El aumento incesante de los impuestos y la poca mejora en calidad de vida, con Diego Barceló y Rafael Pampillón
カートのアイテムが多すぎます
カートに追加できませんでした。
ウィッシュリストに追加できませんでした。
ほしい物リストの削除に失敗しました。
ポッドキャストのフォローに失敗しました
ポッドキャストのフォロー解除に失敗しました
-
ナレーター:
-
著者:
このコンテンツについて
El gasto del conjunto de las Administraciones Públicas españolas (gasto público) sobre el conjunto de lo producido por la economía española (PIB) era del 28 % en el año 1979. Hoy en día es del 45 %.
«Esos 17 puntos añadidos que el Gobierno gasta de más por año significan unos 270.000 millones de gasto público más al año que tenemos que financiar los pagadores de impuestos. Dividido ese gasto extra con relación a 1979, en euros del mismo poder adquisitivo, significa que cada persona que trabaja hoy en España paga 12.000 euros más al año en impuestos para financiar ese aumento del gasto público», explica el economista Diego Barceló, profesor de la Universidad CEU San Pablo, como puede oírse en el audio que hay sobre estas líneas.
Barceló le dice a sus alumnos de Económicas que «pregunten a sus padres y abuelos si en 1979 había hospitales, carreteras, trenes, y cómo funcionaban, porque tengo la impresión de que no se vivía precisamente en la indigencia».
El profesor utiliza estos argumentos para recalcar la ineficiencia del gasto público en la época actual, y cómo esa ineficiencia y ese aumento del gasto público se traducen en una baja productividad -el mayor problema de la economía española- y un menor poder adquisitivo de los salarios: «Si a una persona que trabaja le quitas la mitad de su sueldo en impuestos, evidentemente le rinde menos».
See omnystudio.com/listener for privacy information.