『Cultura diaria 365』のカバーアート

Cultura diaria 365

Cultura diaria 365

著者: alejandro
無料で聴く

このコンテンツについて

Cultura Diaria 365 es tu cápsula sonora cotidiana para empezar el día con algo que valga la pena contar.

📅 Un episodio, una fecha: Cada mañana desenterramos la anécdota, el hallazgo científico, la obra maestra o el giro histórico que ocurrió justo un — hoy.
Menos de 10 minutos: Directo al grano, sin relleno, perfecto para el café, el metro o la pausa entre reuniones.
🌍 Mirada transversal: Arte, ciencia, literatura, tecnología, curiosidades… porque la cultura es un mosaico y no un compartimento estanco.
🎙 Contexto que engancha: No te soltamos datos sueltos; te contamos por qué siguen resonando y cómo conectan con tu presente.
🗣 Tu dosis de conversación: Termina cada episodio con una historia que querrás compartir y debatir.

Suscríbete y convierte cada fecha del calendario en un pequeño descubrimiento. ¡Nos escuchamos mañana!

© 2025 Cultura diaria 365
世界
エピソード
  • 002-Homo Sapiens: Un Mosaico de Orígenes y Encuentros (Nuestra Historia Reimaginada)
    2025/06/23

    En este episodio, nos sumergimos en los fascinantes orígenes del Homo Sapiens, desvelando una historia mucho más compleja y antigua de lo que creíamos1. Los descubrimientos en Jevel Irhud, Marruecos, sugieren que nuestra especie podría tener hasta 315.000 años, 100.000 años más de lo que se pensaba1. Esta evidencia, junto con hallazgos como los de Homo Kibish en Etiopía, apunta a un origen panafricano de nuestra especie, no un único punto geográfico, sino una evolución ramificada donde distintas poblaciones africanas intercambiaban genes2. ¡Olvídate de la idea de una línea recta evolutiva; somos más bien un arbusto muy ramificado!2.

    Exploramos las claves de nuestra singularidad: la conexión profunda entre el bipedalismo y el desarrollo cerebral2. Al andar erguidos, liberamos nuestras manos, lo que impulsó la fabricación de herramientas y, a su vez, estimuló el crecimiento y la reorganización interna de nuestro cerebro, expandiendo áreas cruciales para el pensamiento abstracto y la planificación23. Además, la posición de nuestra laringe nos permitió una vocalización compleja y el desarrollo del lenguaje articulado3. Sin embargo, este cerebro prodigioso es un "glotón de energía" que consume casi el 20% de nuestra energía basal, y nacemos muy desvalidos, requiriendo un largo periodo de aprendizaje cultural4.

    El pensamiento simbólico también se redefine en este viaje, con evidencia de arte abstracto en la cueva Blombos (Sudáfrica) hace más de 70.000 años, desafiando la idea de una revolución cultural tardía y exclusivamente europea45.

    Pero, la parte más sorprendente es la convivencia y mestizaje con otros homínidos5. Durante miles de años, no estuvimos solos: compartimos el mundo con los neandertales en Eurasia y los misteriosos denisovanos en Asia5. La genética ha sido reveladora: las poblaciones actuales fuera de África portan entre un 1% y un 4% de ADN neandertal, y en Oceanía y el sudeste asiático, hasta un 4% o 6% de ADN denisovano56. Incluso se han encontrado rastros neandertales en algunas poblaciones africanas, probablemente por migraciones de retorno6. Esta mezcla no fue un simple reemplazo, sino un proceso de asimilación e intercambio de genes que nos proporcionaron adaptaciones clave, como variantes para la keratina que quizás ayudaron a la adaptación a climas fríos, o el gen EPAS 1 denisovano, crucial para la vida en altitud en el Tíbet67.

    Finalmente, el episodio aborda la explosión tecnológica del Paleolítico Superior, con herramientas de piedra más finas (talla laminar), el uso de hueso y marfil, e incluso la aparición de arcos y flechas hace 54.000 años en Europa78. Esta tecnología no solo facilitó la caza, sino que también permitió la formación de grupos más grandes y asentamientos más estables, actuando como un motor de cambio social8.

    En resumen, somos el resultado de una larguísima historia evolutiva biológica y cultural, un mosaico de adaptaciones, innovaciones e interacciones con otros parientes humanos89. Nuestro ADN cuenta la historia de estos encuentros, recordándonos la profunda diversidad de la humanidad y desafiando las fronteras que a veces nos empeñamos en dibujar

    続きを読む 一部表示
    7 分
  • 001 - Desmontando el Tiempo: Una Mirada Crítica a las Edades de la Historia
    2025/06/23

    En este episodio, exploramos la periodización histórica, una herramienta necesaria para los historiadores que permite comprender el vasto pasado12. Sin embargo, revelamos que estas divisiones, como la Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea, no son naturales, sino construcciones intelectuales, casi una "ficción útil"2.

    Analizamos cómo el modelo que utilizamos en Occidente tiene su propia historia, desde la gran división entre prehistoria e historia basada en la escritura (un criterio problemático por su sesgo cultural)34, hasta la sistematización de las "edades" por Christoph Selarius en 1685, reflejando la valoración de los humanistas del Renacimiento34.

    La crítica central se centra en el eurocentrismo de este esquema, que toma hitos europeos (como la caída de Roma, la llegada de Colón a América o la Revolución Francesa) y los convierte en "universales", ignorando las dinámicas propias de otras grandes civilizaciones como China, el mundo islámico o las culturas precolombinas5. Este modelo sugiere implícitamente un camino único de progreso, una "falacia desarrollista" que propone que todas las culturas deben seguir la senda europea56. Incluso se aborda la perspectiva decolonial, que vincula la modernidad europea a la colonialidad y la explotación de otros continentes6.

    El episodio también presenta alternativas a este modelo dominante, como el materialismo histórico (enfocado en la economía y las luchas sociales)67 y la Escuela de los Annales (que propone mirar la historia a "distintas velocidades" o duraciones)7. Además, se destacan ejemplos de marcos temporales no europeos, como los ciclos dinásticos en China o la cronología islámica que arranca con la Hégira en el año 622 de nuestra era8. Estos ejemplos demuestran la relatividad de nuestro modelo occidental y lo inadecuado que resulta para entender otras culturas89.

    En conclusión, la periodización es una herramienta útil, pero siempre una construcción cultural9. El modelo tradicional sirve para Europa, pero su aplicación universal es problemática y profundamente eurocéntrica. La forma en que "cortamos" y contamos el pasado nunca es neutral; siempre refleja una perspectiva, unos valores, e incluso relaciones de poder e ideología

    続きを読む 一部表示
    7 分
まだレビューはありません