
Presentación de mi libro "El Código Escolar de Ética Ambiental"
カートのアイテムが多すぎます
カートに追加できませんでした。
ウィッシュリストに追加できませんでした。
ほしい物リストの削除に失敗しました。
ポッドキャストのフォローに失敗しました
ポッドキャストのフォロー解除に失敗しました
-
ナレーター:
-
著者:
このコンテンツについて
A partir de la amenaza que se cierne sobre nuestra vida, resultado de los actos de violencia depredadora contra la naturaleza y en favor de los intereses hegemónicos del ser humano, se ha derivado una inestabilidad planetaria cuyas consecuencias son y serán funestas.
Se ha predicado y se ha escrito, se han hecho foros y conferencias de todo orden, se han creado instituciones y organismos, pero nada ha cambiado en nuestra actitud y nuestras creencias hacia una relación armónica y pacífica que debe existir hacia toda forma de vida y al medioambiente en especial. Ante este problema complejo y de origen antropocéntrico, es necesario incursionar por nuevos caminos y nuevas estrategias que lleven al compromiso vital de salvar el medioambiente y salvaguardar nuestra propia vida.
Bajo estas concepciones “El Código Escolar de Ética Ambiental” cuyo autor es Ciro A. García Izaquita (2021), propone una visión ecológica, holística, consciente y amigable, bajo la convicción de que la interacción entre todos los pobladores del planeta, en armonía con el medio ambiente, debe iniciarse desde el hogar y afianzarse en las instituciones escolares mediante la aplicación de esta efectiva y sencilla estrategia. Surge así, la tarea de reconocer las falencias de nuestra relación con el entorno, identificar y ejecutar los cambios necesarios, de manera universal, racional y permanente, respetando los derechos colectivos y del ambiente, teniendo como meta clara y definida afrontar con denuedo los desafíos que implican cimentar comportamientos proambientales, reconociendo en el papel que juega la educación, si esta decide promover herramientas pedagógicas críticas.
El autor proporciona los lineamientos para la construcción consensuada de un Código Escolar de Ética Ambiental de manera secuencial, bajo directrices y estructuras sugeridas de aprendizaje para la construcción del conocimiento y su socialización en favor de la trilogía: hombre-medioambiente-sostenibilidad. La implementación de este código es una inversión en el tiempo en favor de la vida, donde se promueven cambios sociales y mejoras en consonancia con la naturaleza, NO es una guía llena de pasos e instrucciones obsoletas y predeterminadas, se trata de una acción dirigida a PENSAR, SENTIR, HACER Y EXISTIR bajo el “Código del Buen Vivir”.