エピソード

  • La copla que el viento lleva - Sevillanas: María del Monte - 24/04/25
    2025/04/24

    En esta entrega nos sumergimos en el sugerente imaginario de las Sevillanas populares con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, bajo la dirección de Miguel Roa.

    Formalizaciones analíticas: conexiones de las sevillanas con la música clásica gracias a la interpretación pianística de Alicia de Larrocha al son de Sevilla (Sevillanas), de la Suite española n.º 1, op. 47, de Isaac Albéniz.

    Sevillanas y tradición popular con sabor a copla: escucharemos la voz de La Argentinita, acompañada al piano por Federico García Lorca, en Sevillanas del siglo XVIII; y la musicalización del maestro Quiroga en Coplas de los siete niños de Rafael de León y Antonio Quintero gracias a las interpretaciones de Concha Piquer y Marifé de Triana.

    Referentes: entrevista a María del Monte y análisis de temas interpretados por la artista como Cántame, Mi amor no tiene nombre y Salve rociera del olé, con versos de Rafael de León y música de Manuel Pareja Obregón. Se rinde homenaje, además, a los Romeros de la Puebla al compás de Sobre los cristales, bajo la autoría de J. S. Morales y J. M. Moya.

    Sección didáctica con ilustraciones interpretadas a la guitarra por Francisco Escobar.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    1 時間
  • La copla que el viento lleva - Estética y espiritualidad en la Semana Santa: Abel Moreno - 17/04/25
    2025/04/17

    En este programa monográfico dedicado a la Semana Santa, el encuadre analítico se circunscribe al binomio espiritualidad - estética al compás de la copla.

    Se explora, en concreto, la naturaleza, sentido y significado de versos cantados como la zambra Esperanza Macarena de Pepe Pinto, con coda final por seguiriyas.

    No faltan hibridaciones en las que perviven estilemas de marchas fúnebres como Amarguras, de Manuel Font de Anta en Nana de Oriente, de Enrique Morente, con ecos, por añadidura, de Yerma, de Lorca.

    Especial relieve adquieren tanto las saetas (es el caso de Se enturbecieron los cielos de la Niña de los Peines) como las marchas cantadas del calado de Encarnación Coronada, de Abel Moreno.

    En la sección Referentes, precisamente este compositor es nuestro protagonista. Lo entrevistamos al son de obras suyas del fuste estético de La Madrugá, Himno a la Esperanza Macarena, Soledad Franciscana y su aludida Encarnación Coronada.

    Sección didáctica con ilustraciones interpretadas a la guitarra por Francisco Escobar.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    58 分
  • La copla que el viento lleva - Juanita Reina (II): pervivencia - 10/04/25
    2025/04/10

    En la presente entrega rendimos tributo a Juanita Reina con motivo de su centenario.

    Para ello, exploramos la pervivencia del legado de la artista en intérpretes de generaciones posteriores como Pastora Soler (Capote de grana y oro) siguiendo, además, el cordón familiar que une a esta dama de la copla con sus sobrinas Charo y Lola Reina (Madrina y Callejuela sin salida).

    Asimismo, centraremos la atención en el rescate y vindicación de temas de notorio interés en el imaginario estético de Juanita Reina, pero que no han alcanzado el grado de popularidad de coplas como las que vienen siendo objeto de interpretaciones hasta la fecha; así las zambras María del Olvido, Corazón, dile a la boca o Pastora.

    Encuentros: entrevista a María Jesús Pérez Ortiz, investigadora y biógrafa de Juanita Reina.

    Sección didáctica con ilustraciones interpretadas a la guitarra por Francisco Escobar.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    1 時間
  • La copla que el viento lleva - Canciones populares y romances: Amancio Prada - 03/04/25
    2025/04/03

    La Joven orquesta y coro de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección de Ana González y al son de ¡Ay!, linda amiga, protagonizan la sintonía de esta entrega de La copla que el viento lleva en la que analizaremos el maridaje entre canciones tradicionales, romances y coplas.

    Formalizaciones analíticas: glosa de Ay, linda amiga por Agustín García Calvo en la voz de Amancio Prada; Quantas sabedes amare en la concertada interpretación de Jordi Savall, Arianna Savall, Pedro Estevan y Montserrat Figueras; y Rema, barqueiriño, un sentido homenaje de Amancio Prada a las canciones gallegas, integrado en sus coplas De mar e terra.

    Referentes: entrevista a Amancio Prada. Disfrutaremos de su producción musical: Esta tarde, Que no se despierte, las coplas vigésimo quinta y vigésimo sexta de Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, un homenaje a Rosalía de Castro en Ya que de la esperanza (en un dúo con Ginesa Ortega) y Romance de Rosa fresca.

    Sección didáctica con ilustraciones interpretadas a la guitarra por Francisco Escobar.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    59 分
  • La copla que el viento lleva - Juan Valderrama: Laberinto de espejos - 27/03/25
    2025/03/27

    La presente entrega de La copla que el viento lleva se sustenta sobre un tríptico de familia: Dolores Abril, Juanito Valderrama y Juan Valderrama Caballero, quien nos visita para presentar su libro Laberinto de espejos (2024).

    Nos adentramos en los perfiles estéticos de Dolores Abril y Juanito Valderrama en virtud del análisis literario-musical de Dime que me quieres y Mi ruiseñor.

    Actualidad: entrevista a Juan Valderrama a la luz de Laberinto de espejos, con audición y análisis de cuatro temas: La mujer de canela, en homenaje a Dolores Abril; Pienso mesa y digo silla, sobre versos de Gloria Fuertes; La Casida de la rosa, de inspiración lorquiana al calor de Diván de Tamarit y en un dúo con Diana Navarro; y El secreto de la vida, que atesora el mensaje “vivir a compás”. Se rinde tributo, además, a Carlos Cano a propósito de Habaneras de Cádiz.

    Recitado poético de Juan Valderrama, acompañado de Francisco Escobar a la guitarra.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    59 分
  • La copla que el viento lleva - Recopla: Eliseo Parra - 20/03/25
    2025/03/20

    El aire popular, tan ligado a las raíces folclóricas, constituye uno de los componentes esenciales en la forja de canciones y coplas reinterpretadas hasta la fecha.

    Nos adentramos en la tradición popular como sustrato de la copla en virtud del análisis de las fuentes: El cabrerillo, en la voz de Gloria Romero, y Manolo de mis amores, desde el prisma interpretativo de Estrellita de Palma.

    Recepción y pervivencia de El cabrerillo y Manolo de mis amores, con formalizaciones creativas al compás del cantante y guitarrista Eliseo Parra: Lola Malasaña, A la Zarzamora (ronda por bulerías), Eros con bastón y Jotalegrías (jota por alegrías).

    Referentes: entrevista a Eliseo Parra tomando como eje vertebrador su proyecto Recopla.

    Sección didáctica con ilustraciones interpretadas a la guitarra por Francisco Escobar.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    59 分
  • La copla que el viento lleva - Sustratos populares de ida y vuelta - 13/03/25
    2025/03/13

    La copla atesora, en su arquitectura interna, sustratos populares que reflejan la influencia de la cultura oral entre Andalucía y América Latina.

    Recepción y pervivencia de los sustratos de ida y vuelta en dos temas emblemáticos de Miguel de Molina: Maldito sea el dinero y Don Triquitraque.

    Intersección de códigos entre la copla y el flamenco: comparatismo entre Miguel de Molina (Maldito sea el dinero) y Pepe Marchena (Mi colombiana).

    Hibridaciones y conexiones con la música clásica: Rocío Márquez y Accademia del Piacere, Mi son que trajo la mar; Arcángel, Mariví Blasco y Accademia del Piacere, ¡Ay, que me abraso!

    Versiones comparadas del Fandango de Santiago de Murcia: Fahmi Alqhai (viola da gamba) y Álex Pernas (guitarra barroca).

    Actualidad: reportaje consagrado a Álex Pernas, guitarrista y especialista en música barroca.

    Sección didáctica con ilustraciones interpretadas a la guitarra por Francisco Escobar.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    1 時間