• 121 | Universidades innovadoras y el futuro de la educación con Francisco Covarrubias & Francisco Pizarro | UAI
    2025/10/02

    En el episodio 121 de 🎙️CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, y el último episodio de la serie exclusiva que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, conversamos con Francisco Covarrubias, Rector de la UAI, y Francisco Pizarro, Director de Innovación y Transferencia Institucional, sobre cómo repensar el rol de las universidades en un mundo en constante cambio y cómo preparar la educación a nivel superior para ser partícipes de la revolución de la Inteligencia Artificial.


    🎓 ¿Qué significa formar profesionales para un futuro incierto?, ¿cómo generar pensamiento crítico, conexión con problemas reales y plasticidad intelectual?, ¿qué rol tiene la universidad en resolver desafíos complejos y apoyar la transición hacia modelos más sostenibles?


    En esta conversación profundizamos también acerca de:

    • La transformación de la educación superior y el rol de la UAI

    • El modelo de Open UAI como plataforma de innovación abierta

    • Innova/Acción, una iniciativa que conecta a estudiantes con problemas reales

    • La necesidad de formar ciudadanos éticos, críticos y con capacidad de adaptación.


    Más info acerca de los speakers:


    Francisco Covarrubias es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde también obtuvo un Magíster en Ciencia Política. Además, es Master of Arts en Economía por la Universidad de Navarra, España. Actualmente, es Rector de la Universidad Adolfo Ibáñez. Se desempeñó como Director del Diario Financiero antes de incorporarse a la Universidad Adolfo Ibáñez.


    Francisco Pizarro es Director de Innovación y Transferencia Institucional en la Universidad Adolfo Ibáñez. Cuenta con más de 14 años de experiencia liderando áreas de investigación, desarrollo e innovación en el ecosistema universitario chileno. Su trabajo se ha enfocado en el diseño de modelos de vinculación entre universidad e industria, liderando proyectos colaborativos con empresas, Estado y sociedad civil.


    📌 Temas destacados:

    • La Educación del Futuro: Pensadores Independientes
    • “Universidades Complejas”: Adaptación y Cambio
    • Innovación Abierta y Colaboración con la Industria (Caso: OPEN UAI)
    • La Universidad en Tiempos de “Cambio Epocal”
    • Preparación para el Futuro: Reflexión y Adaptación
    • ¿Cómo desarrollar Habilidades Críticas y Creativas?
    • Interdisciplinariedad y Complejidad en la Educación
    • Formación Integral: Artes Liberales y Especialización (Caso: UAI)
    • La Intersección de Tecnología y Filosofía (Caso: Ipad)
    • Inteligencia Artificial y el Futuro del Trabajo
    • La Universidad como Motor de Cambio económico y social
    • ¿Cómo atraer a los mejores talentos universitarios y Fomentar la Innovación?
    • Legado y Futuro de la Educación Superior


    🎙️ Episodios relacionados:

    Episodio 86 con Nicola Schiess

    Episodio 92 con Ricardo Ernst

    続きを読む 一部表示
    54 分
  • 120 | Nanotecnología, Hidrógeno Verde y Transición Energética con Felipe Larraín | UAI
    2025/09/11

    💡 “Chile ha sido bendecido con las mejores condiciones del mundo. Si no nos apuramos, el Hidrógeno Verde que generemos será barato y no competitivo"


    En el episodio 120 de 🎙️CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el séptimo de la SERIE EXCLUSIVA junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, hablamos con Felipe Larraín, Ph.D. en Ingeniería Eléctrica del Georgia Institute of Technology, Profesor Asistente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador en nanotecnología aplicada a dispositivos sostenibles.


    🌎⚡ Hablamos sobre temas clave de la agenda energética:

    • El rol de la nanotecnología y la innovación en la sostenibilidad

    • El potencial de la energía solar, eólica y nuclear

    • La necesidad de crear cadenas de valor sostenibles

    • Paneles solares orgánicos

    • El rol del hidrógeno verde en Chile y sus desafíos

    • ¿Por qué la transición energética debe ser justa y descentralizada? (Impacto Social)


    Más info acerca del speaker:

    Felipe Larraín es Ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Chile y Ph.D. en Ingeniería Eléctrica del Georgia Institute of Technology. Actualmente, es Profesor Asistente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez. Su investigación como académico se enfoca en la nanotecnología aplicada a dispositivos electrónicos flexibles y sostenibles, incluyendo celdas fotovoltaicas de última generación y transistores orgánicos.


    📌 Temas destacados:

    • Desafíos de la Transición Energética hoy
    • El Futuro de la Energía: Innovaciones y Tecnologías
    • Biocombustibles y Energías Alternativas
    • Nanotecnología y Energía Solar
    • Electrónica Orgánica y su Potencial
    • Futuro de la Energía: Hidrógeno y Nuclear
    • Potencial del Hidrógeno Verde en Chile
    • Futuro energético de Chile.


    🎙️ Episodios relacionados:

    Episodio 42 con Andrés Labbé

    Episodio 101 con Luis Daniel Arbulú

    続きを読む 一部表示
    1 時間 10 分
  • 119 | Ruta de la PYME: Informalidad y Brecha Digital con Karina Durney & Claudio Bravo Ortega | UAI
    2025/08/21

    📉💻¿Qué hay detrás de los altos niveles de informalidad? ¿Cómo cerrar la brecha digital que impide crecer a miles de emprendedores? ¿Y qué políticas públicas pueden marcar la verdadera diferencia?

    En el episodio 119 de 🎙️CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el sexto de la SERIE EXCLUSIVA que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez , analizamos los desafíos estructurales que enfrentan las PYMES y emprendedores a lo largo de Chile conversando con Karina Durney, académica del Centro de Innovación y Emprendimiento Tecnológico (CIET), y Claudio Bravo Ortega, profesor e investigador en economía e innovación de la Escuela de Negocios de la UAI.

    Un diálogo con perspectiva territorial, de género y digital que invita a repensar cómo apoyar mejor a quienes desarrollan los empleos actuales y futuros de Chile y Latinoamérica.

    Más info acerca de los speakers:

    Karina Durney es Ingeniera Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente, es académica del Centro de Innovación y Emprendimiento Tecnológico (CIET) de la UAI. Su trabajo se centra en transformación digital, innovación y emprendimiento, con foco en el desarrollo de PYMES y microemprendedores. Ha liderado proyectos nacionales e internacionales junto a organismos como BID, USAID y CORFO, y cuenta con certificaciones del MIT en diseño de productos de IA y transformación digital.

    Claudio Bravo-Ortega es Ph.D. en Economía por la University of California, Berkeley. Actualmente, es Profesor Asociado en la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, donde también dirige el Doctorado en Administración de Empresas. Su investigación se centra en innovación, crecimiento económico y economía política, con énfasis en productividad, exportaciones y desarrollo tecnológico. Ha sido consultor de organismos como el Banco Mundial, BID y la OMPI, y ha trabajado en instituciones como Cieplan y el Centro de Economía Aplicada de la Universidad de Chile.

    📌 Temas destacados:

    • Innovación y Formalización: Claves para la Supervivencia Empresarial
    • El Corazón de la Economía: PYMES y Emprendedores en Chile
    • Desafíos de la Formalización: Barreras y Oportunidades
    • Incentivos y Desincentivos para la Formalización
    • Educación y sostenibilidad Financiera de Emprendimientos y PYMES
    • Emprendimiento Femenino y Desigualdades
    • Innovación y Productividad en Chile y Latinoamérica
    • El Futuro del proyecto: La ruta de la PYME


    📚Reportes, libros, links & publicaciones mencionados:

    • Ruta de la Pyme

    • Paso a paso del registro

    • Digitalización de las pymes: Solo el 23,1% de estas empresas en Chile cuentan con presencia en línea a través de un sitio web | Emol.com


    🎙️ Episodios relacionados:

    • Episodio 94 con Jorge Welch
    • Episodio 78 con Valeria Andía
    • Episodio 70 con Alejandra Mustakis
    続きを読む 一部表示
    1 時間 13 分
  • 118 | De la Demencia al Capital Cerebral con Agustín Ibáñez | UAI
    2025/08/07

    🧠¿Cómo podemos repensar la demencia y el Alzheimer desde una perspectiva social, económica y de desarrollo humano? ¿Qué rol tienen América Latina y el “sur global” en la conversación global sobre salud cerebral?


    🎙️En el episodio 118 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el quinto de la SERIE EXCLUSIVA que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, conversamos con Agustín Ibáñez, director del Latin American Brain Health Institute (BrainLat) y referente internacional en salud cerebral.


    Más info acerca del speaker:

    Agustín Ibáñez es neurocientífico y Profesor Titular en la Universidad Adolfo Ibáñez, donde dirige el Latin American Brain Health Institute (BrainLat). También lidera el Programa Internacional de Investigación en Salud Cerebral Global en el Global Brain Health Institute (GBHI) del Trinity College Dublin. Su trabajo se enfoca en la diversidad y disparidad en la salud cerebral, integrando neurociencia computacional y aprendizaje automático.


    📌 Temas destacados:

    • La Importancia del Sueño en la Salud Cerebral
    • Desafíos del Alzheimer y la Demencia
    • Identificación y Diagnóstico del Alzheimer
    • Avances en Tratamientos y Prevención
    • Factores de Riesgo y Estilo de Vida
    • ¿Cuál es la relación entre Salud Cerebral y la Educación?
    • ¿Cómo medir la riqueza mental de las personas? ¿Cómo medir la edad “bio-conductiva” de las personas?
    • Colaboración Interdisciplinaria en el Estudio de la Demencia
    • “Caminando” por la Salud Cerebral (Santiago de Compostela🇪🇸)
    • Brain Capital y la Nueva Economía de la Salud Cerebral
    • Inversión en Salud Mental
    • El Rol de las Empresas en la Comunidad
    • Incertidumbre y Futuro
    • El Capital Cerebral y su Importancia
    • Innovación y percepción del mundo


    📚Reportes, libros, links & publicaciones mencionados:

    • BrainLat

    • Inspired by struggle: A personal journey to global precision brain health - PubMed

    • The tick-tock of your brain is made of exposome | Research Communities by Springer Nature

    • More Millennials Are Dying 'Deaths of Despair,' as Overdose and Suicide Rates Climb

    • Building brain capital - ScienceDirect


    • 🎙️ Episodios relacionados:

      • Episodio 106 con Marcos Peña
      • Episodio 117 con Valentina Vallejo Correa

    続きを読む 一部表示
    1 時間 15 分
  • 117 | Cuidadores: Salud mental & Visibilización con Valentina Vallejo Correa | Psicología | UAI
    2025/07/24

    🎙️ En el episodio 117 de de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el cuarto de la SERIE EXCLUSIVA junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, conversamos con Valentina Vallejo, académica de la Escuela de Psicología y directora del proyecto “Cuidando a Quienes Cuidan”.

    Este proyecto acompaña a mujeres cuidadoras en situación de vulnerabilidad en las comunas de Quintero y Puchuncaví 🇨🇱, cuyo objetivo es apoyar a estas cuidadoras mediante sesiones de autocuidado y aprendizaje. A través de este programa les proporcionaron herramientas para el manejo del estrés y facilitaron la creación de redes de apoyo entre las asistentes. El proyecto también abordó temas como la violencia intrafamiliar y buscó empoderar a las cuidadoras, reconociendo su importante rol en la comunidad.


    Más info acerca de la speaker:

    Valentina Vallejo es académica en la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez y subdirectora del Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil. Además, es docente en el Magíster en Intervenciones Psicosociojurídicas en el Ámbito Penal y de Familia de la Universidad Viña del Mar (UVM). Tiene un Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, un Magíster en Psicología Clínica con mención en Infanto-Juvenil de la Universidad de Chile. Su trabajo se centra en la intervención e investigación en trauma complejo, abuso sexual infantil, cuidados en parentalidad, participación infantil y políticas públicas, áreas en las que es reconocida como referente.


    📌 Temas destacados:

    • La Soledad de las Cuidadoras
    • La Salud Mental como “Deuda País” en Chile
    • El Proyecto “Cuidando a Quienes Cuidan”
    • Desafíos y Oportunidades en Comunas Vulnerables (Caso Quintero y Puchuncaví 🇨🇱)
    • La Importancia de la Comunidad en el Cuidado
    • Intervenciones Clínicas y el Cuidado Compartido
    • Capacitación y Recursos para Cuidadoras
    • La “Invisibilidad” de los Cuidados y su Impacto Social
    • La Importancia de los Cuidados en la Sociedad
    • Acerca del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (Caso Chile)
    • Desafíos en la Implementación de Políticas de Cuidado
    • ¿Qué relación existe entre pertenecer a una comunidad con el bienestar personal?
    • La Necesidad de Redes de Apoyo para cuidadoras
    • Reflexiones sobre la relación entre Infancia y Comunidad
    • ¿Cómo escalar proyectos de Innovación Social?


    📚Reportes, libros, links & publicaciones mencionados:

    • Proyecto profesora Valentina Vallejo
    • Innova FOSIS


    🎙️ Episodios relacionados:

    • Episodio 106 con Marcos Peña
    続きを読む 一部表示
    50 分
  • 116 | Alicanto: Spinout & transferencia tecnológica con Eduardo Moreno y Marcos Goycoolea | UAI
    2025/07/10

    🌎⚙️ En el episodio 116 de 🎙️CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el tercero de la SERIE EXCLUSIVA que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, conversamos con Marcos Goycoolea y Eduardo Moreno, fundadores de Alicanto Labs, la startup chilena que está revolucionando la planificación minera estratégica con tecnología de clase mundial.


    Fruto de una investigación académica, Alicanto Labs hoy trabaja con gigantes de la minería como Codelco, Barrick y Newmont. ¿Cómo lograron convertir problemas imposibles en soluciones concretas? Además, profundizamos acerca de: ¿Qué es un SPIN-OUT, SPIN-OFF y cómo se transfiere tecnología de una forma exitosa desde la academia?, fracasos, aprendizajes y reinvenciones; innovación aplicada a la minería; Inteligencia Artificial y tecnología con impacto real.


    Más info acerca de los speakers:

    Eduardo Moreno es Profesor Visitante de Investigación en Google Research, Francia, y profesor en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez. Es Doctor en Ciencias de la Ingeniería y en Ciencias de la Computación. Su trabajo se centra en optimización matemática y planificación minera, liderando proyectos de investigación y colaboraciones con la industria.

    Marcos Goycoolea es Profesor Asociado en la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Ingeniería Industrial por Georgia Tech. Especialista en optimización computacional y planificación minera, es fundador de Alicanto Labs y ha sido investigador en el Centro de Modelamiento Matemático.


    📌 Temas destacados:

    • Introducción a la Minería y Sostenibilidad
    • El Origen de Alicanto Labs
    • Desafíos en la Planificación Minera
    • Innovación y Optimización en Minería
    • Colaboración con la Industria Minera
    • Desarrollo de Software y Transferencia Tecnológica desde la Academia
    • Desafíos socioambientales en Minería
    • Reflexiones sobre Sostenibilidad en Minería
    • Creando Sostenibilidad mediante el trabajo interdisciplinario
    • Metodología para la Sostenibilidad en Proyectos Mineros
    • Tecnología y su Impacto en la Planificación Minera
    • Infraestructura Compartida y su Relevancia
    • El desafío de maximizar soluciones para la Minería Sostenible
    • El Valor de la Planificación a Largo Plazo
    • Spin-off desde la Academia y Propiedad Intelectual
    • Desarrollo de Propiedad Intelectual en la Industria4
    • Desafíos del Entorno Académico respecto a la Innovación
    • Desafíos en la Innovación desde y dentro de la Academia / Universidad
    • Colaboración y Apoyo en Proyectos Académicos
    • Impacto de la Investigación en la Industria minera
    • Recomendaciones para Académicos
    • Perspectivas desde Google Research (París)
    • Futuro de la Inteligencia Artificial (IA)


    📚Reportes, libros, links & publicaciones mencionados:

    • Alicanto Labs

    • Alicanto Labs | LinkedIn


    🎙️ Episodios relacionados:

    • Episodio 80 con Pablo Schaeffer
    • Episodio 68 con Anita Marambio Reynes
    続きを読む 一部表示
    1 時間 14 分
  • 115 | ALGORITMOS éticos & IA con María Paz Hermosilla y Vita Saldías | GobLab | UAI
    2025/06/26

    💡El proyecto de algoritmos éticos, desarrollado por el GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), promueve la implementación y gestión ética de los datos y la IA tanto a nivel público como privado.

    La transparencia en la toma de decisiones de un proceso apoyado por Inteligencia Artificial es lo que permite a la ciudadanía establecer confianza en las instituciones, por lo que iniciativas como las que comentan María Paz Hermosilla y Vita Saldías del GobLab, son cruciales en la forma en que el Estado diseña, compra o desarrolla sistemas de decisiones automatizadas.

    En el episodio 115 de🎙️CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el segundo de la SERIE EXCLUSIVA que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, conversamos con María Paz Hermosilla Directora y Vita Saldías Coordinadora de gestión del GobLab (Laboratorio de innovación pública de la Escuela de Gobierno de la UAI) sobre cómo avanzar hacia un futuro donde los algoritmos no contengan sesgos y sean transparentes, con el objetivo de aumentar la confianza de los ciudadanos.


    📌 Temas destacados:

    • Desafíos de la Inteligencia Artificial y Discriminaciones sistémicas
    • La “Caja Negra” de los Algoritmos
    • Confianza en los Sistemas Gubernamentales
    • Impacto de los Sesgos en la Toma de Decisiones
    • Transparencia y Ética en la Inteligencia Artificial (IA)
    • Herramientas para la Evaluación de Algoritmos
    • Implementación de Buenas Prácticas en el Sector Público: Caso Chile Compras
    • Prácticas de Investigación y Algoritmos Éticos
    • Desarrollo y Pruebas de Herramientas Éticas
    • La importancia del Testeo en Casos Reales para la Co-creación de Algoritmos Éticos
    • Retroalimentación continua para la mejora de Herramientas de IA
    • Metodología de Medición de Confianza
    • Algoritmos para optimizar la Fiscalización Medioambiental
    • Cómo los algoritmos pueden ser utilizados como herramienta para ayudar a diagnosticar el riesgo de inversión? (Venture Capital): Caso Imagine Ventures
    • Política Nacional de Inteligencia Artificial (Chile)
    • Innovación y Gobernanza en IA
    • Desafíos de la Regulación de la IA
    • Perspectivas Globales sobre la IA
    • Estructura y Liderazgo de Latinoamérica respecto en IA: Chile como líder
    • Vinculación Universitaria e Innovación
    • Colaboración y Futuro del Proyecto Algoritmos Éticos


    📚Reportes, libros, links & publicaciones mencionados:

    • GobLab UAI

    • Proyecto Algoritmos Éticos, Responsables y Transparentes - GobLab UAI

    • Ética de Datos - GobLab UAI

    • Algoritmos Públicos

    • Herramientas Éticas

    • Noticias relevantes asociadas


    🎙️ Episodios relacionados:

    • Episodio 56 con Agustina Callegari
    • Episodio 89 con Soledad Nuñez
    続きを読む 一部表示
    1 時間 4 分
  • 114 | Impulsando el BIENESTAR HUMANO-TERRITORIAL | Luis Valenzuela y Marcela Letelier | UAI
    2025/06/12

    📊¿Cómo un sistema de análisis de inteligencia de datos territoriales puede incidir en mejores políticas públicas para el bienestar de los habitantes de Chile?

    Eso es lo que el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) se propuso a través de su Matriz de Bienestar Humano-Territorial (MBHT), una plataforma de análisis de información comparable y escalable que – a través de indicadores y datos conectados al territorio — identifica y expone de forma ágil y dinámica las brechas, desafíos y oportunidades a lo largo de las 16 regiones de Chile.

    En el episodio 114 de🎙️CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el primero de la SERIE EXCLUSIVA que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), conversamos con el director del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez CIT-UAI, Luis Valenzuela, y con su directora ejecutiva, Marcela Letelier, sobre cómo el exceso de centralismo impacta en nuestras ciudades y cómo la herramienta MBHT aporta a procesos de reconstrucción a nivel local y global 🌎


    📌 Temas destacados:

    • La “Hiperinflación” de la Seguridad
    • Construyendo Redes de Apoyo Vecinal
    • Diseño urbano y bienestar
    • Matriz de Bienestar Humano Territorial (MBHT)
    • Medición del bienestar en ciudades
    • Casos de aplicación territorial
    • Colaboración Público-Privada para el Bienestar
    • Impacto social y desarrollo
    • Gobernanza del modelo MBHT
    • Expansión Internacional de la Matriz (Caso Italia🇮🇹)
    • Reconstrucción y Calidad de Vida (Caso Ucrania🇺🇦)
    • Descentralización y ruralidad
    • Investigación aplicada y cambio social


    📚Reportes, libros, links & publicaciones mencionados:

    • Más info acerca de la Matríz de Bienestar Humano Territorial (MBHT)
    • Resultados de la Matriz de Bienestar Humano Territorial: ¿Qué necesita Antofagasta para mejorar la calidad de vida de sus habitantes? - CIT UAI
    • Atlas MBHT - CIT UAI


    🎙️ Episodios relacionados:

    • Episodio 89 con Soledad Nuñez
    • Episodio 74 con Patricio Ovalle Wood
    • Episodio 73 con Tomás Cortese Mena
    続きを読む 一部表示
    1 時間 7 分