『Logos Verbum』のカバーアート

Logos Verbum

Logos Verbum

著者: Logos Verbum By Hassan Sauda
無料で聴く

このコンテンツについて

Canal de curiosidades, historias, misterios, audiolibros y ¡mucho más!. Ouedes ver mas videos en youtube: https://www.youtube.com/channel/UCYgimvICYK5iJxH-p2bDfKALogos Verbum, By Hassan Sauda
エピソード
  • La cienaga Lunar (1921)
    2025/11/03

    Lovecraft escribió “La ciénaga lunar” en marzo de 1921, durante un periodo en el que alternaba relatos oníricos y simbólicos (como La búsqueda de Iranon) con historias más cercanas al terror tradicional. Fue publicado por primera vez en la revista The National Amateur en junio de 1926, aunque su escritura pertenece a su primera etapa de madurez creativa.

    La inspiración surgió de su profundo interés por las leyendas celtas y los paisajes brumosos de Irlanda, lugar que nunca visitó pero que idealizaba. Lovecraft admiraba las ruinas, los castillos y la sensación de antigüedad del Viejo Mundo, y veía en esos elementos una belleza decadente y melancólica que contrastaba con el materialismo de su tiempo.

    El relato fue concebido como una advertencia simbólica: el castigo que recibe quien profanara lo antiguo y lo sagrado en nombre del progreso. Este tema refleja el pensamiento conservador y antimoderno del autor, que consideraba que la modernidad destruía la herencia espiritual y estética del pasado.

    • Relato de transición: “La ciénaga lunar” combina los ecos sobrenaturales clásicos (fantasmas, maldiciones, ruinas) con la incipiente atmósfera lovecraftiana de horror ancestral. No hay aún horror cósmico, pero sí un sentimiento de lo antiguo como poder insondable.

    • Inspiración dunsaniana: Aunque más oscuro que sus cuentos oníricos, mantiene la influencia de Lord Dunsany en su lenguaje y ambientación mitificada. La descripción de la ciénaga iluminada por la luna evoca una belleza sobrenatural y ambigua, mezcla de encanto y amenaza.

    • Tema central: La historia gira en torno a un terrateniente irlandés que intenta drenar una ciénaga legendaria para convertirla en tierra cultivable, ignorando las advertencias sobre su carácter maldito. El resultado es su destrucción total y el retorno de los antiguos dioses o espíritus paganos que allí dormían.

    • El simbolismo del agua y la luna: La ciénaga representa la memoria del pasado y la fuerza de lo irracional, mientras que la luna, recurrente en Lovecraft, actúa como un portal hacia lo primitivo y lo oculto.

    • Conexión temática: Se relaciona con otros relatos de Lovecraft donde el hombre moderno despierta fuerzas olvidadas al perturbar lugares antiguos o sagrados, como El horror de Dunwich o La sombra sobre Innsmouth.

    • Ambientación céltica: Aunque ambientado en Irlanda, el relato refleja un paisaje más simbólico que realista. Lovecraft se inspira en mitos de hadas, túmulos y cultos antiguos, creando una Irlanda espectral, casi fuera del tiempo.

    • Estructura narrativa: Está contado en primera persona por un amigo del protagonista, lo que añade distancia y misterio. Este recurso —el narrador que presencia o relata la locura ajena— será habitual en Lovecraft.

    • Recepción: No es de sus cuentos más célebres, pero se valora por su atmósfera y por anticipar el tono de fatalidad y antigüedad que dominaría su obra posterior. Muchos estudiosos lo ven como un puente entre su fantasía dunsaniana y su horror cósmico posterior.

    続きを読む 一部表示
    25 分
  • la busqueda de iranon (1935)
    2025/11/03

    Lovecraft escribió “La búsqueda de Iranon” en febrero de 1921, y fue publicado en la revista The Galleon en julio de 1935, más de una década después de su creación. El relato pertenece a la etapa en que Lovecraft estaba profundamente influenciado por Lord Dunsany, un autor irlandés conocido por su prosa poética y sus mundos oníricos.

    Durante ese periodo, Lovecraft se encontraba en una transición literaria: pasaba del horror gótico y material de sus primeros relatos hacia una fantasía lírica y simbólica, donde el tema central no era el miedo, sino la melancolía, la nostalgia y el anhelo por lo inalcanzable.

    El propio Lovecraft se sentía identificado con Iranon: un soñador que busca una ciudad ideal, expresión clara del deseo de evasión del autor ante la mediocridad del mundo moderno. Vivía entonces en Providence, llevando una existencia solitaria y con escasos recursos, lo que explica el tono triste y elegíaco de la historia.

    • Influencia de Lord Dunsany: Este relato es quizá el más “dunsaniano” de Lovecraft. Su estructura, lenguaje poético y ambientación onírica se asemejan a obras como The Gods of Pegāna o Time and the Gods.

    • El mito de Oonai: Iranon viaja en busca de su ciudad natal, Aira, que supuestamente se encuentra en la tierra de Oonai. Sin embargo, nunca logra hallarla. Aira simboliza un paraíso perdido o imaginario, una metáfora del ideal artístico y de la pureza que el mundo real ha olvidado.

    • Paralelismo con el autor: Lovecraft, como Iranon, vivía en el contraste entre su mente idealista y una realidad que consideraba vulgar y hostil. El relato puede leerse como una alegoría del artista incomprendido, que se aferra a su visión incluso cuando todos los demás la niegan.

    • Conexión con el ciclo onírico: Aunque no forma parte estricta de los relatos del Ciclo de los Sueños, comparte su estética y su tono: tierras lejanas, nombres exóticos, atmósferas crepusculares y una sensibilidad profundamente simbólica.

    • Estructura trágica: La historia culmina con el descubrimiento de que Aira nunca existió fuera de la mente de Iranon. Esta revelación lo destruye, y el relato concluye con su muerte, transformando la narración en una parábola sobre la imposibilidad de sostener el sueño en un mundo sin magia.

    • Temas dominantes:

      • El choque entre la imaginación y la realidad.

      • La decadencia de la belleza y el idealismo.

      • El paso del tiempo como destructor del sueño y la juventud.

    • Recepción: En su momento pasó casi inadvertido, pero con los años ha sido revalorizado como una de las obras más líricas y personales de Lovecraft, muy distinta del horror cósmico habitual y más cercana al simbolismo romántico.

    続きを読む 一部表示
    21 分
  • La ciudad sin nombre
    2025/11/03

    Lovecraft escribió “La ciudad sin nombre” en diciembre de 1920, y fue publicado en la revista The Wolverine en el número 11 (1921). Es considerado uno de los primeros relatos donde empieza a tomar forma lo que más tarde sería conocido como el Mito de Cthulhu, aunque el término y el sistema todavía no existían formalmente.

    El autor atravesaba un periodo de introspección y aislamiento emocional, en gran parte debido a la muerte de sus padres y su escasa vida social. Este relato refleja su fascinación por las antigüedades, las ruinas y las civilizaciones perdidas, temas que ya estaban presentes en su mente tras haber leído autores como Lord Dunsany y Edgar Allan Poe.

    “La ciudad sin nombre” marca un punto de inflexión: es la primera vez que Lovecraft menciona Abdul Alhazred, el supuesto autor del Necronomicón, aunque en forma embrionaria. Más tarde, este elemento se convertiría en uno de los pilares de su mitología cósmica.

    • Inspiración arqueológica: El relato nace del interés de Lovecraft por los descubrimientos arqueológicos de su tiempo, especialmente los de Oriente Medio. La ambientación en el desierto árabe remite a las ruinas de civilizaciones misteriosas como Babilonia o Arabia preislámica.

    • Estilo híbrido: Aunque ya tiene tintes de horror cósmico, su estructura es aún muy cercana al terror gótico y orientalista, con descripciones extensas, atmósferas sofocantes y una progresión hacia la locura.

    • Primer atisbo del universo lovecraftiano: El protagonista menciona a Abdul Alhazred, el “árabe loco”, en un contexto que anticipa la obsesión de Lovecraft por los libros prohibidos y los conocimientos arcanos.

    • El descenso simbólico: El viaje del narrador hacia las profundidades de la ciudad simboliza un descenso a lo inconcebible, un motivo recurrente en Lovecraft que representa la búsqueda del conocimiento prohibido y la confrontación con verdades que la mente humana no puede soportar.

    • Influencia posterior: Muchos investigadores y lectores consideran “La ciudad sin nombre” como el primer relato verdaderamente “lovecraftiano”. En él aparecen por primera vez las ideas de una humanidad insignificante frente a civilizaciones prehumanas, y el tono de temor metafísico que caracterizaría toda su obra posterior.

    • Recepción: Aunque no fue muy conocido en su tiempo debido a la escasa difusión de The Wolverine, el cuento se revalorizó tras la muerte de Lovecraft, cuando se percibió su papel fundacional dentro de su mitología.

    続きを読む 一部表示
    40 分
まだレビューはありません