『Fundación Social Voces de Esperanza』のカバーアート

Fundación Social Voces de Esperanza

Fundación Social Voces de Esperanza

著者: Voces de Esperanza Radio
無料で聴く

このコンテンツについて

Fundación Social Voces de Esperanza:

Es una organización sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover la cultura de la vida, mediante el desarrollo de programas sociales que revindiquen el Derecho a la Salud y el Derecho a la Vida; teniendo como referentes diversos testimonios y experiencias de personas vinculadas a esta enfermedad.

Misión: Contribuir con la disminución de la incidencia del cáncer y sus efectos, a través de la promoción de estilos de vida saludables en la población, la prevención del cáncer, el diagnóstico temprano, el tratamiento y rehabilitación del paciente y de su grupo familia.

Visión: Ser una organización referente en la contribución de la disminución del cáncer en nuestro país y en el apoyo integral al paciente con cáncer y su familia.

Quienes pueden Participar: Todas aquellas personas que se identifican con esta problemática de salud; donde la empatía y la solidaridad, se ponen de manifiesto, y donde los principios y valores sean agentes de motivación para contribuir con el desarrollo pleno del paciente oncológico y de su familia.

Donde estamos ubicados: En Maracaibo, Edo. Zulia. Venezuela

衛生・健康的な生活
エピソード
  • PROFESORAS ANA M. CASTELLANO-YESSICA BRAVO (Violencia Familiar-Un Problema Social).mp3
    2024/05/21

    La violencia familiar es un problema social complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo, incluyendo Venezuela.

    Se define como cualquier acto de violencia que se produce entre miembros de la familia, incluyendo violencia física, emocional, sexual y económica.

    Esta violencia puede tener efectos devastadores en las víctimas, incluyendo:

    • Daños físicos y psicológicos

    • Trastornos del desarrollo

    • Problemas de aprendizaje

    • Dificultades para formar relaciones sanas

    • Comportamientos violentos

    En Venezuela, la violencia familiar es un problema grave que afecta a personas de todas las edades, clases sociales y etnias.

    Según la Encuesta Nacional de Violencia de Género 2021, 7 de cada 10 mujeres en Venezuela han sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja durante su vida.

    La violencia contra los niños y niñas también es un problema preocupante, con 1 de cada 3 niños y niñas experimentando violencia física en el hogar.

    Las causas de la violencia familiar son complejas y multifactoriales, e incluyen:

    • Desigualdad de género: Las normas sociales que perpetúan la desigualdad de género y la discriminación contra las mujeres son un factor importante que contribuye a la violencia familiar.

    • Pobreza: La pobreza y las condiciones de vida precarias pueden aumentar el estrés y la tensión en el hogar, lo que puede conducir a la violencia.

    • Problemas de salud mental: Los problemas de salud mental, como la depresión y el abuso de sustancias, pueden estar asociados con un mayor riesgo de violencia familiar.

    • Historial de violencia: Las personas que han sido víctimas o testigos de violencia en el hogar tienen un mayor riesgo de experimentar o perpetrar violencia en sus propias relaciones.

    Existen diversas estrategias para prevenir y abordar la violencia familiar en Venezuela, incluyendo:

    • Promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres: Es fundamental trabajar para eliminar las normas sociales y culturales que discriminan a las mujeres y perpetúan la violencia contra ellas.

    • Implementar programas de educación y sensibilización: Es necesario educar a la población sobre los efectos dañinos de la violencia familiar y promover la adopción de comportamientos no violentos.

    • Brindar apoyo a las víctimas de violencia: Las víctimas de violencia familiar necesitan acceso a servicios de apoyo emocional, psicológico, legal y médico.

    • Fortalecer el sistema de justicia: Es necesario garantizar que las autoridades competentes investiguen y procesen adecuadamente los casos de violencia familiar.

    • Involucrar a la comunidad: La comunidad tiene un papel crucial en la prevención y el abordaje de la violencia familiar, a través de la creación de redes de apoyo y la promoción de una cultura de paz.

    La violencia familiar es un problema que requiere un enfoque integral y multisectorial.

    Es necesario que el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y la comunidad trabajen juntos para crear un entorno donde todas las personas puedan vivir libres de violencia.

    Si tú o alguien que conoces está experimentando violencia familiar, es importante buscar ayuda.

    Existen diversas líneas de atención telefónica y organizaciones que pueden brindar apoyo y orientación a las víctimas de violencia.

    Recuerda que no estás solo. La violencia familiar es un problema que se puede prevenir y combatir.

    続きを読む 一部表示
    54 分
  • Mgs. Johel Salas (Constitución de la Plataforma Zuliana de Organizaciones Sociales ).mp3
    2024/05/21

    La Plataforma Zuliana de Organizaciones Sociales (PZO) es una red que agrupa a diversas organizaciones sociales del estado Zulia, Venezuela.

    ¿Qué significa?

    En palabras simples, la PZO es como una unión de fuerzas, un espacio donde se juntan diferentes grupos que trabajan por el bien común del Zulia.

    ¿Qué busca la PZO?

    Su principal objetivo es fortalecer la participación de la ciudadanía y tener un mayor impacto en la sociedad.

    ¿Cómo lo logra?

    • Fortaleciendo a las organizaciones: Ofrecen talleres, capacitaciones y otros recursos para que las organizaciones sean más fuertes y eficientes.

    • Uniendo esfuerzos: Crean espacios donde las organizaciones pueden trabajar juntas y lograr más de lo que podrían solas.

    • Influyendo en las decisiones: Participan en espacios de diálogo con las autoridades para que las políticas públicas respondan a las necesidades de la gente.

    • Informando y sensibilizando: Realizan campañas para que la población conozca sus derechos y participe activamente en la construcción de un Zulia mejor.

    ¿Quiénes pueden participar?

    Cualquier persona o grupo que trabaje por el desarrollo del Zulia en áreas como derechos humanos, democracia, economía popular, medio ambiente, género, juventud, entre otras.

    ¿Cómo puedo unirme?

    Si eres parte de una organización social del Zulia, puedes contactarte con la PZO a través de sus redes sociales o correo electrónico. También puedes seguirlos para estar al día con sus actividades y eventos.

    ¿Por qué es importante la PZO?

    Es importante porque es un espacio que permite a la sociedad civil zuliana unir fuerzas, tener una voz más fuerte y trabajar juntos por un Zulia más justo, equitativo y próspero.

    La PZO es un ejemplo de cómo la participación ciudadana puede generar un cambio positivo. Si eres zuliano y quieres contribuir al desarrollo de tu región, te invitamos a unirte a la Plataforma.

    続きを読む 一部表示
    51 分
  • DR. OLEXYS RONDON.mp3 (Asociación contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias del Estado Zulia)
    2024/05/21

    La tuberculosis (TB), también conocida como TBC, es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Se transmite principalmente a través del aire cuando una persona enferma tose, estornuda o habla.

    Síntomas:

    • Tos persistente (más de 3 semanas)

    • Expectoración de sangre o mucosidad

    • Dolor en el pecho

    • Pérdida de peso involuntaria

    • Cansancio extremo

    • Fiebre nocturna

    • Sudoración nocturna

    Incidencia en Venezuela:

    Venezuela es uno de los países con mayor carga de tuberculosis en las Américas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 se notificaron 10.378 casos nuevos de TB en el país, lo que representa una tasa de incidencia de 24 por cada 100.000 habitantes.

    Factores que inciden en la alta incidencia:

    • Dificultades en el acceso a servicios de salud

    • Desnutrición

    • Coinfección con VIH

    • Migración

    • Población carcelaria

    • Resistencia a los medicamentos

    Situación actual:

    A pesar de los desafíos, Venezuela ha implementado estrategias para controlar la TB, como el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Sin embargo, la crisis humanitaria que atraviesa el país ha dificultado el acceso a tratamiento y la atención médica adecuada, lo que ha contribuido al aumento de casos de TB.

    ¿Qué se puede hacer?

    • Prevención:

      • BCG: Vacuna que se aplica a los recién nacidos para protegerlos de las formas graves de TB.

      • Tratamiento preventivo: Para personas con alto riesgo de desarrollar TB.

      • Control de la infección: Medidas para evitar la transmisión de la enfermedad, como cubrirse la boca al toser o estornudar.

    • Diagnóstico y tratamiento:

      • Prueba cutánea de tuberculina (TST) o prueba de interferón gamma (IGRA) para detectar la infección por TB.

      • Tratamiento con antibióticos durante 6 a 9 meses.

      • Es fundamental completar el tratamiento completo para evitar la resistencia a los medicamentos.

    続きを読む 一部表示
    51 分

Fundación Social Voces de Esperanzaに寄せられたリスナーの声

カスタマーレビュー:以下のタブを選択することで、他のサイトのレビューをご覧になれます。