Episodio I Antes del encuentro: Guadalajara indígena y España preconquista.
カートのアイテムが多すぎます
カートに追加できませんでした。
ウィッシュリストに追加できませんでした。
ほしい物リストの削除に失敗しました。
ポッドキャストのフォローに失敗しました
ポッドキャストのフォロー解除に失敗しました
-
ナレーター:
-
著者:
このコンテンツについて
GUADALAJARA PRECONQUISTA: El Valle de Atemajac Vibrante
Antes de la llegada de los españoles, el Valle de Atemajac distaba mucho de ser un territorio vacío. Era un espacio lleno de vida, cultura y organización. Su nombre en náhuatl significaba "lugar donde el agua se bifurca", reflejando su geografía de ríos y barrancas que permitían una agricultura desarrollada con cultivos de maíz, frijol, chile y calabaza.
En este valle coexistían diversos pueblos indígenas:
Tecuexes: Agricultores y artesanos establecidos al oriente de Jalisco
Tonaltecas: Habitantes del poderoso señorío de Tonalá, con una estructura política centralizada
Caxcanes: Guerreros por tradición que controlaban territorios clave
Otros señoríos como Zapopan, Tetlán y Analco
Estos pueblos formaban una red diversa de comunidades con sus propias autoridades, costumbres y alianzas. Su vida cotidiana giraba alrededor de la agricultura, el comercio y rituales espirituales vinculados a los ciclos naturales. La región había presenciado conflictos importantes como la Guerra del Salitre (1480) contra los purépechas, demostrando su capacidad de organización militar.
ESPAÑA PRECONQUISTA: Un Reino Unificado en Expansión
Mientras tanto, en la España de finales del siglo XV, los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) consolidaban su poder tras la conquista de Granada en 1492, que ponía fin a casi ocho siglos de dominio musulmán. Sin embargo, el país enfrentaba serias dificultades:
Economía debilitada por siglos de guerra
Nobleza empobrecida buscando nuevas oportunidades
Campesinos en condiciones precarias
Hidalgos (nobles sin tierras) desesperados por mejorar su situación
En este contexto de unidad recién lograda y necesidades económicas apremiantes, la Corona española volcó su atención hacia la exploración de nuevas rutas comerciales hacia Asia. El viaje de Cristóbal Colón en 1492, financiado por la corona, respondía a esta búsqueda de especias, oro y productos valiosos que pudieran reactivar la economía española.
La conquista de Tenochtitlan en 1521 por Hernán Cortés abriría el apetito de hombres como Nuño Beltrán de Guzmán, quien vería en los territorios occidentales de México la oportunidad perfecta para obtener riquezas y gloria personal, llevando consigo el nombre de su ciudad natal: Guadalajara.