
Rendimiento Extremo: El Método que Revoluciona el Entrenamiento en Hipoxia
カートのアイテムが多すぎます
カートに追加できませんでした。
ウィッシュリストに追加できませんでした。
ほしい物リストの削除に失敗しました。
ポッドキャストのフォローに失敗しました
ポッドキャストのフォロー解除に失敗しました
-
ナレーター:
-
著者:
このコンテンツについて
¿El entrenamiento en altitud es realmente efectivo o solo un mito? En este episodio desmentimos las dudas y exploramos los hallazgos más recientes sobre el entrenamiento en hipoxia para atletas de élite. Descubre cómo los estudios refutan la idea de que los efectos negativos superan a los beneficios.
Analizamos por qué los métodos modernos como el "entrenamiento de esprints repetidos en hipoxia" (RSH) están revolucionando el rendimiento, mejorando la capacidad de esprint en deportes de equipo, raqueta y resistencia. Te contamos cómo este tipo de entrenamiento provoca adaptaciones moleculares y vasculares únicas. Si quieres entender la ciencia detrás de la optimización del rendimiento y cómo los atletas de élite llevan sus cuerpos al límite, este episodio es para ti.Escúchalo, compártelo y suscríbete a Hypoxia Pills, el pódcast donde la ciencia respira más alto.
Mantente al día con las estrategias más avanzadas que están definiendo el futuro del deporte profesional.
Enlace al artículo científico:
https://insep.hal.science/hal-02544411v1
Detalle cronológico:
- Publicación de "Advancing hypoxic training in team sports: from intermittent hypoxic training to repeated sprint training in hypoxia" (Faiss R, Girard O, Millet GP): Este trabajo marca un paso importante en la evolución de los métodos de entrenamiento hipóxico, introduciendo el concepto de Entrenamiento de Repetición de Sprints en Hipoxia (RSH) como una metodología prometedora para deportes de equipo.
- Publicación del artículo "pionero" de RSH "Significant molecular and systemic adaptations after repeated sprint training in hypoxia" (Faiss R, Leger B, Vesin JM et al.): Este estudio experimental es fundamental, siendo el primero en demostrar adaptaciones moleculares y sistémicas significativas después del RSH.
- 2016:
- Publicación de "Iron Supplementation and Altitude: Decision Making Using a Regression Tree" (Garvican-Lewis LA et al.): Este trabajo destaca la importancia de la suplementación de hierro y las reservas adecuadas de hierro para optimizar el aumento de la Hbmass durante el entrenamiento en altitud.
- 2017:
- Publicación de "Effects of Altitude/Hypoxia on Single- and Multiple-Sprint Performance: A Comprehensive Review" (Girard O, Brocherie F, Millet GP): Una revisión exhaustiva sobre los efectos de la altitud/hipoxia en el rendimiento de sprints individuales y múltiples, relevante para la comprensión del RSH.
- Publicación de "Is live high-train low altitude training relevant for elite athletes? Flawed analysis from inaccurate data" (Millet GP, Chapman RF, Girard O, Brocherie F): Este artículo critica estudios previos que sugerían la ineficacia del LHTL, atribuyéndolo a datos imprecisos o con una mala "relación señal-ruido" en la medición de la Hbmass.
- 2018:
- Publicación de "Repeated maximal-intensity hypoxic exercise superimposed to hypoxic residence boosts skeletal muscle transcriptional responses in elite team-sport athletes" (Brocherie F et al.): Este estudio profundiza en los mecanismos subyacentes del RSH, mostrando adaptaciones transcripcionales en el músculo esquelético.
- Publicación de "Do male athletes with already high initial haemoglobin mass benefit from 'live high-train low' altitude training?" (Hauser A et al.): Este estudio adicional confirma que incluso los atletas con una Hbmass inicial alta pueden beneficiarse de un aumento sustancial (3-4%) siempre que la dosis hipóxica sea suficiente (200-230 h a 2250 m), refutando la idea del "techo".
- 2019:
- Publicación de "Repeated Sprint Training in Hypoxia – An innovative method" (Millet GP, Girard O, Beard A, Brocherie F): Una revisión que reitera la importancia y la novedad del RSH, destacando su efectividad para mejorar la capacidad de repetición de sprints en deportes intermitentes.
- 2020:
- Publicación de "Hypoxic Training Is Beneficial in Elite Athletes" (Millet GP, Brocherie F)