la busqueda de iranon (1935)
カートのアイテムが多すぎます
カートに追加できませんでした。
ウィッシュリストに追加できませんでした。
ほしい物リストの削除に失敗しました。
ポッドキャストのフォローに失敗しました
ポッドキャストのフォロー解除に失敗しました
-
ナレーター:
-
著者:
このコンテンツについて
Lovecraft escribió “La búsqueda de Iranon” en febrero de 1921, y fue publicado en la revista The Galleon en julio de 1935, más de una década después de su creación. El relato pertenece a la etapa en que Lovecraft estaba profundamente influenciado por Lord Dunsany, un autor irlandés conocido por su prosa poética y sus mundos oníricos.
Durante ese periodo, Lovecraft se encontraba en una transición literaria: pasaba del horror gótico y material de sus primeros relatos hacia una fantasía lírica y simbólica, donde el tema central no era el miedo, sino la melancolía, la nostalgia y el anhelo por lo inalcanzable.
El propio Lovecraft se sentía identificado con Iranon: un soñador que busca una ciudad ideal, expresión clara del deseo de evasión del autor ante la mediocridad del mundo moderno. Vivía entonces en Providence, llevando una existencia solitaria y con escasos recursos, lo que explica el tono triste y elegíaco de la historia.
Influencia de Lord Dunsany: Este relato es quizá el más “dunsaniano” de Lovecraft. Su estructura, lenguaje poético y ambientación onírica se asemejan a obras como The Gods of Pegāna o Time and the Gods.
El mito de Oonai: Iranon viaja en busca de su ciudad natal, Aira, que supuestamente se encuentra en la tierra de Oonai. Sin embargo, nunca logra hallarla. Aira simboliza un paraíso perdido o imaginario, una metáfora del ideal artístico y de la pureza que el mundo real ha olvidado.
Paralelismo con el autor: Lovecraft, como Iranon, vivía en el contraste entre su mente idealista y una realidad que consideraba vulgar y hostil. El relato puede leerse como una alegoría del artista incomprendido, que se aferra a su visión incluso cuando todos los demás la niegan.
Conexión con el ciclo onírico: Aunque no forma parte estricta de los relatos del Ciclo de los Sueños, comparte su estética y su tono: tierras lejanas, nombres exóticos, atmósferas crepusculares y una sensibilidad profundamente simbólica.
Estructura trágica: La historia culmina con el descubrimiento de que Aira nunca existió fuera de la mente de Iranon. Esta revelación lo destruye, y el relato concluye con su muerte, transformando la narración en una parábola sobre la imposibilidad de sostener el sueño en un mundo sin magia.
Temas dominantes:
El choque entre la imaginación y la realidad.
La decadencia de la belleza y el idealismo.
El paso del tiempo como destructor del sueño y la juventud.
Recepción: En su momento pasó casi inadvertido, pero con los años ha sido revalorizado como una de las obras más líricas y personales de Lovecraft, muy distinta del horror cósmico habitual y más cercana al simbolismo romántico.