エピソード

  • VuFyuM s07e44: El Juicio del Mono y el primer cráneo de un denisovano
    2025/07/11
    Esta semana nuestra sección coincide con un aniversario redondo: tal día como hoy hace exactamente cien años empezó en el estado de Tennessee el que llegaría a conocerse como Juicio del Mono. Se trató de un profesor de secundaria que quiso oponerse a una ley del estado que prohibía enseñar en clase la teoría de la evolución, por contradecir el relato bíblico sobre el origen de la especie humana. Este profesor, John Scopes, fue llevado a juicio y su caso se convirtió en ejemplo de lo que podía llegar a pasar si se permitía a los líderes religiosos controlar el sistema educativo. Hoy recordamos esta efeméride y, a cuenta de ella, os hablamos de un par de temas relacionados con evolución humana. Alberto Aparici nos cuenta una de las grandes noticias del año: el descubrimiento de un cráneo de una especie humana que sólo se conocía por pequeños huesos, los denisovanos. Esta especie, cercanamente emparentada con los neandertales, vivió en Asia hasta la llegada del Homo sapiens, y no sabemos cómo o por qué se extinguió. Hasta ahora la conocíamos fundamentalmente a través de su ADN, pero gracias a este descubrimiento podemos empezar a hacernos una idea de cómo eran. Quince años han tenido que pasar entre la identificación de los denisovanos y este primer cráneo, que al fin nos da información sobre su fisonomía. Por otro lado, Santi García Cremades nos habla sobre el equilibrio de Hardy-Weinberg, una ecuación aparentemente sencilla que permite explicar cómo se distribuyen los genes dominantes y recesivos en una población. Si queréis aprender más sobre evolución humana os recomiendo que repaséis algunos episodios de temporadas anteriores. En Aparici en Órbita tenéis, por ejemplo, los capítulos s06e21, s04e25, s03e18 y s02e09. También podéis visitar nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, y buscar los episodios s04e01, s04e17, s08e01, s09e30, s07e24 y s08e37. Este programa se emitió originalmente el 10 de julio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    続きを読む 一部表示
    28 分
  • VuFyuM s07e43: La oxigenación del vino + Los colores de la luz y los colores de la mente
    2025/07/05
    El programa de esta semana se emitió en directo desde Colmenar de Oreja, en la provincia de Madrid, y os traemos dos temas relacionados con la historia de la ciudad. Santi García Cremades nos habla de la química del vino, y en concreto de lo importante que es que el oxígeno entre en el líquido antes de beberlo. Ésta es la razón, por ejemplo, de que muchos recipientes para almacenar vino sean tan anchos, como los porrones y los decantadores. También es la razón por la que es una buena práctica hacer girar el vino en la copa antes de beber. Alberto Aparici nos habla de los colores en la pintura a cuenta de Ulpiano Checa, pintor que vivió a caballo entre los siglos XIX y XX y que era oriundo de Colmenar. Alberto nos explica que los colores de los pintores no son los mismos que los de los físicos. Para un físico, el color es una propiedad de la luz: separamos la luz blanca en el arcoíris y ahí tenemos los diferentes colores. Pero entonces... ¿por qué en el arcoíris no está el rosa? ¿Y el marrón? ¿Cómo es la luz de color marrón? Este programa se emitió originalmente el 3 de julio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    続きを読む 一部表示
    19 分
  • VuFyuM s07e42: Maria Merian, la primera ilustradora científica de insectos + El declive de las mariposas
    2025/06/29
    Esta semana os hablamos monográficamente de insectos a cuenta de la publicación de Insectópolis, un tebeo de divulgación del artista estadounidense Peter Kuper. En el tebeo, Kuper imagina cómo verían los propios insectos una exposición (humana) sobre insectos, y qué opinarían sobre los humanos que los han estudiado a lo largo de la historia. Uno de los pasajes del cómic está dedicado a Maria Sibylla Merian, una artista del siglo XVII que dedicó toda su obra a la observación y la documentación de los insectos, y muy en particular su ciclo de vida y su relación con las plantas. Merian fue la primera persona que se fijó en que muchos insectos son enormemente selectivos y sólo viven o se alimentan en ciertas especies de plantas. Durante toda su vida estuvo fascinada por la metamorfosis de las mariposas, y fue una de las primeras personas en documentarla en todos sus pasos. Merian es, probablemente, la primera ilustradora de la naturaleza que tuvo una mentalidad sistemática, y que por tanto estuvo muy cerca de la ciencia. Si queréis ver algunas de sus ilustraciones, muchas están disponibles online. Por ejemplo, en este enlace: https://www.wikiart.org/es/maria-sibylla-merianhttps://www.wikiart.org/es/maria-sibylla-merian En la otra mitad de la sección nos fijamos en las mariposas en el siglo XXI, y en cómo sus poblaciones están dando señales muy claras de estrés. En algunos lugares el número de avistamientos de mariposas ha disminuido en un 60%, y eso que las mariposas son uno de los pocos insectos en los que nos fijamos. El declive general de las poblaciones de insectos es uno de los grandes problemas ecológicos de nuestro siglo, aunque nos fijamos menos en ellos que en los mamíferos o las aves. Si os interesa este asunto, lo tratamos hace unos meses en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; buscad el capítulo s14e17 y allí tendréis más datos sobre la preocupante situación de las poblaciones insectiles. Este programa se emitió originalmente el 26 de junio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    続きを読む 一部表示
    26 分
  • VuFyuM s07e41: La ciencia vista desde la filosofía, con Philip Kitcher
    2025/06/24
    En el programa de esta semana hablamos de cómo los humanos interaccionamos con el conocimiento científico: ¿nos convierte la ciencia en "personas diferentes"? ¿Por qué algunas personas rechazan el conocimiento científico? ¿Estamos equivocándonos a la hora de "alfabetizar científicamente" a los jóvenes? La ciencia es una empresa humana, como la política o como el arte; tiene sus propias reglas, lógicamente, pero no deja de ser algo hecho por los humanos para los humanos. Como tal, puede contemplarse desde una perspectiva humanística. En el programa de esta semana hemos hablado con Philip Kitcher, que es filósofo y profesor en la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos. El profesor Kitcher ha visitado España para recibir el premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de humanidades, y hemos aprovechado para charlar con él sobre todas estas cuestiones. Nos ha quedado un programa muy científico, pero también muy humanístico. Este programa se emitió originalmente el 19 de junio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    続きを読む 一部表示
    28 分
  • VuFyuM s07e40: Estadística y teoría de juegos en el deporte, con Ignacio Palacios-Huerta
    2025/06/19
    Esta semana hablamos sobre cómo las matemáticas han cambiado el deporte. La estadística nos puede ayudar a parar un penalti. La teoría de juegos nos puede ayudar a predecir qué decidirán los rivales, o cuál es la mejor estrategia para no ser predecible. Con Santi García Cremades, porque esta semana Alberto Aparici estaba en otros menesteres, hablamos sobre los modelos matemáticos que permiten anticipar lo que harán los rivales deportivos. Nos ayuda también Ignacio Palacios-Huerta, que es experto en teoría de juegos, profesor en la London School of Economics y también asesor del Athletic Club. Este programa se emitió originalmente el 12 de junio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    続きを読む 一部表示
    26 分
  • VuFyuM s07e39: Noticias del Planeta Nueve + El mito de que los bebés escuchen a Mozart
    2025/06/07
    En el programa de hoy os traemos dos temas bien diferentes: uno relacionado con los confines de nuestro Sistema Solar y otro con los mitos sobre los efectos de la música. Alberto Aparici nos cuenta las últimas noticias sobre el Planeta Nueve, un hipotético objeto que orbitaría al Sol mucho más lejos que Neptuno. Este planeta nunca ha sido observado, pero las órbitas de otros cuerpos que sí podemos observar sugieren que podría estar ahí, quizá tan alejado del Sol que hasta ahora ha pasado desapercibido a nuestros telescopios. La búsqueda del Planeta Nueve dura ya casi diez años, pero hace un par de semanas se descubrió un cuerpo nuevo que podría dar al traste con todo el programa. ¿Es el Planeta Nueve real o es una sombra que hemos estado persiguiendo en los últimos años? Santi García Cremades, por su parte, nos habla una idea que estuvo muy de moda a finales del siglo XX: que la música de Mozart podía hacer más listos a los niños. Esto generó una auténtica mozartmanía, y durante unos años se hicieron muchas ediciones populares de su música, destinadas a despertar la inteligencia de los más pequeños de la casa. El tiempo demostró que Mozart podía *gustarle* a los niños, pero que ciertamente no les hacía más listos. Hoy, en cambio, Santi nos trae un estudio que sí nos da una pista sobre cómo beneficiar a nuestros bebés. El estudio presenta evidencias de que los bebés se desestresan y ganan atención si sus padres les cantan. No importa que desafinen, no importa que la música no sea muy buena. Lo que necesitan, según parece, es escuchar la voz de sus padres en vivo y en directo. Si queréis aprender más sobre el Planeta Nueve, le hemos dedicado ya algunos programas en esta sección: buscad los capítulos s01e06 y s05e02, en los que os contamos cómo se está intentando buscar este posible nuevo planeta. Este programa se emitió originalmente el 5 de junio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    続きを読む 一部表示
    23 分
  • VuFyuM s07e38: La historia de los inventos y las ideas, con Daniel Torregrosa
    2025/06/02
    Para explicar la ciencia solemos partirla en pequeños trocitos que puedan ser digeridos uno detrás del otro. Hablamos un día de tal descubrimiento en biología, otro día de una máquina que permite ver átomos, y un tercero sobre las propiedades del universo. Pero la historia, realmente, es una sucesión continua de hechos no diferenciados: un día se construye un acueducto, al día siguiente se descubre un insecto que merodeaba en el agua del acueducto, al día siguiente ese agua se usa para hacer cultivable una tierra que antes parecía irremisiblemente estéril. La historia se resiste a ser dividida en categorías, y fluye con la lógica de los quehaceres humanos. Eso es lo que nos encontramos en el último libro de Daniel Torregrosa, "Historia de la ciencia y la tecnología". Una sucesión de ideas y de aparatos que fueron cambiando el mundo poco a poco. Desde la rueda hasta la inteligencia artificial, desde la trigonometría a la bomba atómica. En el programa de hoy hablamos con Daniel y nos damos un paseo por la historia de las ideas... y de las máquinas que permitieron hacer esas ideas realidad. Este programa se emitió originalmente el 29 de mayo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    続きを読む 一部表示
    24 分
  • VuFyuM s07e37: Corrección de errores en telecomunicaciones + El internet interplanetario
    2025/05/27
    En el programa de hoy os hablamos de aspectos científicos de las telecomunicaciones, o sea, de la transmisión de información a larga distancia. El programa se emitía en vivo desde la sede de MásOrange, y eso nos animó a dar un par de pinceladas sobre cómo se consigue que nuestros mensajes o nuestras imágenes viajen a través de un cable o a través de una onda electromagnética. Santi García Cremades nos habla de la faceta más matemática de la cuestión: la corrección de errores en un mensaje. Como nuestros canales de comunicación están sometidos a los azares del mundo natural, siempre va a suceder que algunas partes del mensaje se pierdan, o resulten ilegibles cuando llegan al destino. Previendo que esto va a suceder, hay toda una serie de técnicas que permiten hacer más robusto nuestro mensaje: por ejemplo, se puede enviar por duplicado, con la esperanza de que las partes que se estropeen por el camino sean diferentes en las dos copias. También se pueden añadir "dígitos de control", que no te permiten recuperar el mensaje pero sí te permiten saber si el mensaje que has recibido es el original o ha habido cambios. Por su parte, Alberto Aparici nos habla del siguiente paso en las redes de comunicaciones: el internet interplanetario. A día de hoy hay poco tráfico de datos más allá de la Tierra, pero ya empezamos a tener un número de artefactos bastante notable en algunos lugares lejanos (sobre todo la Luna y Marte). Algún día, si este tráfico sigue aumentando, habrá que encontrar una manera de regularlo; y desde luego será imprescindible si algún día hay humanos residiendo en Marte o en la Luna por periodos muy largos. Pero el espacio exterior no es un cable de cobre ni una fibra óptica; ni siquiera es la atmósfera de la Tierra, por la que viajan las ondas electromagnéticas. El espacio exterior, y los mundos del Sistema Solar con los que querremos comunicarnos, tienen una serie de problemillas que van a hacer que internet sea un poco más complejo allá afuera. Precisamente por eso ya hay gente que está pensando en cómo montaremos el internet interplanetario. Este programa se emitió originalmente el 22 de mayo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    続きを読む 一部表示
    16 分