
001 - Desmontando el Tiempo: Una Mirada Crítica a las Edades de la Historia
カートのアイテムが多すぎます
カートに追加できませんでした。
ウィッシュリストに追加できませんでした。
ほしい物リストの削除に失敗しました。
ポッドキャストのフォローに失敗しました
ポッドキャストのフォロー解除に失敗しました
-
ナレーター:
-
著者:
このコンテンツについて
En este episodio, exploramos la periodización histórica, una herramienta necesaria para los historiadores que permite comprender el vasto pasado12. Sin embargo, revelamos que estas divisiones, como la Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea, no son naturales, sino construcciones intelectuales, casi una "ficción útil"2.
Analizamos cómo el modelo que utilizamos en Occidente tiene su propia historia, desde la gran división entre prehistoria e historia basada en la escritura (un criterio problemático por su sesgo cultural)34, hasta la sistematización de las "edades" por Christoph Selarius en 1685, reflejando la valoración de los humanistas del Renacimiento34.
La crítica central se centra en el eurocentrismo de este esquema, que toma hitos europeos (como la caída de Roma, la llegada de Colón a América o la Revolución Francesa) y los convierte en "universales", ignorando las dinámicas propias de otras grandes civilizaciones como China, el mundo islámico o las culturas precolombinas5. Este modelo sugiere implícitamente un camino único de progreso, una "falacia desarrollista" que propone que todas las culturas deben seguir la senda europea56. Incluso se aborda la perspectiva decolonial, que vincula la modernidad europea a la colonialidad y la explotación de otros continentes6.
El episodio también presenta alternativas a este modelo dominante, como el materialismo histórico (enfocado en la economía y las luchas sociales)67 y la Escuela de los Annales (que propone mirar la historia a "distintas velocidades" o duraciones)7. Además, se destacan ejemplos de marcos temporales no europeos, como los ciclos dinásticos en China o la cronología islámica que arranca con la Hégira en el año 622 de nuestra era8. Estos ejemplos demuestran la relatividad de nuestro modelo occidental y lo inadecuado que resulta para entender otras culturas89.
En conclusión, la periodización es una herramienta útil, pero siempre una construcción cultural9. El modelo tradicional sirve para Europa, pero su aplicación universal es problemática y profundamente eurocéntrica. La forma en que "cortamos" y contamos el pasado nunca es neutral; siempre refleja una perspectiva, unos valores, e incluso relaciones de poder e ideología