エピソード

  • 44. Japón, 1967, la vieja y la nueva guardia: «Nubes dispersas» + «Branded to Kill»
    2025/06/29
    El cine japonés empezó la década de los sesenta con récords históricos de producción, taquilla y número de salas. Fue un auge al que siguió una caída brutal. Con la llegada de la televisión y los cambios en los hábitos de ocio, el sistema de estudios y las grandes productoras niponas quedaron al borde del colapso en pocos años. En medio del derrumbe, las productoras probaron todo tipo de fórmulas, entre ellas dar carta blanca a jóvenes directores política y formalmente rompedores. El intenso choque generacional que vivía la sociedad japonesa también tomó la gran pantalla. De ahí que uno pudiera encontrarse con enormes contrastes en las carteleras. Por ejemplo, el de las dos películas estrenadas en 1967 que conducen este programa. «Nubes dispersas», una producción de la Toho, fue la última película de Mikio Naruse: el único representante que seguía activo de los grandes directores de la vieja guardia, aquellos que empezaron a hacer películas durante la etapa muda. Desde la visión política de los nuevos directores, Naruse era un remanente de la tradición japonesa que pretendían erradicar. En «Nubes dispersas», el cineasta retomó su querencia por el melodrama añadiéndole dos elementos promovidos por la Toho para atraer al público, y menos habituales para el cineasta: el color y el formato Scope. El resultado es 100% Naruse, pero con unos ramalazos de modernidad que quizá no lo alejen tanto de los jóvenes cineastas de la época. Mientras tanto, la venerable Nikkatsu, la productora más antigua de Japón, estaba desesperada por reencontrar la senda del éxito. Por ello, había contratado a un joven director de películas de yakuzas anárquicas, destructivas y disparatadas llamado Seijun Suzuki. Como ocurrió con otros experimentos similares, el estilo rompedor de Suzuki no casaba bien con las ideas de los directivos, ni su cine resultaba tan rentable como habían imaginado. La Nikkatsu ya había amonestado a Suzuki por hacer películas "antisociales". Su respuesta fue «Branded to Kill» (1967), donde llevó todavía más lejos su estilo experimental y su narrativa caótica. La jugada le valió el despido de la Nikkatsu y un hiato de diez años sin dirigir. En este podcast, nos sumergimos en las crisis y contradicciones del panorama cinematográfico de Japón en 1967 y comentamos en profundidad ambas películas. Tras los micros, Miguel Muñoz Garnica y José Luis Forte. Canción: «Boomerang Baby», de Yuzo Kayama (protagonista de «Nubes dispersas»).
    続きを読む 一部表示
    3 時間 1 分
  • 43. Los toques Lubitsch: «Remordimiento» (1932) + «Una mujer para dos» (1933)
    2025/04/22
    Ernst Lubitsch es conocido, sobre todo, por sus comedias americanas. Por una fórmula alquímica que combina el tono picante con la elegancia verbal y visual para sugerir sin mostrar: el famoso "toque Lubitsch". Pero no olvidemos que esta expresión, que aún perdura, era un eslogan publicitario de la Paramount. Se trataba de fijar al cineasta como creador inconfundible de unas comedias sexuales que barrían en taquilla, especialmente en la era pre-Code. De ellas es un excelente ejemplo «Una mujer para dos» (Design for Living, 1933), cuyo éxito, sumado a su arrollador personaje femenino y su tratamiento desenfadado de un ménage à trois, inspiró la creación de la Liga de la Decencia, el Código Hays y la consiguiente censura que marcó el rumbo moral del cine clásico americano durante décadas. Ahora bien, ¿hay Lubitsch más allá del recurrente "toque"? En su etapa estadounidense, el director austriaco se salió poco de la senda de la comedia romántica. Pero contamos con una valiosa excepción: en 1932, acometió la producción y dirección de «Remordimiento» (Broken Lullaby) como un proyecto personal y libre, adaptando una obra de teatro de Maurice Rostand sobre un excombatiente francés que busca la redención por haber matado a un soldado alemán durante la Gran Guerra. En ella, Lubitsch despliega toda su elegancia e inventiva visual al servicio de un contundente drama posbélico. Podríamos hablar, entonces, de más de un "toque Lubitsch". Y a eso nos dedicamos en este episodio, que cuenta con la participación de José Luis Forte, Lourdes Esqueda y Miguel Muñoz Garnica.
    続きを読む 一部表示
    2 時間 28 分
  • 41. Camioneros explotados: «El salario del miedo» (1953) + «Carga maldita» (1977)
    2025/02/20
    Dos parejas de hombres, en dos camiones, deben transportar una carga a lo largo de cientos de kilómetros de caminos angostos, desfiladeros vertiginosos y carreteras mal asfaltadas. Por si fuera poco, la carga que transportan es nada menos que nitroglicerina altamente inestable: un movimiento más brusco de la cuenta, y estos hombres desaparecerán en una explosión fulminante. ¿Quién iba a ser tan suicida para ponerse en esta situación? Un puñado de expatriados, desesperados por conseguir dinero y salir del rincón de Centroamérica al que han ido a parar huyendo de la justicia en sus países de origen. La versión más reverenciada de esta historia la firmó Henri-Georges Clouzot en 1953: «El salario del miedo» (Le salaire de la peur, 1953) sigue siendo un clásico del cine de aventuras, además de una visión demoledora de las dinámicas neocolonialistas que arrastra la extracción del petróleo. Menos conocido es el material original. Tres años antes, en 1950, Georges Arnaud había publicado su primera novela con el mismo título. Arnaud se basó en sus propias experiencias en los años en los que erró por Centroamérica buscándose la vida con trabajos arriesgados. Dos décadas después, conocimos una nueva versión de la mano de William Friedkin: «Carga maldita» (Sorcerer, 1977) resultó un fracaso de taquilla y de crítica en su momento, pero el paso de los años ha visto su reivindicación como una de las obras maestras que nos dejó el director de «El exorcista». En este episodio, comparamos y analizamos sendas películas y el libro de Arnaud. Al volante de este viaje al infierno se turnan Miguel Muñoz Garnica y José Luis Forte junto a un nuevo invitado a EAM Podcast: Julio Bernad, conductor en los podcasts «Silba y acudiremos» y «Dragones y replicantes».
    続きを読む 一部表示
    2 時間 47 分
  • 38. Las ocho caras del Dr. Jekyll | Halloween 2024 (II)
    2024/10/25
    Allá por 1886, el escritor Robert Louis Stevenson tuvo una pesadilla. Un hombre que se transformaba en una especie de doble maligno. Impresionado por la imagen, un Stevenson gravemente enfermo se encerró a escribir sin descanso. Tres días después, había terminado la primera versión de «El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde». Tras las críticas de su esposa, arrojó al fuego el manuscrito y volvió a escribir la historia. Tardó solo tres días más. Y en poco más de dos meses, el libro estaba revisado, corregido y publicado. De forma casi inmediata, causó sensación en todo el mundo angloparlante. Stevenson consiguió por fin el éxito que tanto se le había resistido. De esta fascinación arrebatada por una imagen de la dualidad humana nació uno de los mayores mitos literarios del siglo XIX... y del XX. Y es que la historia nunca ha cesado de ser reinterpretada. Entre el teatro y el cine cuenta con más de 120 adaptaciones. La primera sobre las tablas apenas dos años después de su publicación, y la primera para la gran pantalla en 1908. Los creadores no se cansan de explorar, desde perspectivas muy diversas, esta lucha (o complementariedad) entre el bien y el mal dentro del ser humano. Para este podcast, hemos seleccionado tres de esas adaptaciones. El clásico absoluto «El hombre y el monstruo», dirigida por Rouben Mamoulian en 1931; la fiel versión que Jean Renoir realizó para la TV en 1959, «El testamento del Doctor Cordelier»; y «Las dos caras del Dr. Jekyll», la inversión a la que Terence Fisher sometió a la novela en 1960. Además, traemos leído y analizado el libro de Stevenson. Con ello, analizamos ocho de los cientos de caras que el Dr. Jekyll ha tenido en su larga estirpe de dobles. Tras los micros, Miguel Muñoz Garnica, José Luis Forte, Lourdes Esqueda... y puede que algún doble inesperado. Música: Messer Chups - Dracula Hates Killer Icicles
    続きを読む 一部表示
    2 時間 39 分