エピソード

  • Lecciones de una mentora de jóvenes que salen del cuidado sustituto del estado
    2025/09/30

    De la vivencia nace la creencia de Yalanis Vélez González de que los jóvenes egresados del sistema de cuidado sustituto del Departamento de la Familia merecen ser protegidos, acompañados y estimulados. Lo sabe porque fue uno de ellos y no quisiera que se enfrentaran a ciegas a un mundo que casi siempre deconocen.

    A los 21 años la joven participó del programa de verano PARACá 2021 de la organización Mentes Puertorriqueñas en Acción, en el que se descubrió como líder y donde entró en sintonía con su invitación a ser un agente de cambio. Del sueño pasó a la acción gracias a múltiples mentores y amigos que le guiaron durante su proceso de crecimiento como estudiante de Psicología en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y como fundadora de la organización sin fines de lucro OverComing Adversities, que brinda servicios a la comunidad a la que perteneció. Si alguien sabe qué necesitan los jóvenes en su transición a tomar las riendas de su vida es ella, de ahí que desde el 2023 el equipo de OverComing Adversities ha atendido a más de 20 participantes quienes se han beneficiado del programa de acompañamiento y mentoría cuyo ingreso es totalmente voluntario.

    Buscar un espacio donde vivir, registrarse en el plan médico, preparar un resumé, acudir a una entrevista de trabajo o matricularse en una universidad o centro de estudio son algunas de las experiencias en las que acompañan a sus particiantes. Igualmente dedican tiempo a procurar gestiones de sanación de traumas. Más que nada, propician que los jóvenes eliminen la sensación de que son una carga para cualquiera que les tienda la mano.

    En nuestro episodio de hoy conversamos con Yalanis sobre los resultados de acompañar jóvenes mientras atraviesan el umbral de la adultez.

    Luego, abriremos la mesa editorial junto al equipo de comunicaciones de la Fundación Ángel Ramos. Que disfrutes de Oenegé, el pódcast.

    続きを読む 一部表示
    40 分
  • Cátedra Ángel Ramos de la Universidad de Puerto Rico: Eliézer Budasoff y Alana Casanova Burgess
    2025/09/09

    Tiene la radio ese poder combinado que viene con la intimidad del susurro, del hablarte al oído a ti y sólo a ti, y con la posibilidad de llevar esa intimidad a la pluralidad de millones de personas escuchando a la vez. Lo íntimo como experiencia colectiva, la voz alta como reflejo de la interioridad del pensamiento.

    En la actualidad, el espacio del pódcast ha llevado esa experiencia a posibilidades creativas y experimentales que trascienden esa experiencia primaria que representó la radio. Las nuevas propuestas narrativas en audio han expandido los modos de contar historias, han incorporado elementos de producción más sofisticados y han generado una nueva relación entre quien escucha y quien genera esos relatos sonoros que aguardan por ti ahí, en una aplicación que podrás escuchar y pausar según tu voluntad. Una voz que se rinde a tus pies y, con suerte, te sacude también.

    En esta edición de Oenegé, el pódcast conversamos con dos figuras clave de la comunidad de podcasteros en el continente y quienes este año han recibido la Cátedra Ángel Ramos y protagonizan la Segunda Jornada Ángel Ramos de Comunicación e Información en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Se trata de Eliezer Budasoff y Alana Casanova Burgess.

    Casanova Burgess es una periodista de ascendencia puertorriqueña y caribeña establecida en Nueva York y, entre sus múltiples proyectos, ha sido reconocida como presentadora de La Brega, un laureado pódcast bilingüe sobre Puerto Rico y sus diásporas. Cuenta con una vasta experiencia en periodismo en audio trabajando en WNYC Radio en Nueva York donde se ha destacado produciendo reportajes documentales y radio en vivo. Su obra ha sido presentada por NPR, The New Yorker, The Guardian, LatinoUSA y Radio Lab, entre otros. Anteriormente, fue productora de On The Media, un programa de radio a nivel nacional en los Estados Unidos sobre análisis de medios y narrativas históricas.

    Budasoff es periodista argentino y director de desarrollo de nuevos pódcast en Radio Ambulante Studios, donde también es editor y copresentador en El hilo. Fue coproductor de la serie Bukele: el señor de Los Sueños. Se desempeñó como director editorial de The New York Times en Español y como editor de proyectos especiales del diario El País en América. Fue también editor de las revistas Etiqueta Negra y Etiqueta Verde. Es coeditor del libro Rabia. Crónicas contra el cinismo en América Latina (Anagrama, 2022) y mentor del Journalism Fund Europe. Sus textos y reportajes se han publicado en distintos medios de América y Europa.

    Hoy ambos compartirán su conocimiento en esta edición especial de Oenegé, el pódcast que grabamos en la Universidad de Puerto Rico y ante un público estudiantil.

    Que disfrutes de Oenegé, el pódcast.

    続きを読む 一部表示
    28 分
  • El tercer sector ante los cambios en política pública y económica
    2025/08/05

    La Fundación Ángel Ramos (FAR) celebró el pasado martes 29 de julio de 2025 el foro El tercer sector ante los cambios en política pública y económica en colaboración con la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) y Humanidades Puerto Rico en el marco de la serie de actividades que se llevaron a cabo como parte de la Semana de la Prensa que cada año conmemora la ASPPRO.

    El panel estuvo integrado por Tania Rosario Méndez, directora ejecutiva de Taller Salud; Myrna Rivera, consultora financiera del tercer sector; Sonya Canetti, directora ejecutiva de Humanidades Puerto Rico y Nydia Bauzá, presidenta de la ASPPRO. La periodista del boletín Oenegé y conductora de Oenegé, el pódcast —medios de comunicación gestados por FAR— Tatiana Pérez Rivera fungió como moderadora. El diálogo —que se llevó a cabo en formato virtual— giró en torno a los retos y los espacios de oportunidad que tiene el sector ante la compleja coyuntura gubernamental y política que le afecta en este momento. Toda vez que se repasaron apuntes históricos del propio desarrollo de las organizaciones sin fines de lucro en el país y se hizo un llamado, particularmente, al sector privado para que se comprometa de manera más directa a apoyar la filantropía puertorriqueña y a crear mayor conciencia de legado.

    Este episodio especial de Oenegé, el pódcast recoge lo que allí aconteció.

    続きを読む 一部表示
    1 時間 10 分
  • El tercer sector y la nueva realidad gubernamental con la Lcda. Ataveyra Medina Hernández
    2025/07/07

    Durante la primera mitad del 2025 el tercer sector puertorriqueño ha recibido una de sus sacudidas más fuertes. Tras el anuncio y la inmediata ejecución de significativos recortes de fondos federales —en algunos casos fondos ya previamente asignados, aprobados y comprometidos— a programas y organizaciones sin fines de lucro que ofrecen servicios indispensables para las poblaciones que atienden, el sector ha tenido que atender la situación con la urgencia que amerita, toda vez que se detiene a rediseñar y buscar nuevos modos de subsistencia. Prevalece el compromiso con la ciudadanía, con las comunidades y con las incontables necesidades de las personas más vulnerables ne la isla que todos los días atiende más allá de sus escasos recursos.

    Parte de ese proceso ha sido el precisamente, entender y navegar, los procesos tanto en el gobierno federal como en el local y para ello las voces expertas son fundamentales. Con esto en mente, hoy conversamos en Oenegé, el pódcast con la Licenciada Ataveyra Medina Hernández, consultora para el tercer sector en temas de relaciones con el gobierno, asuntos públicos, política pública, estrategia y operación. Su experiencia en el campo y su amplia labor de abogacía en los epicentros de toma de decisiones para las organizaciones sin fines de lucro en el país, la convierten en un referente clave en medio de la coyuntura actual.

    ¿Cómo definimos este momento? ¿Qué podemos esperar del resto del cuatrienio? ¿Qué ejemplos de abogacía exitosa pueden iluminar el camino? Estas y otras preguntas quedan sobre la mesa en esta edición de Oenegé, el pódcast con la licenciada Ataveyra Medina Hernánandez.

    Luego de esta conversación abriremos la mesa editorial junto al equipo de comunicaciones de la Fundación Ángel Ramos. Que disfrutes de Oenegé, el pódcast.

    続きを読む 一部表示
    42 分
  • Un nuevo Observatorio de datos para el tercer sector
    2025/06/17

    Hace apenas unos meses, en febrero pasado, Filantropía Puerto Rico lanzó oficialmente su Observatorio de Datos, una plataforma digital que se nutre de la inteligencia colectiva del sector para compartir información confiable y especializada.

    Se trata de una herramienta a través de la cual podrás acceder, visualizar y analizar datos para informar tus estrategias organizacionales. Con un fuerte contenido gráfico el Observatorio de Datos aspira a convertirse en un referente para el sector, sobre todo en momentos en los que urge tener información actualizada y precisa ante los complejos escenarios económicos que se enfrentan.

    El proyecto integra un chat bot de datos que asiste en la búsqueda, un espacio de recopilación de datos vivo para que los usuarios puedan contribuir a la herramienta y aportar a el proceso de medir el impacto social del sector filantrópico a largo plazo. A su vez, el Observatorio crea una comunidad virtual a través de un foro de debate y análisis colectivo de datos. Es decir, la plataforma cuenta tanto con los estudios ya realizados por Filantropía Puerto Rico, como con nuevos sondeos que se incorporan al acervo de información.

    Sin duda, no basta con tener información, hay que saber organizarla y analizarla para poder utilizarla en favor de los mejores intereses del tercer sector. Y es en ese espíritu de buscar siempre apoyar al sector en su gestión que hoy en esta edición de Oenegé, el pódcast, entrevistamos a Glenisse Pagán, directora ejecutiva de Filantropía Puerto Rico para que profundicemos en los primeros hallazgos del Observatorio y ampliemos la conversación en torno al valor de la información en periodos inciertos para la comunidad filantrópica.

    Luego de esta conversación abriremos la mesa editorial junto al equipo de comunicaciones de la Fundación Ángel Ramos. Que disfrutes de Oenegé, el pódcast.

    続きを読む 一部表示
    39 分
  • Correr para sanar: conoce el movimiento Kilómetros de cambio
    2025/05/27

    En el 2025 resulta un tanto difícil imaginar que hace apenas unas décadas las mujeres sencillamente no podíamos correr. No porque nos faltase estamina o la capacidad física para hacerlo; sino porque en el plano deportivo no estaba permitido que las mujeres practicasen el atletismo o participaran de carreras y maratones. Aún así, muchas lo hicieron, como siempre, a contracorriente. Tampoco podíamos correr metafóricamente. No podíamos correr, huir de relaciones de violencia porque muchas no contaban con la independencia económica para hacerlo, con una red de apoyo o simplemente con un lugar a dónde ir. Aún así muchas lograron escapar y gracias a ellas hoy día muchas más pueden hacerlo.

    En esa idea, en la posibilidad de correr porque somos dueñas de nuestros cuerpos y la posibilidad de correr en dirección contraria a una vida de maltratos y riesgo de muerte, se encuentra el corazón del movimiento Kilómetros de cambio, una iniciativa creada por Deborah Maldonado, que se concentra en recaudar fondos para la red nacional de albergues de violencia de género en Puerto Rico a través de un relevo en el que grupos de personas, liderados por mujeres, recorren la isla corriendo para crear conciencia.

    En esta edición de Oenegé, el pódcast, conversamos con su fundadora Deborah Maldonado y con Coraly León Morales, presidenta de la Red, acerca de este movimiento que en su más reciente edición celebrada el 16, 17 y 18 de mayo pasados ya ha logrado recaudar más de 400 mil dólares.

    Luego de esta conversación abriremos la mesa editorial junto al equipo de comunicaciones de la Fundación Ángel Ramos. Que disfrutes de Oenegé, el pódcast.

    続きを読む 一部表示
    39 分
  • Niñez temprana: Entrevista a la experta Gloria de Llovio
    2025/05/07

    Cuando hablamos de educación y desarrollo de la niñez solemos partir de la premisa de que nunca es tarde para tomar acción, ofrecer herramientas y redirigir el camino de los niños y jóvenes que necesitan apoyo para alcanzar su máximo potencial. Sin embargo, pocas veces nos preguntamos ¿cuándo es demasiado temprano? La respuesta es nunca. Incluso, desde el embarazo de la madre factores como el medioambiente, el entorno, la alimentación, los cernimientos adecuados y el acceso a la salud, entre otros, pueden incidir en el bienestar de un infante en sus primeras etapas del desarrollo y por consiguiente a lo largo de toda su vida.

    La consultora en niñez temprana y voz experta en Puerto Rico e internacionalmente, Gloria de Llovio, lleva décadas trabajando directamente con diversidad de iniciativas que buscan precisamente colocar el foco en esta población y procurar que todos los sectores, tanto el público, como el privado y el propio tercer sector, unan esfuerzos para garantizar que los primeros años de vida de los niños y niñas del país sean oportunidades para potenciar su bienestar en el presente y en el futuro.

    En el marco del reciente cierre de abril, mes de la niñez en edad temprana, conversamos con la experta para profundizar en este tema y continuar apostando a elevar la conciencia en torno al valor de invertir en la niñez temprana como una acción de país y de bienestar social.

    続きを読む 一部表示
    33 分
  • MES DE LA NIÑEZ TEMPRANA: ENTREVISTA A GEORGINA LÁZARO
    2025/04/09

    ¿Qué pasa cuando los niños leen? Las posibles respuestas a esa interrogante nos permitirían dialogar por horas pues, bien es sabido que la lectura desde las etapas más tempranas del desarrollo, pasando por la infancia, la niñez y la adolescencia influyen extraordinariamente en la evolución de un ser humano y en su capacidad de alcanzar su máximo potencial. Pero más allá de esa realidad, cuando los niños y las niñas leen bien pudiera decirse que algo mágico, misterioso y profundamente íntimo también se manifiesta en cada pequeño lector.

    Y si hay alguien en nuestra isla que puede ayudarnos a pensar en voz alta acerca de esta experiencia formativa de la lectura en la niñez, es una autora puertorriqueña que lleva años encontrando múltiples respuestas a esa pregunta. Se trata de Georgina Lázaro, escritora y poeta, quien ha publicado más de setenta libros en Puerto Rico, Estados Unidos, México, Ecuador y España y ha traducido al español más de cincuenta títulos de algunas de las principales voces de la literatura infantil universal.

    En el marco de abril, mes de la niñez en edad temprana, conversamos con esta autora acerca de su proceso creativo, de la relación de los niños con la lectura a lo largo del tiempo y el valor de seguir apostando a buscar más de una manera de responder a esa interrogante tan poderosa: ¿Qué pasa cuando los niños leen?

    続きを読む 一部表示
    48 分