『El Senado de Alicante Plaza』のカバーアート

El Senado de Alicante Plaza

El Senado de Alicante Plaza

著者: Plaza Podcast
無料で聴く

このコンテンツについて

Un análisis semanal de la actualidad de Alicante desde la redacción de Alicante Plaza2025 Plaza Podcast 政治・政府 政治学
エピソード
  • Pilar Bernabé, calienta y saca tu título
    2025/07/28
    Esta semana en El Senado de Alicante Plaza analizamos la actualidad y lo acontecido sobre el aspecto y el debate respecto a la polémica a propósito de la dimisión de Noelia Nuñéz por su currículum inflado. En la recomendación literaria traemos La tiranía del merito de Michael J. Sandel. El profesor de filosofía más famoso del mundo, analiza el fracaso del sistema meritocrático y aborda la pregunta más importante de nuestra época: ¿qué ha sido del bien común? Las sociedades occidentales padecen dos males relacionados, la desigualdad económica y la polarización política. En el marasmo resultante, parece que hemos perdido de vista la noción clave del bien común. En esta obra fundamental, Michael J. Sandel se plantea cómo recuperarla. Cuando solo hay ganadores y perdedores y la movilidad social se ha atascado, resulta inevitable la combinación de ira y frustración que alimenta la polarización y la protesta populista, además de reducir la confianza en las instituciones y en nuestros conciudadanos. Así no podemos hacer frente moralmente a los retos actuales. Sandel, premio princesa de Asturias de Ciencias Sociales y uno de los filósofos más prestigiosos de nuestra época, sostiene que para superar las crisis que asedian nuestras sociedades hemos de repensar las ideas de éxito y fracaso que han acompañado la globalización y el aumento de la desigualdad. La meritocracia genera una complacencia nociva entre los ganadores e impone una sentencia muy dura sobre los perdedores. Sandel defiende otra manera de pensar el éxito, más atenta al papel de la suerte, más acorde con una ética de la humildad y la solidaridad y más reivindicativa de la dignidad del trabajo. Con esos mimbres morales, La tiranía del mérito presenta una visión esperanzadora de una nueva política centrada por fin en el bien común. Por otro lado también sería interesante recomendar el libro La Universidad. Qué es y para qué sirve, de Francisco J. Tapiador. ¿Qué carrera elijo? ¿Cómo se estudia en la universidad? ¿Qué hago para aprobar todas las asignaturas? ¿Cómo es la vida de los profesores fuera de las clases? Este libro ofrece respuestas a esas preguntas desde la perspectiva de un profesor y decano de universidad. Dirigido a padres y estudiantes de grado, máster y doctorado, pero también a los docentes, se ofrecen multitud de técnicas y consejos que son vitales para quien tenga interés en aprovechar sus años universitarios sin renunciar a la alegría de vivir. Escrito en un estilo ameno y accesible, este libro aporta una completa visión de la institución. Será útil tanto a los que van a empezar la universidad como a los que ya están en ella y se quieran aprovechar de numerosos consejos y estrategias para progresar. Entre el comentario cordial y la crítica constructiva, su autor ofrece una perspectiva ilustrada sobre el papel social de la universidad. En la sección, Ilustres olvidados, no podemos pasar sin acordarnos del arzobispo Fernando de Loazes, precursor de la creación de la Universidad de Alicante (UA). Sin su legado y su iniciativa nada habría sido posible.
    続きを読む 一部表示
    13 分
  • El Negre Lloma fue un alicantino más
    2025/07/21
    Esta semana en El Senado de Alicante Plaza analizamos si hay un problema en Alicante con la inmigración. Tras lo ocurrido en Torre Pacheco, cabe preguntarse si eso puede extrapolarse a nuestra ciudad o sin embargo no se puede comparar. En la recomendación literaria traemos, Todo esto pasará (Anagrama) de Milena Tusquets. Cuando era niña, para ayudarla a superar la muerte de su padre, a Blanca su madre le contó un cuento chino. Un cuento sobre un poderoso em­perador que convocó a los sabios y les pidió una frase que sirviese para todas las situaciones posibles. Tras meses de deliberaciones, los sabios se presentaron ante el emperador con una propuesta: «También esto pasará.» Y la madre añadió: «El dolor y la pena pasan, como pasan la euforia y la felicidad.»Ahora es la madre de Blanca quien ha muerto, y esta novela, que arranca y se cierra en un cementerio, habla del dolor de la pérdida, del desgarro de la ausencia. Pero frente a ese dolor queda el recuerdo de lo vivido y lo mucho aprendido, y cobra fuerza la reafirmación de la vida a través del sexo, las amigas, los hijos y los hombres que han sido y son importantes para Blanca. Todo ello en el transcurso de un verano en Cadaqués, con sus paisajes indómitos y su intensa luz mediterránea que lo baña todo. Sería interesante tambien leer Los mitos de la inmigración de Hein de Haas. El debate acerca de la inmigración divide a la sociedad desde hace siglos, y hoy la brecha parece más profunda que nunca. Día tras día, los medios de comunicación difunden imágenes de personas que arriesgan su vida para cruzar el Mediterráneo, mientras los políticos prometen frenar el flujo de inmigrantes y solicitantes de asilo. Sin embargo, otros discursos defienden la necesidad de una inmigración más controlada pero constante para estimular el crecimiento y la innovación. Basándose en más de treinta años de investigación, el sociólogo Hein de Haas desmonta los 22 mitos propagados por los políticos, tanto de derechas como de izquierdas, que usan la inmigración como arma electoral, y nos da acceso a una historia distinta de la que se nos suele contar. Un libro imprescindible en un tiempo de gran incertidumbre que cambiará radicalmente nuestra forma de entender el mundo. Por otro lado, no podemos dejar de mirar a Francia, por eso es destacable el ensayo de Iñaki Gil, Arde París (Círculo de Tiza). La dulce Francia del glamour es el país de toda la Unión Europea con mayor número de homicidios y con una tasa de suicidios que duplica la de los países vecinos. Francia, tan orgullosa de sí misma, es también la patria del pesimismo: dos de cada tres galos piensan que su país está en declive. Un pueblo que reverencia, a las élites a la vez que las combate desde las barricadas, como si el fermento de la Revolución necesitara ser regado periódicamente con sangre y fuego. La Francia del siglo XXI es una nación descompuesta en muchas islas, sus metrópolis, con París a la cabeza, concentran a los ganadores de la globalización. Un archipiélago desconectado de los habitantes de ciudades pequeñas, y periferias urbanas donde lo ajeno y lo novedoso se percibe como una amenaza que conlleva conflictos raciales y culturales. El tradicional eje izquierda/derecha se ha roto y los populismos extremistas están copando su espacio. La Ilustración que iluminó el mundo, al grito de Libertad, Igualdad, Fraternidad parece desdibujarse en un viejo cliché. Los argumentos ideológicos caen bajo las reglas de la guerra cultural, diseminados a través de nuevas formas de comunicación como las redes sociales. Ordenado alfabéticamente por materias y personajes, Arde París es una guía imprescindible para dar a conocer los entresijos y paradojas del país que más influencia ejerce sobre España por vecindad, historia y evolución política. Un libro que se lee con la agilidad de una novela y el rigor de Iñaki Gil, uno de los grandes periodistas de nuestro tiempo.
    続きを読む 一部表示
    17 分
  • ¿Paco Camps habría sido presidente del Gobierno?
    2025/07/14
    En El Senado de Alicante Plaza hablamos de la vuelta de Francisco Camps a la primera línea política, o mejor dicho, de la intención del ex president de la Generalitat de la vuelta al ruedo. Así, el Partido Popular se ha apresurado a advertir de que no tienen pensado celebrar un congreso autonómico para relevar a Mazón. Surgen así diferentes preguntas, como qué busca la formación Popular con esa estrategia o si al final el ex líder de la formación se saldrá con la suya y sustituirá a Carlos Mazón como referente orgánico del partido en la región. En la recomendación literaria de Pynchon & Co traemos Un buen tío, de Arcadi Espada. Qué pensamos cuando oímos el nombre de Francisco Camps? Sin ninguna duda, en un corrupto, en un condenado. Pero, ¿qué paso con este hombre, este político, para convertirlo en un cadáver? Un buen tío narra el caso de Francisco Camps, el ex presidente de la Generalidad valenciana, que tuvo que dejar su carrera política acusado de un delito que no cometió. El libro detalla el encarnizamiento mediático que sufrió Camps, mediante la reproducción de las 169 portadas que el principal diario español dedicó al caso. Al dorso de cada una de ellas el autor va narrando, en implacable contrapunto, cuál era la verdad de los hechos que un tortuoso proceso judicial acabó demostrando. La historia de Camps, desbrozada aquí hasta el último y más singular detalle, es el argumento, la concreción humana, de un tema siniestro: la facilidad con que el sistema mediático puede destruir un hombre a despecho de la verdad, es decir, del objetivo fundacional del periodismo. La más sucia e inquietante conjunción de populismo y post verdad de la que se haya tenido noticia en estos años. La narración, sin embargo, no se conforma con todo eso. Es fácil leer Un buen tío como una crónica sobre los excesos del ajuste moral que se inició en España con la crisis y una advertencia sobre la erosión de la democracia que supone la confluencia de intereses entre el nuevo populismo y la información basura. Arcadi Espada (Barcelona, 1957) escribe desde los 18 años en los periódicos -Mundo Diario, Diari de Barcelona, La Vanguardia y El País, entre ellos- y ahora lo hace en EL MUNDO. Fue profesor de Periodismo en la Universidad Pompeu Fabra, director de Factual y desde el año 2004 escribe diariamente en su blog. Es autor de biografías: El deporte del poder. Vida y milagro de Juan Antonio Samaranch, Mens sana in corpore insepulto. Últimes converses amb Mariano de la Cruz, Les dues germanes, Notas para una biografía de Josep Pla y Aly Herscovitz. Reportajes: Raval, En nombre de Franco y Un buen tío. Crónicas: Contra Catalunya, Diarios y Ebro/Orbe y parte de su trabajo periodístico se ha recopilado en los volúmenes Un instante de felicidad, Quintacolumnismo, Diarios 2004, Informe sobre la decadencia de Cataluña, El terrorismo y sus etiquetas, Periodismo práctico, Diarios de la Peste, Sed de Lex y La verdad. Contaremos una vez más con el inestimable comentario de Fernando Llopis, que a bordo de su corsario digital hablará sobre la posible vuelta a la política de Francisco Camps.
    続きを読む 一部表示
    21 分

El Senado de Alicante Plazaに寄せられたリスナーの声

カスタマーレビュー:以下のタブを選択することで、他のサイトのレビューをご覧になれます。