エピソード

  • Filosofía tradicional china y ecología. Helena Correas Cabaleiro
    2025/06/21

    Los sistemas educativos en el antiguo oriente han demostrado que se puede hacer una integración del ser humano con la naturaleza. Por medio de prácticas espirituales, culturales y sociales y, sobre todo, a través de la enseñanza de la filosofía se establece una relación próxima con la naturaleza desde la visión global y armónica del ser humano y el Cosmos. Esta visión es probablemente la clave para solucionar nuestros problemas ecológicos y de sostenibilidad en nuestro mundo actual.


    Helena Correas Cabaleiro

    Miembro de GEA, asociación de Voluntariado en España desde el año 2000. Ha realizado numerosas acciones y prácticas todas ellas relacionadas con el cuidado y protección del medio ambiente. Miembro de la Escuela de filosofía Nueva Acrópolis, lo que le ha llevado a estudiar de manera comparada filosofías orientales y occidentales. Esta ha sido la clave para estudiar, desde el punto de vista de pensamiento universal, la relación indisoluble entre el ser humano y el mundo que le rodea.

    続きを読む 一部表示
    16 分
  • Japón, de la tradición a la inteligencia artificial. Juan Carlos del Río
    2025/06/21

    En Japón conviven en armonía las tradiciones milenarias con la modernidad de la inteligencia artificial, como vemos reflejado en su desarrollo en robótica, que es uno de sus principales referentes. En Japón podemos asistir a una tradicional ceremonia del té e interactuar con modernos robots, o pasear por calles llenas de luces de neón con antiquísimos templos. Revisaremos algunas de las características identitarias de Japón y por qué se asemejan a las del desarrollo de la Inteligencia artificial.


    Juan Carlos del Río es licenciado en Ciencias Matemáticas y Diplomado en Historia. Es profesor de filosofía en la Organización Nueva Acrópolis y ha colaborado en numerosas publicaciones, en temas relacionados con la divulgación matemática, filosófica y tecnológica. Es el responsable, en Nueva Acrópolis, desde 2012, de la Comunicación en Internet y Redes Sociales, coordinando a más de 50 países en este ámbito. Impartiendo numerosas conferencias, tanto en España como fuera de nuestro país.

    続きを読む 一部表示
    16 分
  • Reflexiones sobre la no violencia de Gandhi. Manuel Ruiz Torres
    2025/06/21

    La idea de la No Violencia o Ahimsa es el rasgo más conocido de la filosofía vital y activismo de Mohandas Gandhi, el cual la elaboró como forma de respuesta contundente contra la injusticia y su naturaleza agresiva. En el seno de la No Violencia encontramos ideas fundamentales radicadas en la tradición hindú, como la recta acción o Sathyagraha, la búsqueda de la verdad. Con la Ahimsa, Gandhi no sólo contribuyó de manera decisiva a la liberación de la India del dominio británico, sino que le sirvió además para configurar una forma de vida basada en el amor, en la austeridad y en la autogestión.


    Manuel Ruiz Torres

    Doctor en Biología por la Universidad de Jaén, desarrolla su actividad profesional en el ámbito de la sanidad vegetal, siendo autor de más de sesenta publicaciones de divulgación e investigación científica, profesor invitado en másteres de las Universidades de Jaén y Córdoba y ponente en numerosos congresos. Esta actividad la combina con un permanente compromiso con la sociedad, que ha materializado en más de un centenar de artículos de opinión en medios de comunicación y en una constante acción de voluntariado, involucrado desde su juventud en organizaciones de carácter conservacionista, humanistas y filosóficas.

    続きを読む 一部表示
    23 分
  • Cheng Man Ching. José Antonio Vera
    2025/06/21

    El maestro Cheng Man-ching ha sido, sin lugar a dudas, el gran artífice de la difusión y conocimiento del Taijiquan en Occidente, especialmente a través de la escuela que fundara en Nueva York en el año 1964. También gracias a los libros que escribió, destacando especialmente «Los trece capitulos de Taijiquan del maestro Cheng» (Taijiquan, el arte de la armonía), en el que revela los secretos que le fueron transmitidos por su maestro Yang Cheng-fu, acompañándolos de numerosas notas a pie de página en las que hace gala de su sólida y profunda formación en la Medicina Tradicional China, además de conceptos de física que ayudan a conocer más a fondo la base científica del Taijiquan. Esto queda patente en la Forma de 37 movimientos que creó en el año 1938, simplificando la forma tradicional de 108 movimientos, y agrupándolos según la vieja concepción tripartita de los taoístas: el Tao de la Tierra, el Tao del Hombre y el Tao del Cielo.

    Se solían referir a él como El Maestro de las Cinco Excelencias: la poesía, la pintura, la caligrafía, la medicina y el Taijiquan, siendo ésta última su joya más preciada.


    José Antonio Vera

    Cinturón Negro, 3er Dan de Karate-Do (estilo Shotokaï), 1er Dan de Nei Kung (Arte del Poder Interno). Instructor de Tai chi chuan (estilo Yang), Instructor de Defensa Personal (Programa Máscara). Director en Sevilla del Instituto de Artes Marciales Filosóficas BODHIDHARMA. Fundador y Presidente de la asociación TAO TIEN.

    続きを読む 一部表示
    25 分
  • Feng Shui. El arte de la armonía. Alicia Rodríguez Berenguer
    2025/06/21

    Popularizado en occidente como una técnica para decorar armónicamente logrando el bienestar, el Feng Shui es mucho más. Es un arte y una ciencia que ayuda al ser humano a equilibrarse, a armonizarse con su entorno, entendido éste no sólo en los pequeños espacios personales sino en el gran espacio de la Naturaleza.

    Conceptos como yin yang, el pakua, los 5 elementos chinos, el chi (o qi) que habla de las energías, nos llevarán a una mayor comprensión de esta filosofía y a su inteligente aplicación.


    Alicia Rodríguez Berenguer

    Funcionaria de carrera, directora de Nueva Acrópolis en Sevilla, e instructora de filosofía desde hace más de 25 años.

    続きを読む 一部表示
    38 分
  • Sun Tzu, el arte de la guerra o arte de vivir. José Ruiz Rojas
    2025/06/21

    Tradicionalmente se consideró el libro de "El arte de la guerra" de Sun Tzú como un libro de estrategia militar. Recientes investigaciones abordaron nuevamente este libro desde la versatilidad de cada una de sus palabras en la lengua china. El resultado fue que las enseñanzas de este milenario libro iban más allá de lo militar y que ofrecía un conjunto de reglas para abordar situaciones conflictivas o de difícil resolución. Se trata pues más de un libro de filosofía que nos inspira en el arte de la vida, además del arte de la guerra.


    José Ruiz Rojas, profesor de Filosofía en la Escuela de Filosofía de la organización Internacional Nueva Acrópolis. Conferenciante y articulista en diversos medios digitales. Responsable de la gestión de las bibliotecas de las distintas sedes de NA en España. Consultor bibliográfico.

    続きを読む 一部表示
    19 分
  • El poder transformador de la compasión según el budismo. Luz Ramírez
    2025/06/21

    La compasión es una de las más refinadas cualidades que puede desarrollar un ser humano. Según el budismo necesitamos un doble propósito: cultivar la compasión con uno mismo y simultáneamente la compasión con los demás; porque si no tenemos compasión con nosotros mismos, es muy poco probable que podamos tener compasión con los demás. La compasión es al anhelo de evitar y eliminar el sufrimiento del mundo, en general todo malestar.

    Nos apoyaremos en las parábolas del Buda donde se ve de manifiesto su gran compasión y realizaremos una práctica para el cultivo de la compasión.


    Luz Ramírez

    Con una marcada vocación filosófica, lleva 20 años impartiendo cursos de “filosofía para vivir” de una manera totalmente altruista y generosa contribuyendo de esta manera, a través de los valores humanos que nos aporta la filosofía, a mejorar su entorno y al mundo actual trayendo, rescatando y vitalizando tesoros clásicos tan necesarios en nuestros días.

    続きを読む 一部表示
    41 分
  • Confucio; Ética Ciencia y Arte. Carlos Farraces
    2025/06/21

    La figura y pensamiento de Confucio ha conseguido llegar hasta nuestros días aportando valiosos valores atemporales. Para él, la ética sería la ciencia que busca armonizar al ser humano; por otro lado, la política, según su visión, es la ciencia de educar y armonizar los pueblos. Además, hay que añadir otro aspecto importante en su vida: su amor por la música y la poesía, necesarias para el desarrollo de todo ser humano.


    Carlos A. Farraces Ortega

    Coordinador del Centre Cultural Castàlia y director de la Escuela de Filosofía Nueva Acrópolis en Castellón. Colaborador del Instituto Internacional de Artes Tristán, ha escrito numerosos artículos sobre arte y filosofía. Coautor del libro “Cuando la guitarra habla” (2004), un ensayo novelado sobre la vida de Francisco Tárrega y su discípulo Daniel Fortea.

    Especialista en filosofía comparada, imparte cursos y charlas desde hace más de 25 años, en torno al arte, la historia, la filosofía o la educación.

    Como intérprete de guitarra ha participado en eventos musicales, poéticos y pedagógicos en numerosas salas y escenarios de la provincia de Castellón, así como en diferentes ciudades españolas.

    続きを読む 一部表示
    31 分