エピソード

  • Leonor
    2025/09/14

    En este episodio de Ocurrencias, Enrique Stuyck centra su mirada en la princesa Leonor, heredera al trono de España, para reflexionar sobre los símbolos, los gestos y la enorme carga que acompaña a su futuro papel institucional. Dos cartas que combinan la observación minuciosa con la ironía y el sentido crítico característico del autor.


    La primera, 'Los tacones de la princesa', convierte un detalle aparentemente menor —los primeros tacones de Leonor en la ceremonia del 12 de octubre de 2020— en metáfora del paso de la infancia a la juventud. Enrique señala cómo esos centímetros de más aportan seguridad, cómo el atuendo distingue ya su figura de la de su hermana Sofía, y cómo, aunque casi imperceptibles, los tacones se convierten en símbolo de preparación para el papel que tendrá que desempeñar en el futuro. Un detalle que es más que estética: es la representación de un camino hacia la responsabilidad.


    La segunda carta, 'El compromiso de Leonor de Borbón', aborda de manera más directa la exigencia que recae sobre ella. A sus 13 años, durante la ceremonia de entrega de los premios Princesa de Asturias, Leonor habló de compromiso con España y con los españoles, unas palabras subrayadas por su padre, el rey Felipe VI. Enrique aplaude su entereza, pero también advierte del peso de una carga quizá excesiva para alguien tan joven, que debe compatibilizar deberes de Estado con derechos personales: estudios, aficiones y amistades. Un equilibrio difícil que merece respeto y gratitud.


    Descubre más episodios en ⁠⁠ocurrenciaspodcast.com⁠⁠ y suscríbete para seguir disfrutando de nuevas historias llenas de humor y crítica ligera.


    Un proyecto presentado por el propio Enrique Stuyck, con la producción y edición de sonido de Jorge Marín de EOVE Productora, branding e identidad visual de Samuel Ferrer de KINTON Brands y las locuciones de Aránzazu San Ginés.

    続きを読む 一部表示
    6 分
  • Algo de política
    2025/09/07

    En este episodio de Ocurrencias, Enrique Stuyck vuelve sobre uno de esos temas inevitables: la política. Con su mirada irónica y su tono siempre incisivo, se plantea la falta de líderes con verdadero carisma y la creciente desconfianza de los ciudadanos hacia una clase política que parece haber perdido categoría intelectual y capacidad de inspirar.


    La primera carta, '¿Tenemos los políticos que nos merecemos?', reflexiona sobre cómo se ha deteriorado la confianza en quienes nos representan. Enrique recuerda que en otros tiempos, más convulsos que los actuales, abundaban figuras de talla capaces de despertar ilusión y debate. Hoy, en cambio, la sensación es que vamos a las urnas como quien va al matadero, sabiendo que nuestro voto vale cada vez menos, aunque sea un derecho irrenunciable. Una carta que retrata el desencanto político con crudeza y humor.


    La segunda carta, Preguntas en el aire. ¿A quién, por qué y para qué votamos?, plantea de forma directa las dudas que todos nos hacemos antes de acudir a las urnas. ¿Elegimos realmente a quienes mejor nos representan? ¿Votamos por convicción o por inercia? ¿Sirve de algo cuando el panorama es sombrío? Enrique sostiene que, aunque a menudo lo olvidemos, el voto sigue siendo decisivo: tanto si apoyamos a un partido, como si votamos en blanco o incluso si optamos por la abstención, estamos influyendo en el resultado.


    Dos textos que combinan escepticismo, ironía y un hilo de optimismo: la esperanza de que vuelvan tiempos en los que la política recupere la grandeza que nunca debió perder.


    Descubre más episodios en ⁠⁠ocurrenciaspodcast.com⁠⁠ y suscríbete para seguir disfrutando de nuevas historias llenas de humor y crítica ligera.


    Un proyecto presentado por el propio Enrique Stuyck, con la producción y edición de sonido de Jorge Marín de EOVE Productora, branding e identidad visual de Samuel Ferrer de KINTON Brands y las locuciones de Aránzazu San Ginés.

    続きを読む 一部表示
    6 分
  • Frases deshechas
    2025/08/31

    En este episodio de Ocurrencias, Enrique Stuyck se propone darle la vuelta a las frases hechas, esas que repetimos sin pensar demasiado en lo que significan. Porque no siempre “es lo que parece” y porque, a veces, conviene desafiar lo que damos por sentado en nuestro lenguaje cotidiano.


    La primera carta, titulada 'Habría que mirar por debajo del hombro', es una invitación a reflexionar sobre la humildad, la sencillez y la capacidad de mirar hacia abajo sin altivez. Enrique cuestiona la soberbia de quienes, por riqueza o poder, adoptan actitudes de superioridad. Con ironía reconoce que todos, alguna vez, podemos caer en ese mismo gesto, aunque lo cierto es que lo natural debería ser lo contrario: dejar de compararnos siempre con los que están por encima y reconocer el valor de mirar hacia quienes están en otra situación.


    La segunda carta, 'El tiempo nunca se pierde miserablemente', se centra en un concepto que, al darle la vuelta, adquiere un nuevo sentido: perder el tiempo puede ser, en realidad, ganarlo. Porque lo absurdo sería malgastarlo después de haberlo conquistado con esfuerzo. Perderlo conscientemente, disfrutando de cada instante, es una manera de ganar vida, de sentir el pulso del tiempo y de recuperar sensaciones que a menudo olvidamos por vivir con prisa.


    Dos cartas que nos recuerdan que las frases hechas también pueden deshacerse, reinterpretarse y servir como espejo de nuestra manera de vivir y convivir. Y que a veces, solo a veces, conviene mirar debajo del hombro y perder el tiempo a propósito.


    Descubre más episodios en ⁠⁠ocurrenciaspodcast.com⁠⁠ y suscríbete para seguir disfrutando de nuevas historias llenas de humor y crítica ligera.


    Un proyecto presentado por el propio Enrique Stuyck, con la producción y edición de sonido de Jorge Marín de EOVE Productora, branding e identidad visual de Samuel Ferrer de KINTON Brands y las locuciones de Aránzazu San Ginés.

    続きを読む 一部表示
    5 分
  • Cine
    2025/08/24

    En este episodio de Ocurrencias, Enrique Stuyck rinde homenaje a dos grandes referentes del cine español que han llevado nuestra cultura a lo más alto en el panorama internacional: Pedro Almodóvar y Carlos Saura. Dos nombres imprescindibles que, cada uno con su estilo, han marcado generaciones y han situado a España en el mapa cinematográfico mundial.


    La primera carta, titulada 'Estaremos siempre en deuda con Saura', es un sentido reconocimiento a la figura de Carlos Saura. Enrique recuerda su extensa trayectoria, sus más de seis décadas de dedicación al cine y su capacidad para emocionar a través de películas que no solo fueron arte, sino también bandera de la libertad. El Goya de Honor, concedido poco antes de su fallecimiento, sirve como símbolo de un legado que no se apaga, aunque él ya no esté para recogerlo. A Saura se le agradece su cine, pero también su compromiso con la sociedad y su papel como cronista de una España en transformación.


    La segunda carta se centra en Pedro Almodóvar y su personalísimo estilo. Bajo el título 'El León de Oro', Stuyck recuerda el momento en que el manchego recibió este galardón en Venecia como reconocimiento a toda su carrera. Un premio que, en palabras del propio Almodóvar, supuso un acto de “justicia poética”. Enrique repasa cómo películas como Entre tinieblas o Mujeres al borde de un ataque de nervios, en su día incomprendidas por algunos jurados, acabaron convirtiéndose en hitos que reflejaron la efervescencia de la movida madrileña y consolidaron la proyección internacional del cine español.


    Dos cartas que, juntas, dibujan un retrato de agradecimiento y admiración hacia dos cineastas que han engrandecido nuestro séptimo arte.


    Descubre más episodios en ⁠⁠ocurrenciaspodcast.com⁠⁠ y suscríbete para seguir disfrutando de nuevas historias llenas de humor y crítica ligera.


    Un proyecto presentado por el propio Enrique Stuyck, con la producción y edición de sonido de Jorge Marín de EOVE Productora, branding e identidad visual de Samuel Ferrer de KINTON Brands y las locuciones de Aránzazu San Ginés.

    続きを読む 一部表示
    6 分
  • La libertad y lo tóxico
    2025/08/17

    En este episodio de Ocurrencias, Enrique Stuyck nos lleva de la mano por dos reflexiones tan distintas como necesarias: la libertad y las personas tóxicas… o, como se han llamado toda la vida, los insoportables.


    En la primera carta, La libertad, una entelequia, Enrique desmonta la idea de que exista una libertad absoluta. Con su ironía habitual, recuerda que todos, incluso quienes se sienten libres, están sujetos de algún modo a la voluntad, las normas o las decisiones de otros. Reconoce que él mismo, al escribir sobre la libertad, depende de que otro decida publicar su carta. Una conclusión clara: la única libertad real es la de espíritu, esa que no se negocia ni se somete.


    La segunda carta, Lo tóxico y lo insoportable, analiza una palabra que se ha puesto de moda en los últimos años para describir a personas y relaciones difíciles. Para Stuyck, lo de “tóxico” es más moderno, pero menos preciso que “insoportable”. Y advierte que, en algunos ambientes, parece casi un mérito acumular relaciones “tóxicas”, como si fuera un requisito sentimental. Entre recuerdos, observaciones y algún dardo envenenado (en el buen sentido), el autor se pregunta si él mismo habrá sido “tóxico” alguna vez sin saberlo.


    Dos textos cargados de sentido común, humor y observación que invitan a cuestionar las palabras de moda y a pensar qué significa, de verdad, ser libre o convivir con alguien imposible de aguantar.


    Descubre más episodios en ⁠⁠ocurrenciaspodcast.com⁠⁠ y suscríbete para seguir disfrutando de nuevas historias llenas de humor y crítica ligera.


    Un proyecto presentado por el propio Enrique Stuyck, con la producción y edición de sonido de Jorge Marín de EOVE Productora, branding e identidad visual de Samuel Ferrer de KINTON Brands y las locuciones de Aránzazu San Ginés.

    続きを読む 一部表示
    6 分
  • Móviles y redes
    2025/08/10

    En este episodio de Ocurrencias, Enrique Stuyck nos habla de un matrimonio muy particular: el que mantenemos con las redes sociales y el mundo digital. Un enlace en el que, con sorprendente docilidad, aceptamos condiciones, permisos y cookies que no entendemos… todo por seguir navegando y obtener pequeñas soluciones inmediatas, como encontrar la parada de autobús más cercana o localizar unos aguacates maduros.


    La primera carta, publicada bajo el título 'Si quiero, el matrimonio con las redes', reflexiona sobre esta relación de conveniencia. Una unión desigual en la que la otra parte —la gran maquinaria tecnológica— obtiene la mejor parte del acuerdo, mientras nosotros cedemos privacidad e intimidad sin apenas pensarlo. Stuyck lo retrata con ironía y una buena dosis de sentido común, recordando que esta dependencia, aunque útil, también nos aísla del contacto humano real.


    La segunda carta 'Los móviles y las salas de espera' nos traslada a una sala de espera donde, por seguridad, se han confiscado los móviles. Un simple gesto que revela lo incómodos que nos sentimos sin esa pantalla que nos protege de la interacción directa. Enrique recuerda que incluso antes de los teléfonos ya tendíamos a esquivar la conversación casual… pero ahora, con un móvil en las manos, la excusa para evitarla es perfecta. Desde las consultas médicas hasta los ascensores, la tecnología nos ha dado un escudo frente a lo social, aunque a cambio haya reducido nuestra cercanía.


    Dos cartas que invitan a mirar de frente nuestra relación con la tecnología y a preguntarnos si, en este matrimonio digital, hemos olvidado que fuera de la pantalla también hay vida.


    Descubre más episodios en ⁠⁠ocurrenciaspodcast.com⁠⁠ y suscríbete para seguir disfrutando de nuevas historias llenas de humor y crítica ligera.


    Un proyecto presentado por el propio Enrique Stuyck, con la producción y edición de sonido de Jorge Marín de EOVE Productora, branding e identidad visual de Samuel Ferrer de KINTON Brands y las locuciones de Aránzazu San Ginés.

    続きを読む 一部表示
    7 分
  • La inteligencia
    2025/08/03

    En este episodio de Ocurrencias, Enrique Stuyck plantea una reflexión en tres actos sobre la inteligencia, el conocimiento y esa capacidad que no se enseña pero se nota: estar despierto. Tres cartas distintas pero conectadas por una pregunta común: ¿qué significa ser realmente inteligente?


    La primera carta 'La inteligencia no puede ser artificial' se rebela contra el término “inteligencia artificial”, cuestionando su precisión y su legitimidad. Porque si es artificial, ¿sigue siendo inteligencia? Enrique defiende que la comprensión profunda y la capacidad de resolver problemas son, por definición, cualidades humanas. Quizá deberíamos buscar otro nombre para esa habilidad informática que tanto promete… pero que poco tiene de natural.


    La segunda carta 'Hay personas que están siempre despiertas' es un pequeño homenaje a las personas que parecen estar siempre atentas, incluso dormidas. Aquellos y aquellas cuya mente no descansa, que observan, deducen, actúan y aprenden con una velocidad que asombra. Una cualidad tan valiosa como escasa que, según Enrique, marca la diferencia entre lo cotidiano y lo extraordinario.


    Y la tercera carta 'El saber ocupa menos lugar' nos recuerda que el saber, ese que antes ocupaba estanterías enteras, hoy cabe en la palma de la mano. Pero cuidado: que ocupe menos sitio no significa que valga menos. La lectura, dice Stuyck, sigue siendo el camino hacia una inteligencia más rica, más crítica y más consciente.


    Tres cartas, una mirada lúcida y un episodio que invita a repensar nuestras certezas sobre lo que significa ser listo, informado y verdaderamente despierto.


    Descubre más episodios en ⁠⁠ocurrenciaspodcast.com⁠⁠ y suscríbete para seguir disfrutando de nuevas historias llenas de humor y crítica ligera.


    Un proyecto presentado por el propio Enrique Stuyck, con la producción y edición de sonido de Jorge Marín de EOVE Productora, branding e identidad visual de Samuel Ferrer de KINTON Brands y las locuciones de Aránzazu San Ginés.

    続きを読む 一部表示
    7 分
  • El lenguaje
    2025/07/27

    ¿Con o sin tilde? ¿A favor de la arroba? ¿Economizamos en el lenguaje también al escribir? En este episodio de Ocurrencias, Enrique Stuyck se sumerge —con ironía y lucidez— en el siempre polémico terreno del lenguaje. A través de dos cartas, reflexiona sobre las decisiones de la Real Academia Española y sobre la creciente confusión con el lenguaje inclusivo, los signos de puntuación y el uso de recursos como la arroba.


    La primera carta, '¿Cuándo si y cuándo no, con o sin tilde?', publicada en varios diarios en marzo de 2023, se centra en la “media buena noticia” de que el uso de la tilde en palabras como “solo” y los pronombres demostrativos sea ahora optativo. ¿Libertad o más lío? El autor se posiciona con su habitual mezcla de humor y escepticismo, celebrando la decisión pero lamentando que ahora tenga que volver a pensarse “cuándo sí y cuándo no”.


    En la segunda carta, 'No hay que economizar el lenguaje' Enrique se adentra en las nuevas formas de expresarse que pretenden simplificar (¿o complicar?) el lenguaje: eliminar tildes, suprimir signos, sustituir letras por símbolos como la arroba. ¿Realmente nos entendemos mejor así? ¿O solo estamos empobreciendo lo que decimos? Una carta ingeniosa que remueve conciencia lingüística y arranca más de una sonrisa.


    Descubre más episodios en ⁠⁠ocurrenciaspodcast.com⁠⁠ y suscríbete para seguir disfrutando de nuevas historias llenas de humor y crítica ligera.


    Un proyecto presentado por el propio Enrique Stuyck, con la producción y edición de sonido de Jorge Marín de EOVE Productora, branding e identidad visual de Samuel Ferrer de KINTON Brands y las locuciones de Aránzazu San Ginés.

    続きを読む 一部表示
    7 分