『"El espíritu de Marat. El día que murió la Revolución francesa" Santiago García Lucio』のカバーアート

"El espíritu de Marat. El día que murió la Revolución francesa" Santiago García Lucio

"El espíritu de Marat. El día que murió la Revolución francesa" Santiago García Lucio

無料で聴く

ポッドキャストの詳細を見る

このコンテンツについて

La Revolución Francesa amigos y amigas internautas y oyentes de nuestras "Letras Encadenadas" fue uno de los hechos históricos más importantes y emblemáticas de la Historia de la Humanidad. Fue la aparición totalmente de ideas nuevas, impensables. Cuando yo en el colegio estudiaba en la asignatura de Historia "Las edades" por donde transitaba ella se decía a la hora del inicio de la Edad Contemporánea que empezaba a partir creo- que al menos en España desde La Guerra de la Independencia Española 1808-1814. Para mí francamente empezó con las misma "REVOLUCIÓN", que otras cosas importantísimas trajo la importancia del individuo como tal y dentro de una colectividad. De ahí nació una serie de "DERECHOS", que se transformaron en "DERECHOS DEL HOMBRE". Éstos después de la II Guerra Mundial dieron lugar por parte de la ONU a la "DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS". Fue también la socavación, la defenestración del poder absoluto, de la procedencia del mismo, «el Estado soy yo». Las monarquías, y por añadidura todo lo que llevaba consigo, es decir la corte con sus condes, marquesas, duques, barones... y demás cortesanos se vino abajo por el régimen revolucionario, republicano. Quien gobierna un país, un estado en lo sucesivo una persona sola, sino varias constituidas en una asamblea de ciudadanos elegidos, y a su vez por otros individuos. Algún territorio deseaba ser regido por un rey o reina- andando el tiempo- tendría que acomodarse a las directrices que marcaron ese congreso, asamblea, parlamento... En la segunda mitad del siglo XIX se denominó esto que les estoy diciendo como «monarquía parlamentaria». Pero, continúo trasladándome al principio de este comentario -reseña. Como todo lo que el ser humano implementa tiene sus luces y sus sombras. Esas aparentes innovadoras ideas eran maravillosas en teoría, pero en la práctica no lo eran tal, ya que existen defectos despreciables en el ser humano como la avaricia, la lujuria o el egoísmo las sepultaban. Personajes, figuras como Voltaire, Rousseau fueron ensombrecidas por los sociópatas de Robespierre y Marat, quienes impusieron una dictadura del terror. Ésta se basaba en el singular y a la vez genuino aforismo de «quien no está conmigo está contra mí». El absolutismo, el poder concentrado en un grupo de personas volvía a estar presente. Derribaron una monarquía corrupta, decrépita para seguir de una u otra manera, pero con la misma esencia. Además, añadieron su psicopatía, su megalomanía. Con la punta de lanza terrorífica basada en la eliminación física de cualquier discrepante u opositor con la mirada de una persona del siglo XXI ve que esa rebeldía, ese echar abajo las oxidadas y vetustas maneras no solo de gobernar, sino de mirar por uno en vez de por los demás fueron incompletas, porque la figura del macho, del ser humano no era en plan de equidad, de total superioridad de un género. Me estoy refiriendo al patriarcado, al machismo en detrimento del otro: el de la mujer. Un muy magnífico escritor SANTIAGO GARCÍA LUCIO desarrolla una muy formidable novela histórica denominada "EL ESPÍRITU DE MARAT. EL DÍA QUE MURIÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA". Autoedición. Como he dicho "EL ESPÍRITU DE MARAT. EL DÍA QUE MURIÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA" es una narración histórica, pero no en su sentido más estricto, pues evidentemente hay aspectos que la definen, pero existen otros que es pura ficción. Esto lo combina muy sapientemente bien SANTIAGO GARCÍA LUCIO. Para llegar a descifrar y por ende entenderlo hay que obviamente leerla con sumo detenimiento. Pienso que los diversos lugares en que se desarrolla y los respectivos personajes que se integran se les puede considerar- a mi entender- como símbolos. Las diferentes partes en que se divide: son cuatro y un epílogo o ulticolo nos muestra otra Francia, otro París que en absoluto se ven en el exterior. Hay que descender hasta los más recónditos de sus profundidades. Estas partes tienen cada una un título la 1ª: PIERRE. 2ª: APRES LA PLUIE. 3ª: JEAN PAUL MARAT. 4º: VUELVE AL HIJO PRÓDIGO. El creador literario ambienta fenomenalmente bien lo que sucede en esa época. Primero: tonos blancos. Segundo: rojos por los diferentes encarnados que tiñen las calles y plazas públicas en las ejecuciones y por la guerra, que enfrenta a ciertas potencias de Europa contra los revolucionarios. Francia como nación saldrá de este conflicto muy reforzado. Negro por el clima de terror e inquietud por los gobernantes. Verde por la esperanza que irradia la defenestración de los megalómanos y psicópatas regidores. Con referencia a su lectura les diré que hay que tener la mente muy fría y aislarse de la sensibilidad, porque existen escenas, pasajes de un dramatismo muy subido. Esto puede excesivamente impactar a mentes muy sensibles. Su vocabulario es tremendamente sencillo y bastante entendible. El ritmo es muy vigoroso incluso en las conversaciones, que se ...

"El espíritu de Marat. El día que murió la Revolución francesa" Santiago García Lucioに寄せられたリスナーの声

カスタマーレビュー:以下のタブを選択することで、他のサイトのレビューをご覧になれます。