エピソード

  • Franco: dictador y caudillo. Análisis histórico de un personaje del siglo XX. Julián Casanova. 654.LFDLC
    2025/06/10
    Hoy nos visita el Catedrático en Historia por la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova, para hablarnos de uno de los personajes más importantes de la historia de la España del siglo XX: Francisco Franco. Julián Casanova Ruiz es un destacado historiador español. Es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza. Casanova es ampliamente reconocido como uno de los principales expertos en la Segunda República Española, la Guerra Civil Española y la dictadura franquista . Su obra se centra a menudo en: Explora cómo los acontecimientos históricos impactaron a diferentes grupos sociales, centrándose especialmente en el papel de la clase trabajadora y las comunidades marginadas. Una parte importante de su investigación examina la dinámica de la violencia en la Europa del siglo XX, especialmente en el contexto de las guerras civiles y las revoluciones. A menudo utiliza un enfoque comparativo, estableciendo paralelismos entre los acontecimientos en España y otros contextos europeos. También ha escrito sobre la teoría y la práctica de la escritura histórica. Algunas de sus contribuciones y publicaciones más notables incluyen: "Una breve historia de la Guerra Civil Española" : este libro de amplia difusión ofrece un relato accesible y a la vez perspicaz del conflicto. "De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España, 1931-1939" : Esta obra profundiza en el papel del anarcosindicalismo durante la República y la Guerra Civil. "La iglesia de Franco" : Este libro examina la compleja relación entre la Iglesia católica y el régimen de Franco. "Una violencia indómita: El siglo XX europeo" : Esta obra ofrece una mirada más amplia a la violencia en la Europa del siglo XX. "Franco" : Una biografía reciente de Francisco Franco. Casanova también colabora frecuentemente en medios de comunicación españoles, colaborando con artículos de opinión en periódicos como El País y participando en programas de radio. Su obra ha sido fundamental para comprender el convulso siglo XX español, en particular los orígenes, el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Civil Española y la posterior dictadura. Sobre Franco. Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde, más conocido como Franco o Francisco Franco, fue un general español que desempeñó un papel crucial en la historia española del siglo XX. Nació en El Ferrol, España, el 4 de diciembre de 1892 y falleció en Madrid el 20 de noviembre de 1975. Su principal importancia histórica se deriva de lo siguiente: Franco lideró las fuerzas nacionalistas que se rebelaron contra la Segunda República Española, elegida democráticamente. Con la importante ayuda de la Alemania nazi y la Italia fascista, sus fuerzas finalmente ganaron el brutal conflicto, que se saldó con cientos de miles de bajas. Tras su victoria en la Guerra Civil, Franco instauró una dictadura autoritaria que duró casi cuatro décadas hasta su muerte. Durante su gobierno, ejerció el poder absoluto como jefe de Estado y de gobierno. El régimen franquista se caracterizó por una severa represión política, que incluyó la persecución de opositores, la censura de los medios de comunicación y la supresión de culturas y lenguas regionales (como el euskera y el catalán). Decenas de miles de personas fueron ejecutadas o encarceladas, sobre todo en los primeros años de su gobierno. Políticas económicas: Inicialmente, el gobierno de Franco aplicó una política de autarquía (autosuficiencia económica). Posteriormente, especialmente en las décadas de 1950 y 1960, España experimentó una liberalización económica y un crecimiento significativo, conocido como el «Milagro Español», aunque aún se encontraba bajo un sistema altamente controlado. Relaciones Internacionales: Si bien España mantuvo una neutralidad oficial durante la Segunda Guerra Mundial, Franco se alineó ideológicamente con las potencias del Eje. Tras la guerra, su postura anticomunista propició una mejora en las relaciones con las potencias occidentales, en particular con Estados Unidos, y España finalmente se unió a las Naciones Unidas. Transición a la democracia: Franco había designado al príncipe Juan Carlos como su sucesor y, tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos jugó un papel crucial en la transición de España de una dictadura a una democracia parlamentaria bajo una monarquía constitucional. El legado de Franco sigue siendo un tema complejo y a menudo controvertido en España, con diferentes opiniones sobre su impacto en el desarrollo del país y su memoria colectiva. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    続きを読む 一部表示
    1 時間 2 分
  • Qubbet el Hawa. Las mejores tumbas de nobles del Antiguo Egipto. Alejandro Jiménez. FANS. 653. LFDLC - Episodio exclusivo para mecenas
    2025/06/03
    Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy nos visita Alejandro Jiménez Serrano que es un destacado egiptólogo español y catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Jaén. Es doctor en Humanidades por la misma universidad y máster en Arqueología Egipcia por el University College de Londres. Director del Proyecto Qubbet el-Hawa: Desde 2008, dirige el proyecto arqueológico de Qubbet el-Hawa en Asuán, Egipto, centrado en la excavación y el estudio de tumbas del III y II milenio a. C. Este proyecto destaca por haber descubierto tumbas intactas, un hallazgo poco común en la egiptología. Qubbet el-Hawa es un importante yacimiento arqueológico en Asuán, Egipto, conocido principalmente por su necrópolis (cementerio) de altos funcionarios y nobles del antiguo Egipto. Abarca desde el Imperio Antiguo hasta el Imperio Medio , con algunas tumbas posteriores del Imperio Nuevo e incluso reutilizadas durante el período copto. A continuación se presentan algunos aspectos arqueológicos clave de Qubbet el-Hawa: Necrópolis de los Nobles: Sirvió como lugar de enterramiento de los gobernadores y altos funcionarios de la provincia más meridional de Egipto, en particular los de la isla de Elefantina, que era una región fronteriza crucial con la Baja Nubia. Tumbas excavadas en la roca: La necrópolis consta de numerosas tumbas excavadas en la colina de arenisca, con entre 60 y 80 tumbas identificadas y muchas aún sin investigar. Estas abarcan desde estructuras sencillas de una sola habitación hasta tumbas más complejas de varias cámaras con pilares y fosos funerarios. Períodos representados: La mayoría de las tumbas datan del Imperio Antiguo Tardío y del Imperio Medio Tardío. Entre las tumbas más notables se encuentran las de Pepynakht Heqaib, Sarenput I, Sarenput II y Sobek-Hotep. Algunas tumbas también muestran evidencia de su transformación en iglesias cristianas durante el período bizantino. Descubrimientos importantes: Inscripciones: Las tumbas contienen inscripciones que proporcionan detalles cruciales sobre las vidas de funcionarios de alto rango y ofrecen información valiosa sobre la historia, el comercio y la administración del antiguo Egipto. Bienes funerarios: Las excavaciones han desenterrado diversos bienes funerarios, incluyendo cerámica, joyas, pequeñas ofrendas e incluso papiros (como un fragmento del Libro de los Muertos encontrado en la tumba de User). Importancia arquitectónica: Las tumbas exhiben elementos arquitectónicos y artísticos únicos, poco comunes en otras tumbas contemporáneas de las antiguas capitales egipcias. Los investigadores están estudiando las técnicas precisas de construcción, incluyendo el uso de fenómenos astronómicos para la orientación. Restos Humanos: Se han documentado restos esqueléticos, contribuyendo a los estudios sobre poblaciones antiguas. Investigación en curso: La Universidad de Jaén (España) lidera el "Proyecto Qubbet el-Hawa", una misión arqueológica multidisciplinar que lleva realizando extensas excavaciones e investigaciones desde 2008. Utilizan técnicas avanzadas como el escaneo 3D, la fotogrametría y el análisis geomático para documentar y comprender el yacimiento. Su trabajo continúa revelando nuevos hallazgos y arrojando luz sobre la vida cotidiana y las prácticas funerarias de los antiguos egipcios en esta región. Contexto histórico: La ubicación estratégica del sitio frente a Asuán y cerca de la isla Elefantina resalta su importancia como puerta de entrada a Nubia y centro de comercio y expediciones militares. Los trabajos arqueológicos en Qubbet el-Hawa amplían continuamente nuestro conocimiento del antiguo Egipto, en particular respecto de su provincia más meridional y las vidas de su poderosa élite. Su equipo en Qubbet el-Hawa ha hecho descubrimientos importantes, incluido el descubrimiento de tumbas intactas, como la de Ii-Shemai, que proporcionan información invaluable sobre la vida y las prácticas funerarias del antiguo Egipto. Su investigación se centra en los primeros periodos de las civilizaciones del valle del Nilo, el desarrollo de la escritura y las relaciones entre Egipto y Nubia en la antigüedad. También se especializa en la administración local en Egipto durante el III y II milenio a. C. Es Director de la Cátedra de Egiptología de la Universidad de Jaén y lidera el grupo de investigación “Egiptología y Papirología”. Es autor de varios libros, entre ellos "Los primeros reyes y la unificación de Egipto" y "Royal Festivals in the Late Predynastic Period and the First Dynasty", así como de numerosos artículos en revistas científicas. Difusión pública: El Dr. Jiménez Serrano participa activamente en compartir su investigación con el público a través de conferencias y apariciones en los medios. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo ...
    続きを読む 一部表示
    28 分
  • Cosmología, Fondo de Microondas, Galaxias y otros aspectos analizados porLicia Verde ICREA-UB. Prog. 652. LFDLC
    2025/05/21
    Hoy la Fábrica de la Ciencia se enorgullece de contar con la presencia de la Profesora Licia Verde, investigadora ICREA en el Institut de Ciències del Cosmos (IEEC-UB), se encuentra entre los investigadores más citados en el mundo, según el informe Highly Cited Researchers de la agencia Thomson Reuters publicado recientemente, y la única de un centro español en la categoría de ciencias del espacio. Licia Verde (nació en 1971, Venecia, Italia) es un cosmóloga y física italiana teórica y actualmente profesora de ICREA de Física y Astronomía de la Universidad de Barcelona y profesora de la Universidad de Oslo. Sus intereses de investigación incluyen a gran escala-estructura, la energía oscura, la inflación y el fondo cósmico de microondas. Ella recibió un título de Laurea en 1996 de la Universidad de Padua y un doctorado en 2000 por la Universidad de Edimburgo. Hizo el estudio post-doctoral en la Universidad de Princeton y se unió a la facultad de la Universidad de Pennsylvania en 2003. Desde septiembre de 2007, Verde es profesora de ICREA del ICCUB de la Universidad de Barcelona. Se unió a la facultad de la Universidad de Oslo II como profesora en 2013. Estas son las preguntas: 1- ¿Cómo nació en ti la pasión por el cosmos? 2- Ahora vamos a charlar de algunos aspectos generales relacionados con tus investigaciones 3- ¿Qué es y que estudia la cosmología teórica? 4- Cuando hablamos del fondo de microondas, primero, a qué nos referimos, cuál sería su sistema de detección y cuál es y será su repercusión en el desarrollo de la cosmología moderna? 5- Observar cúmulos de galaxias estaríamos entrando en el mundo de estructuras a gran escala pero ¿hasta dónde podemos aprender más allá de estos cúmulos? 6- ¿Con qué medios contáis para llevar a cabo las aplicaciones estadísticas y análisis de datos? 7- ¿Cómo se realizan los análisis de las galaxias? 8- ¿A qué te refieres cuando afirmas que “ no es lo mismo medir que inferir “? 9- ¿Qué supondrá para las investigaciones del Universo el James Webb Space Telescope respecto al Hubble? 10-¿Qué valor científico tiene la detección de los Rayos Gamma? y ¿Cómo actúa cuando atraviesa literalmente a la materia? 11- Ahora analizaremos unas frases pronunciadas en la Semana Europea de Astronomía y Ciencias del Espacio 2015 en Tenerife “Ver de manera directa el instante inicial del Universo va a ser muy difícil” “El modelo cosmológico aceptado tiene tan sólo un 1% de error “ “La próxima década va a ser la edad dorada de las estructuras a gran escala” 12- La cosmología es la clave para determinar la masa de los neutrinos ¿Por qué es tan importante determinar esta masa? ¿Qué queréis decir cuando aseguráis que la el estudio de esta masa no implicaría una nueva física? 13- Podrías explicar los “conceptos básicos” que mencionas en tu artículo “El lado oscuro del Universo” “Mirar a lo lejos en el espacio significa mirar hacia al pasado” “Es dificil medir distancias pero es facil medir velocidades” 14- En este mismo artículo hablas de la Materia Oscura y haces referencia al Leitmotiv existente entre las investigaciones de físicas de partículas y las cosmología ¿Podrías hablarnos de este leitmotiv? 15- ¿Dónde te encontrabas y qué impresión tuviste tras el anuncio de la detección de las Ondas Gravitacionales Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    続きを読む 一部表示
    44 分
  • Los Secretos del Pentágono, DARPA, área 51 y mucho más con Sharon Weinberger. Prog. 651 LFDLC
    2025/05/12
    Hoy en la Fábrica de la Ciencia hemos tenido el honor de contar con la presencia de la periodista de investigación Sharon Weinberger para charlar de su último libro "The Imagineers of War: The Untold Story of DARPA, the Pentagon Agency that Changed the World" donde nos narra los secretos del Pentágono, DARPA, y otros temas que seguro que serán de mucho interés. Especial mención a la Dra. Licia Verde del Institute of Cosmological Sciences por conseguirnos esta maravillosa entrevista y por haber hecho de traductora. Estas son las Preguntas. what is what you do? how did you end up doing it? ¿A qué te dedicas exactamente? ¿Cómo has llegado a ello? How do you go about it and how do you do your research? ¿Cómo te organizas y desarrollas tus investigaciones? Why national security? ¿Por qué Seguridad Nacional? your expertise is with the USA but is there an international component? are there similarities or differences as far as you know with other countries? Claramente tu experiencia está relacionada con USA, pero ¿existe un componente internacional? ¿Piensas que puede haber similitudes o diferencias con otros países que tú sepas? You wrote three books, but they have not been translated to spanish so our audience may not know about them can you tell us something about them so we decide whether we should try to get them and read them ? is there a common theme? Has escrito tres libros pero no han sido traducidos al castellano y el público español no conocen tu trabajo Ahora vamoa a hablar de ellos briefly let us start with the first one ?€?Imaginary Weapons: A Journey Through the Pentagon's Scientific Underworld?€?. what is it about ? in working on this book what did you learn that you found curious or interesting? Empezamos por el primero “Armas imaginarias: una viaje por el mundo oculto del pentágono” ¿De qué va? ¿Trabajando en este libro que conclusiones has sacado que sean interesantes? y ¿algo que hayas encontrado curioso o sorprendente? In your second book ?€?A Nuclear Family Vacation: Travels in the World of Atomic Weaponry?€? you take heads on the nuclear weapons, what can you tell us about it? En tu segundo libro “Las vacaciones de una familia nuclear: viaje en el mundo de las armas atómicas” te topas con las armas atómica ¿qué nos puede contar? Háblanos del Área 51. before we move on to your last book let me ask, who give you the information for you to write and why? some of it may be classified? Antes de pasar a comentar sobre tu ultimo libro, ¿quién te da la información que necesitas para tu libros, y ¿por qué te la dan? ¿no és en parte información secreta? The Imagineers of War: The Untold Story of DARPA, the Pentagon Agency that Changed the World What is DARPA? ¿Qué es DARPA y a qué se dedica esta institución? ¿por qué existe etc? ¿Cuál o cuales fueron los desarrollos tecnológicos más importantes que han salido de DARPA? It is useful? do you think it is money and effort well spent? ¿Podríamos decir que se trata de un gasto económico justificado? ¿Qué opina el contribuyente al respecto? is there technology developed by DARPA we may be familiar with? ¿Cuáles son los desarrollos tecnológicos creados en DARPA que conozcamos? (aquí hablaremos de tecnología de todos los días, tecnología militar y tecnología medica) I know that this book took four years from beginning to end, did you find this hard? what was the most difficult bit? are you satisfied by it? what do you like most of it? and what did you like the least? Se que este libros te ha costado 4 anos de trabajo ¿ha sido duro? ¿qué ha sido lo mas difícil? ¿estás satisfecha del resultado? ¿qué es lo que te gusta mas del libro y de la experiencia de haberlo escrito? y ¿qué es lo que menos te ha gustado? How?€?s the life of an investigative journalist? ¿cómo es la vida de una periodista de investigación? your line of work, is it a male-dominated world? do you find it difficult do deal with? ¿Es un mundo dominado por hombres? ¿Resulta difícil trabajar en este ambiente? Cerrar Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    続きを読む 一部表示
    51 分
  • Pirámides de Egipto. Historia , mito y realidad. José Miguel Parra (fans). 650 LFDLC - Episodio exclusivo para mecenas
    2025/05/08
    Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! José Miguel Parra Ortiz es un reconocido historiador y egiptólogo español con una extensa obra sobre el tema. Sus obras suelen buscar desmitificar ideas erróneas sobre el antiguo Egipto y sus monumentos. Basándonos en los resultados de la búsqueda, aquí presentamos un resumen de lo que Parra y el conocimiento general nos dicen sobre las pirámides: José Miguel Parra's Perspective: Desmintiendo mitos: El trabajo de Parra, como sus libros "LAS PIRÁMIDES: HISTORIA, MITO Y REALIDAD" y "PIRÁMIDES DE EGIPTO", aborda directamente los mitos comunes que rodean a las pirámides. Trabajadores, no esclavos: Destaca que las pirámides probablemente fueron construidas por trabajadores asalariados y funcionarios estatales, no sólo por esclavos que trabajaban en duras condiciones. Importancia económica e ideológica: Parra destaca que las pirámides no eran solo tumbas, sino que también sirvieron como importantes motores económicos para el antiguo estado egipcio y albergaban un profundo significado ideológico. La elección de la forma piramidal no fue arbitraria. Técnicas de construcción: Probablemente profundiza en los métodos reales utilizados para construir estas enormes estructuras, basándose en evidencia arqueológica y relatos históricos. Exploraciones posteriores: El trabajo de Parra también abarca los esfuerzos de los viajeros y egiptólogos a lo largo de la historia para comprender estas antiguas maravillas. Historia de las Pirámides: Orígenes del Imperio Antiguo: Las pirámides más famosas, incluidas las de Giza, se construyeron durante la Cuarta Dinastía del Imperio Antiguo (aproximadamente 2600-2500 a. C.). Tumbas Reales: La función principal de estas pirámides era la de ser tumbas para los faraones, destinadas a albergar sus restos y provisiones para el más allá. Evolución de la forma: La forma piramidal evolucionó a partir de las mastabas (estructuras con forma de banco) anteriores. La pirámide escalonada del rey Zoser se considera la primera estructura monumental de piedra y precursora de las pirámides auténticas. Las pirámides de lados lisos se desarrollaron posteriormente. Complejo de Giza: El complejo de pirámides de Giza incluye la Gran Pirámide de Keops (la más grande), la Pirámide de Kefrén y la Pirámide de Micerinos, junto con templos asociados, pirámides más pequeñas y la Gran Esfinge. Fuerza laboral: Si bien el número exacto es objeto de debate, se cree que una gran fuerza laboral de trabajadores calificados, artesanos y personal de apoyo estuvieron involucrados en la construcción durante períodos prolongados. Más allá de Giza: Se construyeron pirámides en Egipto durante un largo período, desde el Imperio Antiguo hasta el período ptolemaico, con diferentes tamaños y calidades de construcción. Mitos y realidad: Mito: Construido por esclavos: Realidad: La evidencia arqueológica sugiere que la fuerza laboral consistía en trabajadores remunerados, organizados en equipos con nombres, que recibían comida y alojamiento. Mito: Construcción extraterrestre. Realidad: No existe evidencia científica ni arqueológica creíble que respalde la idea de que extraterrestres construyeron las pirámides. Las habilidades de ingeniería y organización de los antiguos egipcios fueron suficientes para esta tarea. Mito: Solo tumbas. Realidad: Si bien su propósito principal era funerario, las pirámides también cumplían importantes funciones económicas y religiosas. Eran centros de actividad que sustentaban a una numerosa fuerza laboral y reforzaban la divinidad del faraón. Mito: Ubicadas en lo profundo del desierto. Realidad: Las pirámides de Giza están ubicadas en el borde del desierto, relativamente cerca de asentamientos modernos. Mito: Alineación perfecta con las estrellas. Realidad: Si bien las pirámides muestran una alineación notable con los puntos cardinales, las afirmaciones de una alineación estelar perfecta suelen ser exageradas. Las ligeras variaciones probablemente reflejen las técnicas de construcción de la época. Mito: La Gran Pirámide es la única "Gran" Pirámide: Realidad: Si bien la Pirámide de Keops es la más grande, existen otras pirámides importantes. Para comprender a fondo las ideas de José Miguel Parra, sería muy útil leer sus libros "LAS PIRÁMIDES: HISTORIA, MITO Y REALIDAD" o "PIRÁMIDES DE EGIPTO". Probablemente ofrecen un análisis histórico detallado junto con un análisis crítico de los mitos populares. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    続きを読む 一部表示
    35 分
  • Canibalismo estelar. La Nova de la Corona Boreal. Diego López Cámara UNAM. 649. LFDLC
    2025/05/06
    Hoy nos acompaña el astrofísico Diego López Cámara del Instituto de ciencias nucleares de la UNAM: para hablarnos del caso de la Nova de la Corono Boreal que está a punto de ser visible desde la Tierra. El término "nova" se refiere a una explosión estelar cataclísmica que ocurre en un sistema binario, donde una estrella enana blanca atrae y acumula materia de su estrella compañera. Aquí tienes algunos puntos clave sobre las novas: ¿Qué son?: Una nova es un fenómeno astronómico que se caracteriza por un aumento repentino y espectacular del brillo de una estrella. Este aumento de brillo puede ser de miles a millones de veces, lo que hace que la estrella sea visible a simple vista durante un período de tiempo que puede variar desde unos pocos días hasta varios meses. ¿Cómo ocurren?: Las novas ocurren en sistemas estelares binarios, donde una estrella enana blanca orbita cerca de otra estrella, generalmente una estrella de la secuencia principal o una gigante roja. La enana blanca, debido a su fuerte gravedad, atrae y acumula materia de su compañera, principalmente hidrógeno. Cuando la capa de hidrógeno acumulada en la superficie de la enana blanca alcanza una masa crítica, se produce una explosión termonuclear, lo que resulta en la nova. Tipos de novas: Existen diferentes tipos de novas, clasificadas según su brillo, velocidad de aumento y disminución de brillo, y otros factores. Algunos ejemplos incluyen novas clásicas, novas recurrentes y novas enanas. Importancia: Las novas son importantes para el estudio de la evolución estelar y la nucleosíntesis, ya que expulsan al espacio elementos químicos pesados que se formaron durante la explosión. También son útiles para determinar distancias en el universo y para estudiar la estructura y dinámica de los sistemas binarios. En resumen, una nova es una explosión estelar impresionante que ocurre en sistemas binarios, liberando una gran cantidad de energía y materia al espacio. Diego López Cámara Ramírez es un astrofísico mexicano reconocido por sus investigaciones sobre la formación y muerte de estrellas. Aquí tienes algunos puntos clave sobre él. Su trabajo se centra en el estudio de la astrofísica, especialmente en la formación y muerte de estrellas. Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas internacionales de prestigio. Es investigador en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También se ha incorporado como investigador en el departamento de Física de Plasmas e Interacción de Radiación con Materia del ICN (Instituto de Ciencias Nucleares). Ha recibido diversos galardones, como el Aspen Institute Italia Award 2022. Es investigador nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Su trabajo ha contribuido significativamente al conocimiento sobre la evolución estelar. Sus publicaciones científicas han sido citadas en numerosas ocasiones por otros investigadores. Puedes encontrar más información sobre él en los siguientes enlaces: Instituto de Astronomía de la UNAM: Dr. Diego Lopez Camara Ramirez - Instituto de Astronomía - UNAM Instituto de ciencias nucleares de la UNAM: Diego López Cámara Ramírez, un explorador del nacimiento y muerte de estrellas Google scholar: Diego López-Cámara - Google Scholar Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    続きを読む 一部表示
    44 分
  • Exploración del Espacio. La minería espacial...y ¡Carl Sagan! Ignasi Casanova . 648. LFDLC
    2025/04/28
    En la edición de hoy en la Fábrica de la Ciencia hemos tenido el privilegio de contar con la presencia del Prof. Ignasi Casanova UPC. A lo largo de la entrevista nos ha dado una gran sorpresa... conoció personalmente a Prof. Carl Sagan!!! El profesor Ignasi es especialista en Exploración planetaria, Geoquímica Ambiental, La Luna, Marte, Materiales de Construcción, Nanotecnología, Recursos espaciales, Energía, Geoquímica, Planetas, Química de materiales. Trabaja en grupos de investigación de CRNE - Centro de Investigación en Nanoingenieria NEMEN - Nanoingeniería de Materiales Aplicados a la Energía. Estas son las preguntas. Hacia la Luna y Marte (o viceversa): recursos naturales para el desarrollo sostenible de asentamientos planetarios". En primer lugar hablaremos de la posibilidad de explotación de la Luna ¿Qué nos ofrece nuestro satélite que nos pueda interesar? ¿qué dificultades nos encontraríamos en la Luna cuando vayamos a establecer una base permanente? Muy posiblemente gran parte de los futuros trabajos de explotación lo realizarán robots, pero supongo que desde la Tierra no se podrá controlar todo el proceso. Las bases humanas en la Luna tendrán que ser un hecho… ¿podríamos generar algún tipo de energía o recurso para que la estancia en la luna sea más sostenible? El transporte de estos recursos debe ser otro problema añadido ¿verdad? Marte nos ofrece otro panorama, más minerales, más hielo, condiciones menos hostiles que en la luna…Aún así tendremos que esperar para construir asentamientos humanos. ¿Existen diseños de futuros robots mineros para trabajar en las condiciones marcianas? ¿Y de futuras fábricas? ¿En el caso de Marte, que podemos encontrar que nos interese? ¿Tenemos localizado yacimientos de minerales y hielo para poder explotarlos? ¿Las bases en la Marte seguro que serían muy diferentes a las lunares, incluso las estancias humanas podrían ser más prolongadas ¿Sería posible generar microclimas a través de los recursos marcianos? Una pregunta que seguro que muchos oyentes se estarán formulando es: ¿Sería posible el cultivo y crianza de animales en estas bases? ¿Y los asteroides? Háblanos de tu época en Houston. ¡Conociste a Carl Sagan! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    続きを読む 一部表示
    53 分
  • Herodes el grande. El mejor Rey, el mayor asesino. Antonio Piñero. (FANS) 647. LFDLC - Episodio exclusivo para mecenas
    2025/04/28
    Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy hablaremos con nuestro amigo y colaborador Antonio Piñero sobre el rey Herodes, controvertido, enigmático, tirano pero que modernizó el país y construyó grandes obras. Herodes I, conocido comúnmente como Herodes el Grande , fue una figura crucial y controvertida en la historia de Judea a finales del período del Segundo Templo. Reinó como rey de Judea bajo soberanía romana del 37 al 4 a. C. He aquí un resumen de los aspectos clave de su vida y reinado: Antecedentes y ascenso al poder: Nació alrededor del 73/74 a. C. en Idumea (al sur de Judea). Su padre, Antípatro el idumeo, fue un alto funcionario del rey asmoneo Hircano II. La familia era de origen edomita, pero se había convertido al judaísmo. Herodes fue nombrado gobernador de Galilea en el año 47 a. C. Se ganó el favor de Roma y, tras una invasión parta y los conflictos subsiguientes, fue declarado rey de Judea por el Senado romano en el año 40 a. C. Tardó tres años en consolidar su poder militarmente. Reinado y eventos clave: Consolidación del poder: Herodes eliminó sin piedad a sus rivales políticos y aseguró su posición con el apoyo de Roma. Proyectos de construcción: Fue un constructor prolífico, iniciando proyectos masivos en toda Judea, incluidos: La expansión y embellecimiento del Segundo Templo de Jerusalén (a menudo llamado el Templo de Herodes), un proyecto cuyo objetivo era ganarse el favor de sus súbditos judíos. El Muro de las Lamentaciones es un vestigio de esta expansión. La construcción de la magnífica ciudad portuaria de Cesarea Marítima en la costa mediterránea, testimonio de la influencia romana y un centro económico vital. La construcción de impresionantes fortalezas como Masada y Herodión , que sirvieron tanto como estructuras defensivas como símbolos de su poder. La reconstrucción de Samaria , que rebautizó como Sebaste en honor al emperador Augusto. Helenización: Aunque judío por conversión, Herodes abrazó la cultura helenística e introdujo las costumbres e instituciones romanas en Judea, lo que provocó tensiones con elementos judíos más tradicionales. Patrocinó los Juegos Olímpicos y construyó templos paganos en algunas zonas. Relación con Roma: Mantuvo una relación compleja pero en última instancia leal con el Imperio Romano, adaptándose a los cambiantes paisajes políticos y consiguiendo el apoyo de figuras clave como Julio César, Marco Antonio y, más tarde, Octavio (Augusto). Paranoia y Brutalidad: Herodes era conocido por su creciente paranoia en sus últimos años, temiendo las amenazas a su gobierno por parte de su propia familia y otros. Esto condujo a la ejecución de varios de sus hijos y otros supuestos enemigos, lo que llevó al emperador Augusto a bromear diciendo que era más seguro ser el cerdo de Herodes que su hijo. La "Matanza de los Inocentes": El Evangelio de Mateo (2:1-18) relata la historia de Herodes, quien ordenó la matanza de todos los niños de Belén en un intento por eliminar al recién nacido Jesús. Si bien no existe evidencia arqueológica o histórica independiente que corrobore este evento específico a gran escala, este se corresponde con la conocida naturaleza despiadada de Herodes y su temor a posibles rivales al trono. Familia: Herodes tuvo varias esposas y numerosos hijos. Algunos de sus familiares más ilustres son: Mariamne I: Princesa asmonea con la que Herodes se casó por motivos políticos. La amaba profundamente, pero posteriormente la ejecutó por sospecha, decisión que lamentó profundamente. En conclusión, Herodes el Grande fue una figura poderosa e influyente que dejó una huella imborrable en la historia de Judea. Su reinado se caracterizó por grandes proyectos de construcción, maniobras políticas, brutalidad y una compleja relación tanto con el pueblo judío como con el Imperio romano. Antonio Piñero Sáenz es un filólogo, historiador, académico y escritor español nacido en Chipiona, Cádiz, el 14 de agosto de 1941. Es un experto en la vida de Jesús de Nazaret, el judaísmo antes del cristianismo, los orígenes del cristianismo y la lengua y la literatura del cristianismo primitivo desde una perspectiva científica. A continuación se presentan algunos aspectos clave de su vida y obra: Carrera académica: Es licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe. También se doctoró en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Catedrático Emérito de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid, especialidad en Filología del Nuevo Testamento. También ha impartido docencia en las Universidades de Salamanca y en la Universidad Pontificia de Salamanca. Contribuciones y reconocimientos: Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    続きを読む 一部表示
    40 分