reproducción de las 169 portadas que el principal diario español dedicó al caso. Al dorso de cada una de ellas el autor va narrando, en implacable contrapunto, cuál era la verdad de los hechos que un tortuoso proceso judicial acabó demostrando. La historia de Camps, desbrozada aquí hasta el último y más singular detalle, es el argumento, la concreción humana, de un tema siniestro: la facilidad con que el sistema mediático puede destruir un hombre a despecho de la verdad, es decir, del objetivo fundacional del periodismo. La más sucia e inquietante conjunción de populismo y post verdad de la que se haya tenido noticia en estos años. La narración, sin embargo, no se conforma con todo eso. Es fácil leer Un buen tío como una crónica sobre los excesos del ajuste moral que se inició en España con la crisis y una advertencia sobre la erosión de la democracia que supone la confluencia de intereses entre el nuevo populismo y la información basura. Arcadi Espada (Barcelona, 1957) escribe desde los 18 años en los periódicos -Mundo Diario, Diari de Barcelona, La Vanguardia y El País, entre ellos- y ahora lo hace en EL MUNDO. Fue profesor de Periodismo en la Universidad Pompeu Fabra, director de Factual y desde el año 2004 escribe diariamente en su blog. Es autor de biografías: El deporte del poder. Vida y milagro de Juan Antonio Samaranch, Mens sana in corpore insepulto. Últimes converses amb Mariano de la Cruz, Les dues germanes, Notas para una biografía de Josep Pla y Aly Herscovitz. Reportajes: Raval, En nombre de Franco y Un buen tío. Crónicas: Contra Catalunya, Diarios y Ebro/Orbe y parte de su trabajo periodístico se ha recopilado en los volúmenes Un instante de felicidad, Quintacolumnismo, Diarios 2004, Informe sobre la decadencia de Cataluña, El terrorismo y sus etiquetas, Periodismo práctico, Diarios de la Peste, Sed de Lex y La verdad. Contaremos una vez más con el inestimable comentario de Fernando Llopis, que a bordo de su corsario digital hablará sobre la posible vuelta a la política de Francisco Camps.
    続きを読む 一部表示
    21 分
  • Hablar valenciano es de paletos
    2025/07/07
    En el programa de hoy contaremos con los comentarios de Fernando Riera, experto en la lengua valenciana y de Carmen Robledillo, portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Alicante. Así mismo, inauguramos una nueva sección llamada Ilustres Olvidados de la Historia de Alicante. En esta primera parte traemos al comerciante de Petrer, Juan de Miralles. Sus padres fueron D. Juan de Miralles, capitán de Infantería, y Dª Gracia Trayllon (o Trailhon), natural de Arbus (Arabus en el Bearn francés). En 1728, a los quince años, Juan de Miralles se trasladó con su familia a Francia, donde permaneció hasta 1732, año en que volvió a España. En 1740 desembarca en La Habana, contando con un capital de 8.500 pesos. Cuatro años después se casó con María Josefa Eligio de la Puente y González-Cabello, hija de una de las familias más acaudaladas de Cuba. Fue amigo personal de George Washington, al punto de fallecer mientras se trasladaba para visitarlo desde La Habana hasta Nueva Jersey en 1780, con 66 años de edad. Los servicios que efectuó fueron claves para la posterior independencia de las 13 colonias. Al morirse, se le honró con un funeral militar del Ejército de los Estados Unidos de América, pese a que este no era aún reconocido internacionalmente como país soberano. Este personaje aparece en la obra de Jorge Molist, El Español. En el año 1771, la corona española extiende sus inmensos dominios a ambos lados del océano gobernando el mayor imperio de la época. Son tiempos de esplendor, pero también de sombras. Con solo dieciocho años, Jaime abandona Menorca, ocupada por los británicos, para estudiar Navegación en Barcelona. Quiere combatirles en el Caribe, junto con las fuerzas de Carlos III, y vengar así el daño que los ingleses hicieron a su familia. Mientras, en Madrid, Almudena se encuentra en una situación desesperada a raíz de la represión que siguió al motín de Esquilache. Cuando ambos coinciden en la capital, ella suplica a Jaime que la ayude a escapar. El joven, cautivado, acepta aún sabiendo que Almudena está casada y que salvarla puede condenarle. Juntos emprenderán un viaje apasionante y peligroso de Cádiz a La Habana, y a la lucha por la independencia norteamericana, mientras tratan de reprimir un amor tan inevitable como prohibido. En la recomendación literaria traemos España diversa de Eduardo Manzano. La historia de España es la historia de un pasado cambiante, paradójico e inasequible a la simplificación, cuya riqueza y complejidad recupera en este libro su centralidad. Frente a interesadas lecturas esencialistas y a ideológicos combates por el relato que abundan en la actualidad, Eduardo Manzano nos propone un apasionado y apasionante viaje para redescubrir este legado en forma de mosaico de identidades, culturas, territorios, lenguas y civilizaciones. Desde la Hispania romana a la carrera de Indias, desde el Al-Andalus musulmán a la Transición y desde el Sefarad judío a la unificación borbónica, se ofrecen las claves de una historia plural y provocadora, documentada e irónica. Con una narrativa potente, alejada del lenguaje académico y no falta de ironía, España diversa no solo desescombra nuestra historia de tópicos, sino que nos enseña que es el cambio, y no el mantenimiento de las esencias, lo que nos caracteriza.
    続きを読む 一部表示
    19 分
  • ¿Arresto domiciliario para Carlos Mazón?
    2025/06/30
    En El Senado de Alicante Plaza analizamos las persecuciones a Carlos Mazón por asistir a las hogueras y a las sucesivas mascletás. En esa cacería se ha puesto de relieve la necesidad de censurar socialmente al president de la Generalitat ante lo sucedido en la Dana de octubre. Algunos críticos han criticado el comportamiento decoroso de diferentes sectores hacia Carlos Mazón. En la recomendación literaria de hoy traemos El Síndrome de Woody Allen, Edu Galán. En 2017 Woody Allen fue declarado culpable por una parte de la opinión pública. Con el auge del movimiento Me Too, el testimonio de su hija Dylan sobre los supuestos abusos sexuales que sufrió por parte de su padre hizo revivir con virulencia la antigua acusación de su madre, Mia Farrow, de principios de los noventa. La confesión de la niña arrancó entonces una serie de investigaciones policiales y de los servicios sociales que, sin ni siquiera llegar al juzgado, acabaron exonerando al cineasta. ¿Por qué, después de más de veinte años con el caso cerrado, el debate sobre la monstruosidad de Allen se ha recrudecido? El síndrome Woody Allen recorre los síntomas que explican esta cuestión: el omnipresente sentimentalismo y victimismo; las nuevas formas de activismo; los tabúes sociales; la irrupción de internet y sus consecuencias comunicativas y psicológicas; el falso recuerdo; la intrincada relación entre ficción y realidad; la tiranía del sujeto-cliente en nuestra época; o la relevancia actual de la causocracia, donde parece justificable eliminar los derechos de las personas en pos de una causa mayor. El crítico Edu Galán, uno de los creadores de la revista satírica Mongolia, también se coloca en la diana: ¿podría volver a celebrar los cursos universitarios que organizó en 2008 y 2009 sobre la obra de Allen sin que los boicoteasen? ¿Qué ha cambiado en la universidad en tan corto tiempo? Alternándolo al análisis de la cuestión, este ensayo incluye además el relato periodístico de lo que ocurrió en la familia Farrow-Allen en aquella etapa convulsa de separación, acusaciones y juicios y su retorno a las portadas durante la pasada década. Por otra parte también sería interesante recomendar Contra la censura de J.M Goetze. Este es un análisis de la censura desde la perspectiva de alguien que ha tenido que vivir y trabajar bajo su sombra. Los ensayos que recoge este volumen buscan comprender la pasión que actúa a la hora de imponer el silencio y la censura. Coetzee sostiene que una destructiva dinámica de animosidad y creciente beligerancia suele afectar a los rivales en cualquier terreno donde exista la censura. Desde la orden que recibió Osip Mandelstam de componer una oda a Stalin, hasta Breyten Breytenbah escribiendo poemas bajo la atenta mirada de los guardias de su prisión, hasta el duelo de ingenios que Alexander Solzhenitsyn emprendió con los órganos del Estado soviético, el libro se centra en cómo los escritores se han enfrentado a lo largo de la historia con la censura, desde Erasmo hasta el sistema impuesto por el apartheid, y analiza las argumentaciones que buscan la prohibición de la pornografía, víctima habitual de la censura. Por otra parte, contamos con el análisis de Miguel Molina y de lo que puede deparar la situación política en la Generalitat Valenciana. Además, contaremos con ya un clásico, la píldora del corsario digital, Fernando Llopis.
    続きを読む 一部表示
    21 分
  • Espero que Sánchez comiera algo en las Hogueras
    2025/06/23
    En la recomendación literaria de hoy traemos, El Descontento democrático J. Sandel. La división, la crispación y la polarización han dado un vuelco al escenario político internacional. El murmullo de descontento que comenzó en los años noventa ha llevado a ciertos sectores de la sociedad a manifestar una clara animadversión hacia el proyecto globalizador de las élites. Gobernantes y ciudadanía parecen preferir el libre mercado en lugar de una democracia saludable. Conceptos como «libertad» o «civismo» han dejado de generar consenso y se han convertido más que nunca en armas arrojadizas entre adversarios electorales. Mientras, aumentan las desigualdades sociales, la injusticia racial y el hiperpartidismo, y las fronteras nacionales pierden su relevancia económica e identitaria. En esta nueva edición de El descontento democrático, publicado por primera vez en 1996 y actualizado a los nuevos tiempos, Michael J. Sandel explora de un modo certero e iluminador las causas de la profunda decepción que se ha apoderado de la vida pública en las democracias occidentales. A través del caso de Estados Unidos, nos proporciona herramientas para comprender cómo en tiempos de guerras culturales, donde cada vez es más difícil que surjan movimientos reformistas de amplia base social, nuestra tradición cívica puede ayudarnos a imaginar una alternativa al sistema neoliberal y tecnocrático en que estamos instalados, donde la identidad y los ideales comunes están cada vez más devaluados. La crítica señala sobre este libro. «Provocador. Defiende que las democracias modernas no podrán sostenerse a menos que encuentren la manera de hacer frente a la economía global y, al mismo tiempo, dar expresión a las identidades distintivas de sus pueblos " .The New York Times. «Una profunda crítica del liberalismo estadounidense que, a diferencia de otros libros sobre el tema, busca su restauración como ética política. Un libro repleto de ideas valiosas».Kirkus Reviews. «Entre los méritos que lo hacen único están la admirable combinación de análisis conceptual e investigación histórica, y la impresión de una mente genuinamente reflexiva y un espíritu generoso». Canadian Journal of Philosophy . «Una de las obras más poderosas de filosofía pública aparecidas en los últimos años. Un diagnóstico brillante».U.S. News & World Report «Un libro importante sobre el significado de la libertad. El análisis es soberbio». The Washington Post Book World. «Pocos libros son tan relevantes un cuarto de siglo después de su aparición como cuando se publicaron, pero Michael Sandel ha conseguido que este clásico lo sea aún más». Samuel Moyn. «Profundamente perspicaz, nunca ha sido más oportuno que hoy. Una lectura esencial ―y esperanzadora― para quienes se preguntan si nuestro experimento democrático sobrevivirá el siglo XXI». Por otro lado, también es recomendable Democracia en alerta de Javier Aroca. En estos tiempos en los que la política se ha convertido en un espectáculo que se contempla desde la comodidad del sofá, cuando las tertulias y los tuits han reemplazado la lucha en las calles, surge la necesidad de hacer memoria y reflexionar críticamente sobre el estado de nuestra democracia. A través de una mirada introspectiva y analítica, el antropólogo Javier Aroca nos propone un viaje por el tiempo desde una época en que la política se vivía intensamente, se discutía en asambleas y se asistía a mítines con fervor, hasta la actualidad, donde el poder de las élites alimenta la desinformación para menoscabar los pilares de la democracia. Democracia en alerta es una invitación a abrir los ojos para entender cómo se ha desvirtuado la esencia de lo democrático, así como también un llamamiento al pueblo para que se levante del sofá y vuelva a vivir la política no como mero espectador, sino como protagonista activo.
    続きを読む 一部表示
    17 分
  • La cena del PP en las que les tomaron de idiotas
    2025/06/16
    Esta semana en El Senado de Alicante Plaza analizamos la comida del PP en Alicante, encabezada por Alberto Nuñéz Feijóo, que brindó un apoyo sin fisuras a Carlos Mazón. Una comida, que la ha cargado el diablo, o mejor dicho, envenenado, porque tras un conflicto en el que hubo diferentes discrepancias, una velada que se las prometía idílica, trajo un amargo recuerdo al sabor de la comida en El Ventorro del pasado octubre de 2024. Por otro lado, ha habido polémica como consecuencia de que en esa cita estaban congregados varios representantes de la sociedad alicantina, algunos que según la visión tendrían que tener un papel más neutral, representar a la ciudadanía y estar al margen en todos estos agasajos partidistas. Así mismo, la cita deja constatado el apoyo, aunque sea cínico, de Alberto Nuñéz Feijóo a Carlos Mazón, un respaldo un mes antes de su Congreso Nacional en el mes de julio. El tiempo dirá si ha sido una mera estrategia para asegurarse los apoyos de la afiliación de la Comunitat Valenciana, o sin embargo, es un respaldo sincero cargado de bendición para repetir como candidato en el 2027. En la tertulia de hoy, en la mesa de análisis, contamos con Ramón Martínez, licenciado en medicina por la Universidad de Salamanca y ex concejal en el Ayuntamiento de Novelda. José Ramón González, licenciado en enfermería y concejal en el ayuntamiento de Alicante. Con su experiencia política nos ayudarán a dilucidar el tema con una mayor perspectiva. En la recomendación literaria traemos un libro que ayuda a entender las luchas intestinas en el Partido Popular, como las de todos los partidos. Se trata de Siete días de furia y puñales (La Esfera de los Libros), del periodista Graciano Palomo. Siete días de furia y puñales es el relato vivo de la conjura urdida en el Partido Popular contra Pablo Casado y las vicisitudes de los primeros tiempos de Alberto Núñez Feijóo, la «última esperanza azul». Graciano Palomo, especialista en el centro derecha español, destripa con maestría periodística la operación de rebelión en las filas del PP y el Rubicón cruzado por «el Deseado» para salvar las naves y reconquistar el poder. En palabras de Vicente Vallés, autor del prólogo, «el lector encontrará detalles hasta ahora desconocidos de lo que pasó en los despachos cerrados de Génova 13. También, en las conversaciones de pasillo del Congreso y en las conspiraciones telefónicas (…). Nos ayuda a recorrer episodios que estallaron en toda su intensidad en una fatídica semana de febrero de 2022, pero que empezaron a fraguarse un año antes, cuando la intelligentsia de las baronías populares llegó a concluir que Casado no era el hombre. O, al menos, que no era su hombre». Por otro lado, del mismo autor, también es reseñable, Éxodo y poder (La Esfera de los Libros). Es la jugosa crónica de la historia de medio siglo de vida del Partido Popular y, por tanto, de muchos momentos decisivos de la política española en las últimas décadas. Los retratos de sus líderes, desde su fundador, Manuel Fraga, a José María Aznar, Mariano Rajoy, Pablo Casado y Alberto Núñez Feijóo, así como las notas sobre protagonistas ineludibles como Isabel Díaz Ayuso o Pedro Sánchez jalonan un pormenorizado relato, rico en pinceladas psicológicas, exclusivas periodísticas y análisis político. En su muy personal y característico estilo, con grandes dosis de humor, Graciano Palomo reúne valiosos materiales y testimonios destinados a la consulta de los futuros historiadores. En sus páginas, nos acerca de primera mano a la personalidad de quienes han pilotado el devenir del centroderecha en España, con sus convicciones y sus complejos, en medio de pugnas internas o frente a sus rivales de los otros partidos. En definitiva, un completo informe sobre el ejercicio y los condicionantes del poder.
    続きを読む 一部表示
    35 分
  • Pedro, a casa que ya es hora
    2025/06/14
    Tras su comparecencia en Ferraz en la que no ha mostrado ningún ápice de que fuese a renunciar a su cargo como consecuencia del escándalo de Santos Cerdán y de su séquito de oportunistas, ahora se abre el interrogante de si es el momento de convocar elecciones generales. En la recomendación literaria de hoy traemos el libro de María Blanco, Votasteis gestos, tenéis gestos (Deusto). España vive en el imperio de los gestos. La democracia parlamentaria se ha convertido en un teatro y, en los últimos años, el Gobierno español, que ha hecho frente a una gravísima pandemia cuyos verdaderos efectos desconocemos aún, se ha dedicado a la escenificación, a las mentiras y a la normalización del abuso del poder. Pero, ¿por qué los ciudadanos seguimos atrapados en esta visión espuria y miope, este predominio de los intereses de los partidos por encima de nuestros valores morales y nuestros intereses personales? Esta pregunta, crucial para la supervivencia de la libertad individual, es la que María Blanco responde en este libro. Y lo hace recorriendo algunas nociones básicas de la vida, desde nuestra identidad política hasta el extraño juego de espejos que son la representación política y la rendición de cuentas, pasando por la influencia del nuevo marketing político, la importancia del liderazgo en la política y la manera en que aceptamos las mentiras de nuestros representantes. Con su habitual combinación de rebeldía y claridad, María Blanco expone cómo el Estado de derecho es necesario, pero no suficiente para la libertad y defiende un optimismo hayekiano con argumentos que desmontan la idea de que el Estado es la solución a todos los males. María Blanco es doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad CEU-San Pablo. Compagina la docencia y la investigación académicas con la difusión del liberalismo en diversos medios de comunicación. España vive en el imperio de los gestos. La democracia parlamentaria se ha convertido en un teatro y, en los últimos años, el Gobierno español, que ha hecho frente a una gravísima pandemia cuyos verdaderos efectos desconocemos aún, se ha dedicado a la escenificación, a las mentiras y a la normalización del abuso del poder. Pero, ¿por qué los ciudadanos seguimos atrapados en esta visión espuria y miope, este predominio de los intereses de los partidos por encima de nuestros valores morales y nuestros intereses personales? Esta pregunta, crucial para la supervivencia de la libertad individual, es la que María Blanco responde en este libro. Y lo hace recorriendo algunas nociones básicas de la vida, desde nuestra identidad política hasta el extraño juego de espejos que son la representación política y la rendición de cuentas, pasando por la influencia del nuevo marketing político, la importancia del liderazgo en la política y la manera en que aceptamos las mentiras de nuestros representantes. Con su habitual combinación de rebeldía y claridad, María Blanco expone cómo el Estado de derecho es necesario, pero no suficiente para la libertad y defiende un optimismo hayekiano con argumentos que desmontan la idea de que el Estado es la solución a todos los males.
    続きを読む 一部表示
    10 分