エピソード

  • Azul Celeste :: Soneto 29
    2025/09/16
    Para nuestra fortuna, el amor nos ofrece momentos en los que nos hallamos exactamente en donde queremos estar, sin que nada nos falte, aunque aún tengamos los defectos y los afanes que habitualmente nos hacen sufrir. El amor nos ofrece unas pequeñas vacaciones de la angustia de existir. En su soneto 29, Shakespeare, con la clarividencia que lo caracteriza, nos muestra con precisión el contraste de esos momentos gloriosos con la mezquindad y la pequeñez de nuestros sentimientos cuando nos hallamos inmersos en nuestras preocupaciones cotidianas.

    William Shakespeare nació en Stratford-Upon-Avon en 1564 y murió allí mismo en 1616. Escribió su colección de sonetos entre 1592 y 1597, y la primera edición se publicó en 1609. La traducción del presente soneto es mía.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    Si tienes sugerencias para Azul celeste puedes escribir al correo electrónico federicol@uninorte.edu.co
    続きを読む 一部表示
    3 分
  • Azul Celeste :: Yo no quiero más luz que tu cuerpo ante el mío
    2025/09/16
    Desear con todo el cuerpo, con exuberante ambición, exagerando. Permitir hablar a ese anhelo, darle las palabras para que se abra en su extensión inabarcable e inunde toda la vida, la ilumine de anhelo resplandeciente. Así sucede con el poema “Yo no quiero más que tu cuerpo ante el mío”, de Miguel Hernández, en el que cada palabra está incrustada para celebrar la luz que emite el cuerpo aquel que ama. Es tan fuerte el efecto que se nos olvida que es una metáfora y realmente vemos que ese cuerpo ilumina con su pura presencia, con estar ante él.

    Miguel Hernández nació en Orihuela, España, en 1910, y murió en una cárcel del régimen franquista en Alicante en 1942. El poema fue publicado en el libro Cancionero y romancero de ausencias, escrito entre 1938 y 1941 y publicado póstumamente en Buenos Aires en 1958. El libro solo se publicó en España en 1976.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    Si tienes sugerencias para Azul celeste puedes escribir al correo electrónico federicol@uninorte.edu.co
    続きを読む 一部表示
    4 分
  • Azul Celeste :: Yo me nazco
    2025/09/16
    El poema, originalmente sin título, que comienza con la altiva declaración “Yo me nazco”, de la escritora argentina María Elena Walsh, es un gesto con el que ella se afirma desde las raíces de sí misma y se achaca la agencia suprema de nacerse, vivirse y morirse como se le antoja, por una elección. Lo curioso del caso es que aquello que parece tan imposible lo sabemos súbitamente real gracias a la declaración del poema, y reconocemos la subjetividad de la poeta como una fuerza que desde siempre se ha hecho a sí misma, como algo tan propio, tan impregnado por su modo de ser, que ha marcado todo lo que ha hecho en el mundo. ¿Será que así somos todos los seres humanos, aunque se nos olvide que así somos?

    María Elena Walsh nació en Villa Sarmiento, Argentina, en 1930, y murió en Buenos Aires en 2011. El poema, originalmente sin título, hace parte de una serie de tres sonetos titulada: “Asunción de la poesía”, que fue publicada en el libro Hecho a mano, publicado en 1965.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    Si tienes sugerencias para Azul celeste puedes escribir al correo electrónico federicol@uninorte.edu.co
    続きを読む 一部表示
    3 分
  • Azul Celeste :: Invictus
    2025/09/16
    El poema Invictus es un canto a la libertad humana, entendida como autonomía. En cualquier circunstancia, incluso en la peor de todas, el ser humano puede ser y saberse dueño de sí. Podemos insistir en ser fieles a nosotros mismos, aunque eventualmente no podamos hacer nada más que eso. Eso puede parecer poca cosa a alguien que juzga todas las acciones humanas según la conveniencia de las consecuencias que traen, pero es el bien fundamental para quien cree en el valor intrínseco que tiene el ser humano.

    Este poema se hizo célebre porque Nelson Mandela dijo que lo recitaba con frecuencia durante su cautiverio de 27 años para darse ánimo y recordar la importancia de su misión en medio de las crudas circunstancias que le impuso el régimen surafricano de la época. Aparece, además, en la película homónima sobre Nelson Mandela realizada por Clint Eastwood en 2009.

    El texto, que originalmente no tenía título, fue escrito por el poeta William Ernest Henley, quien nació en Gloucester, Inglaterra, en 1849, y murió en Woking en 1903. Fue publicado en su Libro de poemas en 1888.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    Si tienes sugerencias para Azul celeste puedes escribir al correo electrónico federicol@uninorte.edu.co
    続きを読む 一部表示
    3 分
  • Azul Celeste :: Paren todos los relojes
    2025/09/16
    Hay dolores que abruman de tal modo que la suma de todo el silencio no alcanza para abarcar la inmensidad de esa pena. Así nos lo hace sentir el poema “Paren todos los relojes”, de Wystan Hugh Auden. Ante la muerte de su amado, que era todo para él, es obvio que no queda nada. No insinúa alguna hebra de esperanza, claramente no la ve, ni la desea. Para él, y para el universo que habita, hay un final definitivo y cruel como la muerte de su amado. De allí que el poema inicie con el pedido, o tal vez la orden, de parar todos los relojes, pues se ha acabo el tiempo en el que tuvo sentido vivir.

    Wystan Hugh Auden nació en York en 1907 y murió en Viena en 1963. El poema fue escrito para la obra de teatro “The ascent of F6”, en 1936, y se publicó por primera vez en 1938. Se hizo mundialmente célebre en la película Cuatro matrimonios y un funeral, de 1994, en la que un personaje lo declama en el funeral del amor de su vida.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.

    Si tienes sugerencias para Azul celeste puedes escribir al correo electrónico federicol@uninorte.edu.co
    続きを読む 一部表示
    4 分
  • Azul Celeste :: ¿Qué tal si por ejemplo llega hasta mi un hombre...
    2025/09/16
    En su poema “¿Qué tal si, por ejemplo, llega hasta a mí un hombre y desnuda sus pétalos de sombra?, María Ángeles Pérez piensa el amor como el acto de desnudarse, de desvelar ante otra persona esa última intimidad, aquella donde se alojan los pequeños y grandes dolores que normalmente llevamos escondidos. Ella describe muy bien cómo son algunas de esas agonías, esas heridas que, si bien son las más individuales, las compartimos, tal vez sin darnos cuenta, con todos los que eventualmente nos hacemos conscientes de existir. La autora cuenta entonces cómo allí, ante la presencia de esa persona desnuda y adolorida, ella escucha la voz el deseo. Pero no hay un final feliz, porque no hay final, sino que, de este nuevo encuentro amoroso, en ese ser desnudo se abren nuevas heridas.

    María Ángeles Pérez nació en Valladolid en 1967. El poema fue publicado en el libro Antología de un mar incompleto en 2023.
    続きを読む 一部表示
    4 分
  • Azul Celeste :: Lo que dejé por ti
    2025/09/16
    El soneto “Lo que dejé por ti”, de Rafael Alberti, propone un vano intercambio: quiere que aquella difícil, casi imposible conquista que ha logrado quien allí habla le devuelva todo lo que ha perdido por ella. Suspicaces, nos imaginamos que la ecuación de la vida no siempre es el equilibrio entre el sufrimiento y el gozo, pero entendemos muy bien la amargura del autor que reclama todo lo que ha dejado atrás, que quizás tampoco fuera el paraíso, pero era lo suyo.

    Rafael Alberti nació en El Puerto de Santa María, España, en 1902, y murió allí mismo, casi centenario, en 1999. El poema fue publicado en 1968 en el libro Roma, peligro para caminantes, que el autor escribió durante su exilio, lo que da cuenta de la vitalidad de su reclamo.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.

    Si tienes sugerencias para Azul celeste puedes escribir al correo electrónico federicol@uninorte.edu.co
    続きを読む 一部表示
    3 分
  • Azul Celeste :: Mamá se fue
    2025/09/16
    A toda velocidad, sin que tengamos tiempo de caer en cuenta de lo que nos están contando, pasan muchísimas cosas en el poema que comienza con la frase “mamá se fue”, de María Auxiliadora Álvarez. Y, aunque no sabemos nada de los detalles de esa historia, sí que nos enteramos del dolor, la perplejidad y la angustia de esa hija a la que la madre ha dejado. Es un texto compuesto con resplandores de sensaciones, con apenas jirones del recuerdo que bastan para entrar por un segundo en la piel del ser que lo ha escrito. Su fuerza está en la áspera dureza de lo que dice que nos deja suspensos y atormentados con todo lo que calla.

    María Auxiliadora Álvarez nació en Caracas en 1956. El poema fue publicado en el libro titulado Cuerpo/Ca(z)a en 1993.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    Si tienes sugerencias para Azul celeste puedes escribir al correo electrónico federicol@uninorte.edu.co
    続きを読む 一部表示
    3 分