エピソード

  • 226. Se exilia la fe en Nicaragua
    2025/10/10
    La Iglesia en Nicaragua vive bajo una represión sistemática que ha transformado su papel en la sociedad. Lo que comenzó como llamadas de atención y advertencias se ha convertido en un mecanismo estatal de control que intenta silenciar toda voz que defienda la libertad y la dignidad humanas. Desde 2018, el régimen encabezado por Daniel Ortega y Rosario Murillo ha prohibido procesiones, censurado homilías, clausurado obras eclesiales y expulsado a centenares de religiosos, religiosas y laicos. Esta persecución se dirige a la Iglesia como institución, no por motivos doctrinales, sino por su capacidad de articular a la ciudadanía y ofrecer espacios de protección en medio de la violencia estatal. La vigilancia se extiende a cada rincón: templos bajo control, celebraciones litúrgicas condicionadas, homilías reducidas a mensajes inofensivos y comunidades bajo amenaza constante. Sin embargo, la fe permanece como último bastión de libertad en un país donde la represión busca sofocar toda disidencia. Muchos sacerdotes y agentes pastorales continúan su labor desde el exilio, acompañando a comunidades migrantes y defendiendo los derechos humanos, manteniendo viva la esperanza de un futuro diferente. Mientras el régimen intenta apropiarse de símbolos religiosos para consolidar su poder, la resistencia espiritual y comunitaria se fortalece. Las comunidades de base y los laicos han asumido un rol protagonista preservando la memoria, la organización y la fuerza moral de un pueblo que no renuncia a su dignidad ni a su fe.
    続きを読む 一部表示
    38 分
  • 225. La cruz de la martirizada Gaza
    2025/10/03
    La presencia cristiana en Palestina, cuna misma del cristianismo, se encuentra hoy en una situación crítica. En lugares como Jerusalén, Belén o Gaza, quienes mantienen viva esta fe lo hacen en medio de la adversidad, con el temor constante a la violencia y al desarraigo. En Gaza, la comunidad cristiana apenas supera unas pocas centenas de personas, cuando décadas atrás eran varios miles. Muchos se han visto obligados a emigrar por la guerra y la falta de perspectivas de futuro, pero quienes permanecen lo hacen con la convicción de que su misión es custodiar los lugares santos y sostener la memoria viva de la fe en Tierra Santa. Esa fidelidad se acompaña de un sentimiento de desprotección y de un grito por justicia: no se trata de religiones enfrentadas, sino de pueblos enteros sometidos a dinámicas de violencia y exclusión. Los testimonios de quienes viven allí muestran una resistencia marcada por la oración, el dolor y la esperanza de que algún día pueda alcanzarse una paz verdadera, basada en el respeto a los derechos de todos. En medio de las bombas y del éxodo, su presencia es símbolo de fraternidad y de la necesidad urgente de reconciliación en una tierra que no debería perder su diversidad.
    続きを読む 一部表示
    30 分
  • 224. Más allá del cayuco: Vida, trabajo y esperanza
    2025/09/26
    En el corazón de Santa Cruz de Tenerife, el barrio de Añaza se convirtió en el punto de partida de una transformación social impulsada por el sacerdote José Félix Hernández, conocido como el padre Pepe. Lo que comenzó con pequeños talleres de salud y apoyo familiar terminó convirtiéndose en la Fundación El Buen Samaritano, una red de proyectos que ofrece formación en oficios, asesoría legal y pisos de acogida para personas en situación de vulnerabilidad. Su compromiso se ha extendido a jóvenes migrantes que, al cumplir la mayoría de edad, se encuentran sin recursos ni apoyo institucional. Allí reciben alojamiento, clases de castellano y un itinerario para regularizar su situación y encontrar empleo. La fundación acompaña a más de un centenar de personas en 14 viviendas, con resultados palpables en su integración. Más de 600 jóvenes han pasado por esta experiencia que combina formación, convivencia y cultura. A día de hoy, la misión se extiende incluso hasta Senegal, donde se busca ofrecer un futuro en origen para contribuir a reducir la migración forzada.
    続きを読む 一部表示
    33 分
  • 223. Contagiar el diálogo y no la polarización
    2025/09/19
    La crispación política y social parece haberse convertido en norma. Está alimentada por discursos que dividen y por la pérdida de un auténtico espacio común de entendimiento que erosiona la confianza ciudadana. Pero hay alternativas. Ante esta realidad, se plantean caminos para recuperar el diálogo verdadero, aquel que reconoce la diferencia como oportunidad y no como amenaza. Desde la reflexión de la Fundación Pablo VI, que reunió a Luis Argüello y Salvador Illa, hasta el análisis de la relación entre fe y política, surge una apuesta por un modelo de convivencia donde la Iglesia y el Estado colaboren para poner en el centro la dignidad humana. Se ponen sobre la mesa temas como la fragmentación social, la importancia de instituciones fuertes, la integración de migrantes y la necesidad de evitar discursos simplistas que solo alimentan el enfrentamiento. También se reivindica el papel de la ciudadanía activa y de la Iglesia como promotora de encuentros que sanen heridas y no las profundicen. Esta propuesta inspira a superar la lógica del vencedor y el vencido para redescubrir el valor del consenso. Anima a construir acuerdos sin miedo a la diversidad y a recuperar la convivencia como el mejor antídoto contra la crispación.
    続きを読む 一部表示
    32 分
  • 222. Santo y seña de la época actual
    2025/09/12
    La reciente canonización de Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati ha renovado la mirada sobre la santidad, mostrándola como un camino alcanzable para quienes viven en medio de estudios, amistades, deporte y redes sociales. Carlo, fallecido a los 15 años en 2006, se convirtió en un referente global gracias a su pasión por la Eucaristía, a la que llamaba su “autopista al cielo”, y a su forma sencilla de ayudar a los más necesitados sin buscar reconocimiento. Pier Giorgio, un joven turinés de los años 20, volcó su energía en servir a los pobres y participar activamente en la vida social, convencido de que la fe debía transformar la realidad. Alejados de gestos espectaculares o fundaciones de órdenes religiosas, vivieron un cristianismo sencillo pero radical, centrado en la Eucaristía, la oración y el servicio. La multitud reunida en la Plaza de San Pedro celebró no solo sus vidas, sino también la certeza de que la Iglesia puede ser joven, cercana y capaz de inspirar a una generación que anhela autenticidad y encuentra en estos santos un modelo luminoso.
    続きを読む 一部表示
    32 分
  • 221. Cristianas y cristianos en pupitres públicos
    2025/09/05
    La presencia cristiana en la escuela pública no es algo anecdótico o marginal. Constituye una misión cotidiana que se despliega entre pupitres, pizarras y patios de recreo. En España, más de cinco millones de alumnos se forman en centros estatales que no solo transmiten conocimientos, sino que también modelan valores y actitudes esenciales para la convivencia democrática. Es ahí donde surgen ejemplos de educadores que hacen de su fe una fuente de compromiso. En Málaga, el Colegio María de la O, en el barrio de Los Asperones, se convierte en un oasis en medio de la exclusión social donde se siembra dignidad y se cultiva fraternidad. Sus aulas son espacio de esperanza y de inclusión. En Cádiz, el Instituto Fernando Aguilar ha pasado de ser un centro conflictivo a convertirse en referente educativo gracias a una dirección marcada por la coherencia, la creatividad y el testimonio alegre de la fe. Estas historias muestran que el humanismo cristiano tiene cabida en la enseñanza pública, transformando las dificultades en oportunidades de encuentro y construyendo desde lo pequeño una sociedad más justa y solidaria.
    続きを読む 一部表示
    31 分
  • 220. ¿Hablamos de genocidio?
    2025/08/29
    El término genocidio, acuñado por Rafael Lemkin a mediados del siglo XX, nació de la convicción de que era necesario proteger no solo a las personas, sino también a su herencia cultural frente a intentos de destrucción sistemática. Aquel concepto, más tarde recogido por Naciones Unidas como crimen, se convirtió en un marco legal y ético que ha marcado la memoria internacional desde entonces. Sin embargo, cada vez que tratamos de aplicarlo a conflictos contemporáneos, como el que enfrenta al Estado de Israel y al pueblo palestino, surge una tensión que va más allá de lo jurídico. ¿Qué ocurre cuando los mecanismos diseñados para nombrar y frenar la barbarie se encuentran con límites políticos, definiciones controvertidas y acusaciones de antisemitismo? Incluso a día de hoy se sigue debatiendo si los hechos en Gaza pueden o no analizarse desde la lente del genocidio y hasta qué punto la historia de Israel está marcada por planes y discursos que recuerdan a otras prácticas de exclusión. Entre la necesidad de mantener viva la memoria del Holocausto y el deber de reconocer nuevos escenarios de violencia se abre un debate incómodo y lleno de matices. ¿Es posible hablar de genocidio en el presente sin distorsionar el pasado? ¿Y cómo entender el precio que se paga cuando una identidad nacional se construye sobre la memoria de una tragedia mientras otra población experimenta el desarraigo, el sufrimiento y la muerte?
    続きを読む 一部表示
    31 分
  • 219. Acompañar el abuso, ¿esperanza imposible?
    2025/08/22
    La comprensión de los abusos sexuales en la infancia o juventud exige mirar más allá del hecho en sí y reconocer cómo la memoria, las emociones y la confianza quedan alteradas con el paso del tiempo. A diferencia de una herida física, cuyo dolor se percibe y se cura en poco tiempo, las heridas provocadas por la violencia en la infancia o juventud suelen aparecer años después, cuando el abusador ya no representa una amenaza directa. La dificultad para poner nombre a lo vivido, el silencio impuesto y la distorsión de la confianza marcan la experiencia de quienes pasaron por ello. Estas dinámicas, especialmente cuando se mezclan con lo religioso y lo sagrado, amplifican los mecanismos de poder y control, haciendo aún más compleja la detección y la respuesta comunitaria. Los entornos con estructuras rígidas, autoridades incuestionables y silenciamiento sistemático favorecen que los abusos se perpetúen. La reparación, por tanto, no es un momento puntual, sino un camino que requiere acompañamiento, claridad y constancia. A nivel social y eclesial, la clave está en formar comunidades capaces de identificar, acoger y sostener, para que el dolor pueda transformarse en un proceso de sanación y dignidad recuperada.
    続きを読む 一部表示
    32 分