『Azul celeste :: Un resplandor de poesía』のカバーアート

Azul celeste :: Un resplandor de poesía

Azul celeste :: Un resplandor de poesía

著者: Federico Guillermo Serrano López
無料で聴く

このコンテンツについて

Los libros de poesía se ven en los estantes como aparatos abandonados en un patio al que nadie entra, sometidos al sol y al agua por muchos años. Nadie cree que sirvan. Solo el que va y los desempolva y pone en ellos nuevamente la llave descubre que todavía prenden y que en el fondo de ellos resuena la música de la humanidad. A veces se trata solo de recuerdos y nostalgia, pero casi siempre es mucho más que eso. Estos aparatos, los poemas, cuando funcionan logran que se desplieguen el infinito, la belleza o la violencia. Hacen que toda la vida humana se aparezca ante nosotros. El programa de radio quiere que los radioescuchas presencien a los poemas en funcionamiento.

En los poemas, la vida se despliega de muchas maneras: por los sentimientos que viven allí puros y potentes; por los sonidos de las palabras y los ritmos de los versos; por las ideas sencillas o complejas que se aparecen en la poesía en aspectos que todos vemos y reconocemos en nuestra vida diaria, pero que, no sabemos por qué, no podemos decir; por las imágenes de las cosas, los lugares y las personas presentes o ausentes, que son como si en el poema se lograra detener un instante en nuestra mente y tomar su fotografía; en fin, porque los poemas dicen lo que pensamos y sentimos cuando callamos, lo que está detrás de nuestra cara.

En cada sesión de Azul celeste se mostrará una razón por la cual disfrutamos la poesía a través de la lectura de un poema y una breve introducción en la que explicaremos qué es lo que nos emociona o nos interesa en él.

Curaduría, guión y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.Copyright Uninorte FM
アート 文学史・文学批評
エピソード
  • Azul Celeste :: Soneto 29
    2025/09/16
    Para nuestra fortuna, el amor nos ofrece momentos en los que nos hallamos exactamente en donde queremos estar, sin que nada nos falte, aunque aún tengamos los defectos y los afanes que habitualmente nos hacen sufrir. El amor nos ofrece unas pequeñas vacaciones de la angustia de existir. En su soneto 29, Shakespeare, con la clarividencia que lo caracteriza, nos muestra con precisión el contraste de esos momentos gloriosos con la mezquindad y la pequeñez de nuestros sentimientos cuando nos hallamos inmersos en nuestras preocupaciones cotidianas.

    William Shakespeare nació en Stratford-Upon-Avon en 1564 y murió allí mismo en 1616. Escribió su colección de sonetos entre 1592 y 1597, y la primera edición se publicó en 1609. La traducción del presente soneto es mía.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    Si tienes sugerencias para Azul celeste puedes escribir al correo electrónico federicol@uninorte.edu.co
    続きを読む 一部表示
    3 分
  • Azul Celeste :: Yo no quiero más luz que tu cuerpo ante el mío
    2025/09/16
    Desear con todo el cuerpo, con exuberante ambición, exagerando. Permitir hablar a ese anhelo, darle las palabras para que se abra en su extensión inabarcable e inunde toda la vida, la ilumine de anhelo resplandeciente. Así sucede con el poema “Yo no quiero más que tu cuerpo ante el mío”, de Miguel Hernández, en el que cada palabra está incrustada para celebrar la luz que emite el cuerpo aquel que ama. Es tan fuerte el efecto que se nos olvida que es una metáfora y realmente vemos que ese cuerpo ilumina con su pura presencia, con estar ante él.

    Miguel Hernández nació en Orihuela, España, en 1910, y murió en una cárcel del régimen franquista en Alicante en 1942. El poema fue publicado en el libro Cancionero y romancero de ausencias, escrito entre 1938 y 1941 y publicado póstumamente en Buenos Aires en 1958. El libro solo se publicó en España en 1976.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    Si tienes sugerencias para Azul celeste puedes escribir al correo electrónico federicol@uninorte.edu.co
    続きを読む 一部表示
    4 分
  • Azul Celeste :: Yo me nazco
    2025/09/16
    El poema, originalmente sin título, que comienza con la altiva declaración “Yo me nazco”, de la escritora argentina María Elena Walsh, es un gesto con el que ella se afirma desde las raíces de sí misma y se achaca la agencia suprema de nacerse, vivirse y morirse como se le antoja, por una elección. Lo curioso del caso es que aquello que parece tan imposible lo sabemos súbitamente real gracias a la declaración del poema, y reconocemos la subjetividad de la poeta como una fuerza que desde siempre se ha hecho a sí misma, como algo tan propio, tan impregnado por su modo de ser, que ha marcado todo lo que ha hecho en el mundo. ¿Será que así somos todos los seres humanos, aunque se nos olvide que así somos?

    María Elena Walsh nació en Villa Sarmiento, Argentina, en 1930, y murió en Buenos Aires en 2011. El poema, originalmente sin título, hace parte de una serie de tres sonetos titulada: “Asunción de la poesía”, que fue publicada en el libro Hecho a mano, publicado en 1965.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    Si tienes sugerencias para Azul celeste puedes escribir al correo electrónico federicol@uninorte.edu.co
    続きを読む 一部表示
    3 分
まだレビューはありません