エピソード

  • [Perkins] Cuando Fui Bruja (1910) =^__^= ahora con un 37% más de semispoilers (cuento relato voz humana)
    2025/08/15
    Hay cosas que te dan asco. Es así. Arde en ti un resquemor, ¡y no hay nada peor que sentir picor y no poder rascarte! Venga a descubrir con nosotros esta cómica fusión entre Un Día de Furia y el cuento de la mano de mono cargado de crítica social. "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad" dice Spider..., digo el antiguo adagio referente a la espada de Damócles “¡Pero al menos mientras lo tenga voy a divertirme un rato!” Break @35’55’’ [semi-spoilers] Charlotte Perkins Gilman publicó este cuento en la revista mensual “The Forerunner” de la cual era editora y se encargaba de la mayor parte del contenido, centrado en la lucha por los derechos de las mujeres y otras “poblemáticas” sociales de diversa índole. Durante buena parte de su vida fue una activista, no sólo feminista, pero es muy reconocida por esa faceta. En realidad en su juventud tras casarse sufrió una depresión y su marido y el médico, en su estulticia (aunque hay que entenderlo en la época, pero en su estulticia insisto) la recetaron descanso (físico e intelectual) total y la trataron de histérica, lo que la llevo a estar claustrofóbicamente encerrada y anulada hasta que rompió las cadenas. Fruto de esta experiencia nace “El Papel Pintado Amarillo” que es su relato más conocido y os animo a buscar (es cortito) Esta vez he incluido las geriatreces en el audio, así que os dejó aquí linkedin a la página que comento con un análisis bastante simpático [ https://reactormag.com/i-wish-the-goblin-king-would-come-and-take-you-away-charlotte-perkins-gilmans-when-i-was-a-witch/ ] así como una serie de puntos que traté de escribir antes de ponerme a hablar pero a los que no hice demasiado caso. Espero que estéis muy bien y disculpadme por desaparecer y ya no subir nada. Hice un par de intentos con un cuento de Lem que se llama “137 segundos” (¡) y también una crítica que él hace sobre Dick pero me pareció que el primero es poco divertido y el segundo me quedó muy mal y entre medias no he estado nada con esto, aunque siempre me encuentro algún cuento viejuno que me gustaría compartir y me acuerdo de vosotr@s, os mando muchos besos asquerosos 1. Esta es una autora feminista. Hay que ubicar el cuento en su contexto cultural. De ese contexto algo que me interesa es esa época de sociedad industrial de consumo primigenia. En ese sentido mola como nos podemos identificar muy fuerte con muchas cosas 2. Hay dos emociones primordiales. La sensibilidad/compasión y el rencor/animadversión. Esto ultimo da lugar a momentos muy graciosos como cuando se queja de las mujeres perfumadas. También sirve para que la autora se desahogue y mola mucho. Pero volviendo a la época, las mujeres no podían maldecir (no como esos carreteros que blasfemaban tranquilamente). Que te pique y no poder rascarte genera un gran rencor. Cada deseo parte de un sentimiento de indignidad. 3. Se acaba generando una utopía de la sensibilidad. También va viendo quienes son los causantes. No son la masilla, son la gente en el control. No vale actuar sobre ellos, pero cuando los accionistas se hacen sensibles les consiguen cambiar. Esa sensibilidad por el prójimo no s sólo femenina igual que no es solo cristiano. Le molesta que la iglesia se anote el tanto y entonces se venga muy graciosamente. 4. La propia autora sugiere que es un pacto con el diablo. Hay señales, pero no llega a confirmarse. A excepción de otros cuentos similares los deseos no son tergiversados o se tornan en su contra. Pero pierde el poder por querer usar magia blanca o es más un artefacto conceptual sobre que todo esto fantástico que te estoy contando ocurrió, pero si hay algo verdaderamente increíble, pero que es posible, es que las mujeres seamos tratadas bien y tengamos un rol acorde en la sociedad? También puede ser que el demonio o la magia que se creó, lo hizo a partir del rencor, y solo funciona con rencor, no vale con el amor universal 5. Te mondas con el tema de los loros, que los pobres tampoco pueden quejarse. También con los chihuahua. Ella trabaja en una oficina y no parece tener hijos. 6. El principio reúne elementos para pensar en brujas pero también incluyendo el calor que hace y la descripción de ese nueva york microcosmos recuerda Falling Down, es como un Dia de Furia por eso el thumbnail. 7. Su poder brujo deriva de la rabia. Necesita sentirla y sacarla fuera para que funcione. Exteriorizarla, cosa que las mujeres no debían. La rabia pues como camino necesario para salir de la opresión. No es ingenuamente buenista. La rabia es de chicos, ella recibe el privilegio, así lo llama al final de usar su fuerza masculina. Reconocer ambas naturalezas, la destructiva y la compasiva, es necesario, así como la empatía, abrir los ojos al sufrimiento del otro. 8. Acaba desarrollando un tipo de código ético como Spiderman, dice que este poder conlleva una gran responsabilidad. 9. La primera frase es esto de la época en que ...
    続きを読む 一部表示
    1 時間 13 分
  • [Gibson] El continuo de Gernsback (1981) [con un 50% más de semispoilers]
    2025/01/11
    Tu! Sí, tu! Amante descocado del art-deco y el futuro nucelar que arrebatádosenosha: ven con nostros y abraza el soberbio juego de los fantasmas semióticos Utilicé para la música este vídeo https://www.youtube.com/watch?v=bPJ7vShxpRA Retrofuturism | 1970s A Berlin School | Vintage Synths and Electronic Vibes, del canal de Kosmische Wellen [semi-spoilers] William Gibson escribió este cuento en 1981 y sería posteriormente incluido en su conocida antología “Quemando Cromo”. Los semispoilers van esta vez en el audio, vayan aquí unos cuantos linkedins y referencias En 1993 Channel 4 hizo un corto basado en este cuento que está bastante experimental y se puede videar aquí: https://www.youtube.com/watch?v=xh5QHtGmXn4 Buckminster Fuller https://newrepublic.com/article/167229/buckminster-fullers-greatest-invention no sale mencionado en el cuento pero viene al pelo “Lo que vendrá”, o “Things to come” es una película de 1936 basada en un escrito de H. G. Wells que todo amante de la ciencia ficción debe ver una vez al menos. Desde un presente en guerra (anticipa realmente un poco la IIGM) abarca cien años de evolución de la humanidad. Forma parte de esa rama del futurismo que termina en luz y humanidad, previa a nuestra mierda postmoderna. Aquí esta: https://www.youtube.com/watch?v=HTBQKabq7iE Entre la obsesión de la chica con ese diseño aerodinámico y esas arquitecturas que el americano medio pasa por alto cada día que constituyen un mundo que NO FUE y cómo este invade la realidad del protagonista encontré una relación con un cuento muy menor de Dick que ya leímos hace mucho: “El mundo que ella deseaba” Investigar a Frank R. Paul https://www.reddit.com/r/RetroFuturism/comments/pe5835/work_of_frank_r_paul_father_of_scifi_art/ ¡Qué curioso experimentar el retrofuturismo de los 80 cuando estamos en el 25 con el nuestro propio! El futuro fue en los 50. The Future that never was: 50s Retro Futurism. https://www.youtube.com/watch?v=I210l97Rx4M
    続きを読む 一部表示
    57 分
  • [Hamilton] Exilio (1953)
    2025/01/11
    Cuando era pezqueño leí este cuento cortito y me marcó, en mi naividad. Es una fruslería gótica (a ver si consigues tu usar esta palabra en un contexto sensato). Lo había grabado cuando la pandemia y quedádose enterrado entre los bytes de mi maraña de carpetas. Vaya aquí así a caraperro sin intros ni música ni ***
    続きを読む 一部表示
    12 分
  • [M_M] Divagar a puro loco absolutemadman en torno al Discurso de Metz de Dick ¿Qué le pasaba?¿Vivimos en una Simulación?
    2024/05/05
    La jerigonza sobre Dick y el discurso empieza realmente a los 15':15''^__^ [nota] Resumen del discurso de Metz más abajo. Este audio es inabarcable y yo estoy muy espeso. Incluyo un par de párrafos más abajo resumen de las ideas principales en texto a modo de semispoilers tradicionales! ¿Qué cuenta Dick en el Discurso? ¿Qué le pasó (todo lo del rayo rosa)? ¿Estaba loco? Y algo de filosofía (teoría de la simulación y otros escenarios escépticos). Abandone toda esperanza el que aquí entre… y hágalo motu proprio! No me responsabilizo de nada… bahhhhggg passo de todoooooooooo colega. Este audio es NSFW. Hablo bastante de drogas… pero es que con Dick es lo que hay. Sin un hilo conductor sólido, dejo caer por aquí mis/nuestras tesis acerca de Philip the Dog y Dick el humano ooh adventure advnetuurr taimmmm! Vox fatal. no vocalizo, hay momentos lamentables pero si a ti te da verguenza ajena imagínese a me de mí. Es un poco mi propio Naked Lunch, libro de Burroughs escrito en prosa pero que sólo aprecias si lo lees como si fuera tu propio hilo mental (y tu fueras un yonki creisi) Debería rellenar esta descripción con semispoilers… pero: semispoilers de los semispoilers? Parece pasarse. De todos modos dejo linkedins a cositas de las que comento para quien le interese. Por ahora el más importante linkedin es al pdf con latranscripción del discurso en castellano, hecho por Noe (@nexus2025). https://drive.google.com/file/d/10ZE6bc6nXT9nfp0JYRJjqh8pRl4bNXSd/view?usp=sharing No existía previamente una traducción, ni tampoco transcripción. Es única (y, ejem… exclusiva de nuestrovuestro canal viejuno…). Así que sed conscientes que este audio no es un cuento, soy yo diciendo geriatreces a más no poder, en relación con el discurso de Metz y por aportar a Noe ya que tan agradecidos le estamos de su currazo inmenso traduciéndolo transcribiéndolo transmutandolo y narrándolo! Es que te quedas loooooco loco loco. [Resumen para no tener que oír tres horas de pura inmamabilidad] [1] El contenido del discurso: en 1977 Dick es invitado a dar un speak en una convención de ciencia ficción. Pero en vez de hablar sobre literatura o así, sorprendió contando su propia ‘paranoia’. Esto es: una versión/interpretación de qué es la realidad a la que había llegado en los últimos años. Lo que propone, por muy loco que te suene, es lo siguiente. La realidad está compuesta de muchas realidades paralelas que se solapan. De todas ellas una se aparece/solidifica con más fuerza que las demás, pero puede perfectamente ir cambiando de un momento a otro. Existe un agente al que llama “programador” que se encarga de ello, y para que no nos demos cuenta de los cambios que se dan lo que hace es reajustar las “variables” cada vez que la realidad alternativa dominante cambia. Las variables incluyen las formas de los objetos y también nuestros propios recuerdos y percepciones. Opuesto al tiempo lineal (causa-consecuencia) existe un tipo de movimiento ortogonal (independiente) que puede hacer que se infiltren en tu recuerdo/percepción realidades alternativas y entonces te des cuenta del pastel pero normalmente el programador se encarga de que eso no ocurra. [2] En 1974 (el 2 de marzo creo) a Dick le habían operado algo de la boca y necesitaba analgésicos así que llamo a una farmacia para que le enviaran medicamentos. Fue una chica a repartirle el pedido pero cuando abrió la puerta su atención se fijó en un collar que llevaba con el simbolito cristiano del pez , sobre el que un reflejo del sol se conviritió en un “rayo rosa” que le atravesó y le descargó en un momento una cantidad enorme casi infinita de información, incluyendo recuerdos de vidas pasadas. Fue una experiencia disociativa que le dejó marcado. Además no fue sólo el rayo rosa en el momento si no que durante unos meses estuvo experimentando cómo otras realidades alternativas se solapaban sobre su realidad normal (soy Dick y vivo en California). En concreto la realidad alternativa era que no estábamos en 1974 si no todavía en la época en que los cristianos eran perseguidos por los romanos. Leerse el cómic de Crumb al respecto (ver más abajo link). Desde entonces Dick se quedó realmente pillado y se dedicó a tratar de explicarse lo que le había pasado. Sólo le faltaban ocho años de vida y de hecho en esta última etapa es cuando escribe su trilogía Valis, con fuerte carácter teológico y su Exégesis (significa interpretación de las escrituras) que son notas escritas en frenesí y publicadas postmortem. Concluye que un ente superior (Valis) controla sus pensamientos y de hecho acaba pensando que sus escritos anteriores no procedían de su propia creatividad sino que fueron puestos por ella. [3] Realmente Dick propone la hoy popular Teoría de la Simulación casi treinta años antes que Nick Böstrom publicase un artículo científico sobre la posibilidad de que vivamos realmente dentro de una ...
    続きを読む 一部表示
    2 時間 53 分
  • [Padmasambhava] Bardo Thodol (????) Libro Tibetano de los Muertos. Texto Budista dirigido a los “fangastas”
    2024/03/08
    Se trata de unas oraciones milenarias (de lo más antiguo) dirigidas al espíritu que abandona el cuerpo de un monje a recitar durante los días posteriores a su fallecimiento con el objeto de ayudar a dicho “fantasma”. Aquí presentadas en la traducción de Tymothy O’Leary con música de Laurent Garnier, porque, ¿Por qué no? Supongo. [semi-spoilers] Bardo Thodol significa la “Liberacion mediante la Audición en el Plano Postmortem”. Trata el ciclo total entre la muerte y el nacimiento [https://www.facebook.com/colegiomexicanodereiki/posts/el-bardola-palabra-tibetana-bardo-significa-literalmente-estado-intermedio-o-tam/1474430529251174/] Dejo aquí un link a un comment guai que lo resume genial para quien quiera darle al botoncito de “quiero saber más” (rollo Starship Troopers, yatusábes); así no me tengo que enrollar yo, porque si no no subo estos tres audios nunca. Recuerdo que esta subida forma parte de un ataque frontal al hecho de llevar cuatro años sin aportar nada y este es el frente “rarro rarro”. En muchos semi-spoliears y en más logoficciónes que quisiera hacer he traído este texto. Es que es la ostia. La leche. Joder, aquí está, en pdf [https://www.ecofuneral.es/wp-content/uploads/2018/10/padmasambhava.pdf], sin más del tirón, sáltate las notas y comentarios, se lee en mierda hora. ¿Qué más puedes pedir? Un texto escrito en un narrador que se supone que es la voz de los monjes tibetanos repetida a lo largo de milenios en cada entierro ceremonial y que te habla a ti ahora tomándote por lo que no eres: una persona en el proceso de morir. No tanto en el proceso de morir, s como las pelis post-apocalípticas que tanto nos molan; es justo post.morten: el período durante el cuál empiezas a perder tus facultades perceptivas humanas, los esquemas bajo los que siempre has operado (cuidado Ego que luego vienes tú) y comienzas a “ver” la realidad como es, la danza de las partículas. No temas, viajero. Y así, consejos, para guiarte hacia una buena reencarnación, o, si hay, oh fortuna, transcender la rueda del dharma (uso conceptos sin saber bien eh) y escapar del ciclo en este prison-planet. Conecta con uno de los últimos cuentos (“Vuelta a empezar”( y con temas de resurrección que empezamos a tocar timoratamente en LCI#4 y que subo a la vez. Deseando hablar del texto en un logoficción, lo dejo por ahora en esto que si no no termino nunca y espero completar la descripción. Importante comentar que esta es la traducción de Timothy O’Leary, psiconauta no sé si coetáneo o previo a Terence McKenna y compañía. Criticada por su libertad a la hora de escoger muchas palabras: lo adapta genial para conectar con toda la filosofía new age y todo lo magufo más guai sideral y molón, electrones, danza de partículas, lo puto más. Creo que lo hace positivamente más disfrutable narrativamente y siempre presente que es una traducción interesanchi a nivel ficción fantástica. Laurent Garnier lo más, el disco Unreasonable Behavior (no lo usé entero) es muy viejuno y me traslada a épocas guais y qué mítica la canción Devil with the Red Face con su saxo y tal,… pero desde luego incluso no la mejor… mola mucho. Se me ocurrió la locura de juntar las dos cosas yu eso hice por lo visto. Los nintendos, la cortinilla que usan en “Fallo de Sistema”, uno de tantísimos programas geniales que radio 3 nos dio que aún siguen, qué grandes! Hay muchjísimos programas de radio2 que son la ostia: los elefantes, el de Isabel coixet, los hermanos pizarro que ya noestán, lapsus que ya no están, pero sí los flamencos y sí fluido rosa y sí la llibelula y sí el sótano y buah es que se te va la olla. Bueno, estoo es los más, relacionado con la miniautura. Puse el roollo como de gameboy porque, y cuando te despiertes, y entiendas que noe stabas más que echándote una partida de rol al nuevo juego de “inmersión total” (ref. enano rojo), tú mism@ habías decidid@ que querías jugar la vida que jgaste! Y porqué no elegiste ser Brad Pitt (o x)?? https://www.facebook.com/watch/?v=975981522559216 Muchas gracias! Errores de edición? Habellos hayllos // soymescalito@gmail.com // Historia, relato, cuento, historias, relatos, cuentos, voz, humana, narración, drama, ciencia, ficción, fantasía, robot, androide, autómata, cyborg, cyberpunk, steampunk, dios, muerte, matar a tu creador, hijo, prógido, siglo XIX, invento, conciencia, pensamiento, vida, materia, plantas, monstruo, fantasma, terror, miedo, asesinato, filosofía, conciencia, consciencia, mente, cerebro, ajedrez, blade runner, atmósfera,
    続きを読む 一部表示
    43 分
  • [Kafka] Informe para una Academia (1917) Franz Kafka. Lab 137 Voz Humana Cuento Relato Viejuno Ciencia Ficción
    2024/03/08
    ¿Quién no conoce hoy a Pedro el Rojo? Sin duda algo debe tener que ver que se trata del primer y único primate que habita hoy entre los humanos como un igual. Pero, ¿quién era el “hombre” detrás del nombre? ¿Cuál su Rosebud? He aquí su discurso previo a la petición de emancipación que le catapultaría hasta ser el rostro más reconocible del mundo de la revista y las variedades sicalípticas... ~“Don't believe everything you hear on the radio. Read the Inquirer!” [semi-spoilers] El Informe (“Ein Bericht für eine Akademie”), que efectivamente está dirigido a “una academia” (de las ciencias? De las letras tipo la RAE? Podría ser. Me mola la inconcreción), se publicó por vez primera en 1917. 1917, digo. De donde viene el meme, trope, del mono que adquirió raciocinio? Me encantaría conocer antecedentes plis. Lo cierto es que el arquetipo está bien presente en nuestra cultura popular. Me gustaría traer dos ejemplos por afines: un capítulo de Futurama (“Mars Universty”,segundo de la segunda temporada u onceavo depende de la región sobreetodo) lo tiene como motor central de la trama; el profesor Fansworth dota a un simpático simio con inteligencia and laughs and drama ensues. Futurama lo puto máis. Y otro, la película, bastante olvidada creo, Human Natrew (2001, sí, Kaufmann otra vez). No la spoilear, videadla (la mula aún funciona, y desde luego torrent también: que fuerte este mundo del stream, cómo ha cambiado todo en cuatro años eh?) pero comentar que va de tres personajes, bien interpretados. Uno es todo ciencia y cultura, pobre niño repelente de pequeño. Otro es todo primal animal. Otro medio/medio cierra el triángulo. La recuerdo muy divertida, creo que es anterior a Cómo se John Malkovich así que es viejuna espero que la encontréis, es la primera de Michel Gondry de hecho! Creo. Dejo abajo un linkedin que ahora busque. Era güena m****a. Mítica Patricia Arquette. Se dice, se comenta, que Franz trata de expresar una o todas estas analogías: el cambio de identidad que tuvo que sufrir la comunidad judía a principios de siglo en el imperio austrohúngaro (que bien sienta decir “austrohúngaro”, buah), el paso de la infancia a la adolescencia y el mundo de las obligaciones o la propia evolución del hombre (toda la filogenia, entiendo, así con calma, pero un punto que destaca Pedro es que él ha realizado el viaje “en una sola vida”, habemus ontogenia siñores). También dan mucha importancia, y sin duda la tiene, al concepto de “salida”. Él no quería, oiga, pero tuvo que hacerlo, tuvo que someterse… mola. Más que la alienación/sumisión a la que, ÉL, MONO LIBRE, se somete, me llama la atención el drama de la Ithaka perdida: la naturaleza que ya no se puede recobrar… una vez que has recorrido el camino, el agujero se hace cada vez más pequeño a sus espaldas, dice, hasta no ser más que el viento que antes lo atravesaba una suave brisa que le acaricia los talones (mola mucho la imagen que hace). ¡Ay, la razón! Esa espada de doble filo. Sobretodo me llama la atención la incapacidad de poder volver… aquí creo que hay muchas cosas que hablar que dejo para poder subir esto algún día si no.. paz! Se interprete como se interprete, creo que procedía porque trae una idea primigenia que es en base fantástica, y por lo tanto, antecedente (de ciencia ficción o no, pero sí de fantasía, y recordamos que en italiano ciencia ficción se dice fantascienza) de los que nos gustan. Bueno, este cuento lo subo como parte de un ataque en tres frentes, ya que hacía tanto tiempo que no subía nada y me daba fallo. Sub a la vez el Bardo Thodol con música house de fondo y la carta entrega de la conversación infinita. Ya se me olvidó cómo funcionaba el audacity, no tengo micro, un desastre. Ninguno de los tres tiene la calidad que sus merecédeis, mercedes, pero en siguientes entregas esto cambiará., micrófono is coming, y tendremos cuidado. Para la música me vinieron a la cabeza primero anuncios de anís del mono, no hay gran cosa realmente, luego en mi deriva fui muy feliz de encontrar un guaguacón de anís del mono mu guapo de Mundo Chillón [https://www.youtube.com/watch?v=BGZ-WOGgekg], que mola mucho muchísimo todo lo que hacen. También usé al final fragmentos de la banda sonora de la peli que sus decía, Human Nature, compuesta por el pianista productor Graeme Revell [https://www.youtube.com/watch?v=mY71YbNgIdo]. El Gaudeamos está sacado de una procesión, sí, me molaba el contraste (existente o no) entre el espíritu del himno de la universidad y una procesión [https://www.youtube.com/watch?v=pag3M9w4puk]. En la miniatura iba a poner a algúno de los muchos actores que han adaptado/interpretado el Informe. Las variantas son muchísimas y ahora dejo esta parte colgada pero quisiera subir aquí información sobre las múltiples vueltas que ha dado este texto. Puse sin embargo una ilustación de Francisco Toledo, ...
    続きを読む 一部表示
    47 分
  • [Langelaan] La Mosca (1957)
    2020/04/13
    Se encuentra confitada, señora? No tema, llene su cocina de LAB137! Una historia sobre integración y reintegración de la materia de la que se supone que todos tenemos algo que aprender. Hágalo en las carnes de otro! Drama… Amour! … Un martillo pilón (uuh!). Cincuenterismo desatado primigénito! Y Mad Science… Anímese a jugar a ser Dios con nosotros y conocer el discreto encanto de las criaturas más cojoneras. [semi-spoilers] He aquí este relato … Que nooo. Quiá! Que haaay más: El relato “La Mosca” (“The Fly” [De flai :], 1957) forma, junto con “Vuelta a empezar” (que ya subimos) entre otros, el compendio de cuentos fantásticos recogidos bajo el título “Relatos del Antimundo” firmados por este autor no tan conocido. Esto último llama la atención porque esta historia forma parte de la nuestro acerbo cultural. La revista Playboy también lo publicó, lo que probablemente ayudaría a su propagación. Quizá el poder simbólico que tiene como parábola (cuidado con la ciencia amigos!) Quizá su originalidad. No pretendo dirimirlo ni lo he investigado, comento sólo. Esta historia ha transcendido más que su autor: George Langelaan (1908-1972) que fue periodista y muy probablemente espía (doble), conoció a Aleister Crowley y escribió sólo cuando casi había cumplido cincuenta. La mosca se ha convertido ya en un meme. Recuerdo verlo en un capítulo de esos de Hallowen de los Simpson. El otro día me puse a buscar algo de género ochentero tipo entretenimiento aventuras ciencia ficción spielberg y acabé viendo “nuestros maravillosos aliados” (un buen ejemplo pero si no has visto Explorers, El vuelo del navegante, Cortocircuito, Cariño he encogido a los niños o las más míticas Los Goonies, Los Gremlins, Encuentros en la tercera Fase, ET, Innerspace o tantas otras primero), en una escena salían los personajes viendo la película original. Se ha parodiado mil veces seguro. Pero sobretodo existen dos pinículas. La más moderna (1986) es de nuestro favorito, Cronenberg: sale Jeff Goldblum (el matemático rockero de Jurassic Park que es como el tío que todos los niños queríamos tener) y Geena Davis. Las primeras escenas con los dos ligando ambos con la permanente y supersnobs la verdad que es total. Por supuesto que luego Croneberg hace de las suyas y algunas escenas pueden resultar desagradables. En realidad nunca la había visto bien, Recuerdo de pequeño que la estuvieran viendo en el salón, y taparme mucho los ojos e irme, avisado por mis hermanas de que quizá iba a ser demasiado para mí, en cuanto empieza la transformación (no sé qué me metió más miedo). Este verano, igualmente rebuscando qué ver, se me ocurrió volver a ella. Me gusta mucho, sin duda, pero me parece que desaprovecha algunos aspectos de la historia original. En cualquier caso es una adaptación, hace bien en centrarse en los aspectos que quiera. Pero me pasa igual con muchas películas: a veces su versión cincuentera, por cómo era el cine en su momento y por la forma de contar, me gusta más, o me gusta distinto. Me ha pasado hace poco con El cabo del miedo, la película original y la de Scorsese se centran en cosas muy distintas: la original se preocupa más por el honor familiar, algo más propio de la época (de hecho en La Mosca, la motivación de Ella parte de proteger el honor de su marido y no afectar a su hijo) y la de Scorsese en el deseo y la sombra de este, el incesto, el poder sexual dentro de la familia… También se valora mucho la película The Thing (Carpenter, del 82) y es que es la polla: pero la versión cincuentera también merece la pena. Yo recomiendo en todos estos casos ver las dos La película original se estrenó directamente en 1957 y es uno de los films de Vincent Price. Que personaje! Se merece todo un maxispoiler aparte obviamente:; así desde la gratuidad y aprovechando que también se trata de un antecedente primigenio de una idea/meme/trope que se ha repetido varias veces después recomiendo ver “The Last Man on Earth” (1964) que si no la conocéis en realidad ya sabéis de que va… está basada en “Soy Leyenda”, De Mathesson. La versión de Charlton Heston (The Omega Man) es posterior: 1971. Pero por cierto, dentro de esta temática, hay una película que a lo mejor sí que no conocéis que se llama “The World, The Flesh and The Devil” (1959) que no os quiero spoilear más y que desde luego merece la pena videar porque mola, porque es auténtica y no hollywoodiense ni especialmente naive, y coño por el frikismo. No tiene que ver con Vincent Price, así que volviendo a él mencionar por ejemplo “The Tingler” (1959). Ambas contienen algo muy mítico de la época: una introducción especial dedicada al espectador para prepararle. Es algo muy curioso. Os dejo algún link más abajo. Por cierto que después de esta hizo El retorno de la Mosca, pero no la he visto y tampoco albergo muchas esperanzas No me extiendo mucho más, ...
    続きを読む 一部表示
    1 時間 27 分
  • [Asimov] El artilugio tridimensional (1956)
    2020/04/12
    Lo que sale si mezclas Pactar con el diablo y Cubo en la cabeza de Asimov. Ps: VED "EL HOYO", INSENSATOS!! De Galder Gaztelu-Urrutia y Guión de David Desola y Pedro Rivero [semi-spoilers] Estoy subiendo morralla que se había quedado por mi ordenador. Volveré a subir alguna cosa mejor. Este cuento sin embargo merece un lugar porque no es muy conocido, siendo de quien es, y toca temas que no se suelen tocar tanto el ciencia ficción. El trope de "la habitación cerrada", algo presente en muchos lugares culturales desde la proliferación de Scape Rooms hasta los enigmas de responder "Sí" o "No" (había uno de un tipo en una habitación cerrada sin ventanas ni muebles que se había ahorcado y tenías que averiguar cómo). O sin irnos lejos pero muy forzado, esa movida de las piedras de la India que aparecen dentro de habitaciones sin haber ventanas que comentan en La Mosca y dije que me interesaba. Lo traigo para recomendaros que veáis "El Hoyo". Está genial. Siempre desconfío pero me encantó, no me parece que se posicione políticamente y creo que la construcción fantástica no es nada gratuita, está muy justificada, el guión avanza, las ideas van fluyendo y los debates se van planteándola. No la veáis con las expectativas altísimas porque entonces ya sabéis, pero una peli que se agradece mucho mucho mucho!!!!! Nota: El título de este relato ha ido variando, se público con el nombre (en inglés) La Habitación de bronce cerrada, en 1956 en la revista Magazine of Fantasy and Science Fiction pero en castellano se ha publicado también como "La treta tridimensional" Añado aquí link a una página con pactos con el diablo "reales" auténticos https://www.strambotic.com/sofia/estos-son-los-documentos-reales-de-pactos-con-el-diablo/ La música vuelve a ser nuestro favorito ES5 también conocido como el hombre-máquina Pedro López-Hernández el macgiver del newmedia art, lo generativo, lo procedural y lo estocásticopsicodélico por igual!!! Bravo! jefe! Y al final el main theme de El irishman que es la hostia, me encanta como va bajando la melodía... en la escala pero también en el timbre de los instrumentos... grutal.
    続きを読む 一部表示
    18 分