エピソード

  • ¿Por qué sigues cortando las salchichas? Reflexión podcastera sobre la herencia
    2025/11/20
    1264. La reflexión podcastera que traigo hoy nace, curiosamente, de un chiste en Instagram. Uno de esos sketches de animación que te cruzas mientras haces scroll sin más intención que distraerte un rato. En este caso, el chiste giraba en torno a una chica que siempre cortaba las puntas de las salchichas al freírlas, simplemente porque así lo había visto hacer a su madre… y esta, a su vez, lo había aprendido de su madre… hasta llegar a la bisabuela, que en realidad lo hacía porque no tenía una sartén más grande. Más allá del chiste, me dio por pensar en cuántas veces nosotros, como podcasters, seguimos haciendo cosas por pura costumbre, por imitación o por inercia. Heredamos fórmulas, tonos, estructuras, incluso decisiones técnicas que ya no tienen sentido en el contexto actual. Y lo peor es que muchas veces ni nos damos cuenta. Por ejemplo, la obsesión con la duración. ¿Por qué seguimos pensando que un podcast tiene que durar media hora, una hora o cualquier otra cifra redonda? ¿Qué necesidad hay de encajar nuestro contenido en ese marco? Ya no tenemos que dar paso al boletín informativo, ni cuadrar con una parrilla, ni ajustarnos al reloj de la emisora. Sin embargo, seguimos cortando las puntas de nuestras propias salchichas. También están quienes siguen hablando con voces engoladas, como si estuviéramos aún en los años 50 y se tratara de seducir a la audiencia con galantería caduca. O quienes se reprimen a la hora de hablar con su acento, como si el podcasting tuviera que sonar neutro, aséptico, como la radio de antaño. Cuando en realidad lo que aporta riqueza al medio es precisamente la diversidad de voces, tonos, regiones, maneras de hablar. Este tipo de detalles heredados, que arrastramos sin plantearnos su utilidad real, son las “sartenes pequeñas” del podcasting. Nos limitan, nos encorsetan y nos impiden aprovechar todo lo que el medio tiene que ofrecernos. Porque el podcast es un terreno fértil para experimentar, para jugar, para hacer algo verdaderamente nuestro. No se trata de romper por romper, sino de darnos el permiso de cuestionar. De preguntarnos por qué hacemos las cosas como las hacemos. ¿Es por tradición? ¿Por seguridad? ¿Porque lo hace todo el mundo? ¿O porque realmente creemos que es lo mejor para nuestro contenido? A veces basta con ese pequeño empujón —como un reel en Instagram— para que algo haga clic en la cabeza y nos demos cuenta de que estamos imitando formatos que ya no necesitamos. Que tenemos más opciones, más libertad y, sobre todo, más herramientas para hacer podcast como queramos, sin depender de las viejas normas que pertenecían a otro medio, otro tiempo y otras necesidades. Así que, si llevas tiempo cortando las puntas a tus salchichas —o a tu guion, a tu tono, a tu estructura— solo porque “siempre se ha hecho así”, este capítulo es para ti. Rompe el molde, amplía tu sartén, o pásate directamente a la air fryer.Lo importante es que tu podcast se cocine a tu manera. Sin límites heredados.El reel original de las salchichas es este: https://www.instagram.com/reel/DQeNy9bkhZU/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
    続きを読む 一部表示
    5 分
  • Opinión: El desprecio al oyente en el podcasting
    2025/11/21
    1265. La reflexión sobre el desprecio al oyente que traigo hoy viene de muchas horas escuchando podcast, analizando proyectos y topándome con comportamientos que siguen sorprendiéndome a estas alturas. No suelo venir tan cargado a los capítulos de opinión, pero hay días en los que necesito desahogarme y recordar que todo lo que hacemos en podcasting debería tener un objetivo muy simple: respetar a quien se toma la molestia de escucharnos. Llevo muchos años con auriculares puestos y otros tantos produciendo proyectos ajenos. Ese recorrido me ha permitido ver situaciones que, sinceramente, me cuesta justificar. Hay creadores que siguen amoldando su podcast a sus propios intereses sin tener en cuenta a quienes están al otro lado. Y eso no es una cuestión de gustos o estilos; es una cuestión de actitud. Cuando alguien consume un podcast lo hace dedicando su tiempo, y para mí eso es oro. Precisamente por eso me cuesta entender ciertos comportamientos que, más que errores, parecen auténticos desprecios. El primero de ellos aparece cada vez más con el boom del vídeo. Es ese momento incómodo en el que escuchas un episodio y en mitad de la grabación ocurre algo visual: un gesto, una broma, una caída, una mirada entre los interlocutores. Se ríen, comentan lo que pasa… pero tú no tienes forma de enterarte. Y si yo, que escucho con atención, me quedo perdido, no quiero imaginar cómo puede sentirse una persona invidente en esa situación. El podcast es audio. No cuesta tanto describir lo que está ocurriendo para que nadie quede fuera. Otro desprecio habitual es la publicidad mal gestionada. No hablo de insertar anuncios (yo mismo hago mis patrocinios en este podcast), sino de hacerlo mal. Bloques interminables, anuncios repetidos, inserciones en idiomas distintos al del podcast, cortes bruscos… Es imposible que alguien se sienta bien tratado así. El oyente puede entender un anuncio, pero no un bombardeo. Y menos cuando esa publicidad está automatizada y demuestra que el creador ha pensado más en la monetización que en la experiencia de escucha. También me encuentro con cambios de presentador sin explicación. Entras a un episodio, le das al play y escuchas a alguien que no sabes quién es, que no se presenta, que no contextualiza nada. Y claro, la sensación es clara: aquí falta respeto por la continuidad del proyecto y por quien lleva escuchando desde hace meses o incluso años. Un mínimo gesto, una transición cuidada, una despedida a quien se va… no es tan complicado hacerlo bien. El siguiente punto es casi técnico, pero para mí es vital: olvidarse del micrófono. Gente que se aleja, se acerca, grita, susurra, se pierde en la conversación y deja de lado que esto se está grabando para audio. Y lo peor es que suele pasar por estética: no quieren ponerse auriculares porque “no quedan bien”. Pero si no te escuchas, no sabes cómo estás sonando. Y si no sabes cómo suenas, el oyente termina pagando el precio. Esto lo veo constantemente en podcast grabados en vídeo, donde el plano importa más que la calidad del sonido. Pues bien, eso también es un desprecio hacia quien escucha. Y llegamos al que quizá más me remueve: los abandonos. Podcast que desaparecen sin despedida. Episodios finales con chantaje emocional. Creadores que culpan a sus oyentes por no comentar, no suscribirse o no compartir. Un podcast requiere paciencia, cariño y dedicación a medio y largo plazo. Si alguien espera resultados inmediatos, quizá debería plantearse otro formato. Amenazar a tu audiencia o forzar su comportamiento nunca es el camino. En definitiva, todo lo que he comentado hoy tiene un punto en común: la falta de empatía. Cuando quienes crean un podcast dejan de ponerse en el lugar de quienes lo escuchan, el proyecto empieza a perder sentido.Por eso esta reflexión me parece tan necesaria. Porque el podcast nació para acompañar, no para excluir ni despreciar a nadie._____________Efemérides Podcast, el podcast de David Tella que repasa acontecimientos reseñables de cada día del año semana a semana, patrocina este episodio. Descubre este proyecto y disfruta de cada uno de sus episodios a través de tu plataforma favorita entrando en: http://efemeridespodcast.es/_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es ...
    続きを読む 一部表示
    21 分
  • Dos meses de subida continua en mi podcast: análisis y teorías
    2025/11/19
    1263. La subida de oyentes que he experimentado en Al otro lado del micrófono durante estos dos últimos meses me tiene tan sorprendido como agradecido… y también un poco desconcertado, para qué negarlo. Y es que, desde que comenzó esta séptima temporada, las estadísticas no han dejado de subir, lo que normalmente es motivo de celebración. Pero en mi caso, también me ha empujado a reflexionar, comparar datos, recuperar episodios antiguos e incluso preguntar directamente a los oyentes qué puede estar pasando. Como ya sabéis, cada mes realizo un pequeño informe personal con los datos del podcast: reproducciones, plataformas, suscripciones, tendencias… Y desde septiembre vengo notando un crecimiento constante que me cuesta explicar del todo. Ese mes hubo un aumento del 67,5 % respecto al mismo mes del año anterior. Tras revisar posibles picos sospechosos —como una oleada puntual desde Google Chrome y EE. UU.— lo reduje a un 60 %, pero sigue siendo una barbaridad. Octubre siguió esa tendencia con un 13 % más que en 2024 y un 1,2 % más que septiembre. No es un boom, pero sí una evolución sostenida que invita a pensar que algo estoy haciendo bien. ¿La causa? Quizá sea la mejora en las descripciones de los episodios, el cambio en la plantilla visual de YouTube, la frecuencia en redes sociales, la aparición en nuevos podcatchers o simplemente que los temas han conectado más con quienes estáis al otro lado del micrófono. A eso le sumo un aumento notable de suscriptores en el canal de YouTube de EOVE Productora —más de 100 nuevos en tres meses— sin que haya añadido ningún contenido especial, solo episodios del podcast y algún vídeo puntual de Podnights. Además, he recibido nuevas suscripciones en Ko-fi (gracias, OsoLópez y Pasancor), más feedback del habitual y algunos comentarios privados que me han hecho pensar que esta subida no es solo numérica, sino que viene acompañada de una mayor conexión con quienes escucháis. Sin embargo, también hay un dato que me escama: en el canal de Telegram en abierto he perdido 13 suscriptores. No parece una cifra desorbitada, pero contrasta con la tendencia general. Y claro, me he preguntado por qué, si todo crece, eso baja. Así que decidí acudir al canal de mecenas y preguntar directamente. Ellos, como oyentes fieles, me han dado su visión. Algunos no escuchan todos los episodios, otros lo hacen por rachas, y hay quien prefiere centrarse en temas concretos. Incluso me han confirmado que en FiveCast también han notado subidas, lo cual me hace pensar que este cambio podría ser generalizado. También ha salido a relucir algo que comparto plenamente: no todo son números. El feedback real vale más que las estadísticas, por mucho que a mí me guste analizar los datos al milímetro. Y eso es precisamente lo que he hecho: analizar Spreaker, YouTube, patrones de comportamiento, distribución geográfica… incluso revisando picos de bots (como ese misterioso aluvión desde Brasil). Pero en medio de todo esto, también he sentido la necesidad de reconocer algo: hay detalles que escapan al análisis. A veces simplemente conectas. A veces toca una buena racha. A veces tus propios cambios empiezan a dar fruto. Por eso he querido contar todo esto en voz alta, compartirlo con quien pueda estar en una situación parecida y dejarlo por escrito en este diario sonoro. Y sí, espero que este episodio no rompa la racha, pero si lo hace, que al menos me sirva como documento para entender lo que ha pasado y seguir aprendiendo._____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
    続きを読む 一部表示
    20 分
  • Threads activará funciones para impulsar los podcast desde su plataforma
    2025/11/18
    1262. Threads parece que quiere ponerse las pilas con el podcasting. Y si esto acaba saliendo bien, puede ser uno de esos casos raros, rarísimos, en los que una red social aporta algo de verdad al ecosistema podcaster. Hoy os traigo una noticia que me ha parecido lo suficientemente curiosa (y prometedora) como para dedicarle un episodio completo: Meta está probando en Threads un par de nuevas funciones pensadas específicamente para creadores de podcast. Sí, lo que oís. Funciones reales, prácticas y que no giran alrededor del vídeo o de reels infinitos, sino centradas en el podcast como tal, de los de toda la vida, con audio y carátula. Una de estas nuevas opciones permite incluir un enlace permanente a tu podcast directamente en el perfil de usuario, lo cual ya es un paso adelante para quienes buscamos visibilidad fuera de las plataformas habituales. Pero lo más interesante está en el segundo cambio: los enlaces a episodios que se compartan en Threads se transforman automáticamente en una previsualización enriquecida, con título y carátula destacada. Vamos, que el podcast luce mucho mejor en el feed, atrayendo más clics y escuchas. Y aquí es donde me ha venido el déjà vu. Porque no hace tanto tiempo ya vivimos algo parecido en Facebook, cuando Meta intentó lanzar una especie de pseudo-plataforma de distribución de podcast. ¿Qué pasó entonces? Pues que solo funcionaba en EE. UU., se quedó en pruebas y lo acabaron cerrando. Y yo, que lo intenté poner en marcha con algunos clientes desde Europa Press, me quedé con las ganas de ver cómo evolucionaba. Así que ahora, con Threads, toca la misma reflexión: prudencia, sí, pero también una pizca de ilusión. Lo cierto es que Threads se está presentando como una red más abierta a la conversación y mucho menos tóxica que X (antes Twitter), sobre todo en lo que se refiere a comunidades como la del podcasting. Y como ya me pasó en su día con Twitter —cuando los oyentes comentaban los episodios ahí directamente—, esta nueva red podría recuperar esa función social tan valiosa que hemos ido perdiendo. Porque sí, ahora tenemos menos comentarios, menos interacciones y, en general, menos feedback. Y lo necesitamos. Necesitamos puntos de encuentro. Dicho esto, tampoco podemos fiarnos ciegamente de una red social que, como ya sabemos, puede girar su estrategia mañana mismo y dejarnos con el pie cambiado. Por eso insisto tanto en que todas estas herramientas están muy bien, pero que debemos mantener la conversación en espacios que controlamos: nuestra web, nuestro canal de Telegram, nuestra newsletter… Lugares donde no dependemos del algoritmo de turno ni del capricho de una multinacional. Threads tiene potencial, eso está claro. Pero no olvidemos que el valor de nuestro podcast no está en cómo se ve en una red social, sino en el contenido que ofrecemos y en cómo conectamos con nuestra audiencia. Así que bienvenida sea esta novedad si realmente ayuda a eso. Pero con cabeza. Como siempre digo: no pongas todos los huevos en la misma cesta. Utiliza estas redes, sí, pero no vivas exclusivamente en ellas.Threads quiere acoger las conversaciones sobre pódcast con las nuevas funciones que ayudan a promocionarloshttps://www.europapress.es/portaltic/socialmedia/noticia-threads-quiere-acoger-conversaciones-podcast-nuevas-funciones-ayudan-promocionarlos-20251112132726.htmlThreads targets podcasters with new features, aiming to become the home for show discussionshttps://techcrunch.com/2025/11/11/threads-targets-podcasters-with-new-features-aiming-to-become-the-place-fans-discuss-shows/_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
    続きを読む 一部表示
    12 分
  • Amañece que no es poco - El podcast maño por excelencia | #LunesPodcastero
    2025/11/17
    1261. Un podcast largo que vuelve después de varios años y que logra arrancarme una sonrisa sin que me lo espere… eso es precisamente lo que me pasó al ver aparecer en mi feed un nuevo episodio de Amañece que no es poco, un proyecto que llevaba seis años en silencio (aunque con una pequeña reaparición fugaz en 2020 que ni llegué a notar en su momento) y que ahora ha regresado por todo lo alto. Con ese espíritu zaragozano que le caracteriza, este podcast ha vuelto a colarse en mis auriculares y, sinceramente, me alegro mucho de tenerle de nuevo por aquí.

    Este episodio lo dedico precisamente a celebrar ese regreso, porque pocas veces pasa que un proyecto tan coral, con tantas voces distintas, vuelva con tanta fuerza. Detrás de los micrófonos están nombres como Paco Céster, Diego Manzanares, José Antonio Algarra (Hutxu), Daniel Calavera, Andrés García Mendoza, Sabina Hernández, Javier Martínez, Beatriz Sanz, y hasta Juan/Xoan o “Señora”, que forma parte de un chiste interno del programa que aún no termino de pillar del todo. A todos ellos se ha sumado Jordi, más conocido como el señor Mirindo, que además de ayudar con la distribución desde la red Sons, ha tenido el detalle de dividir los episodios en capítulos, algo que como oyente agradezco muchísimo.

    ¿Y de qué va Amañece que no es poco? Buena pregunta. Porque no es fácil de encasillar. Tiene entretenimiento, tiene crítica social, tiene parodia política, tiene humor sin complejos y, sobre todo, tiene personalidad. Cada integrante arrima el ascua a su sardina y eso se nota. Hay secciones como “Somardismo ilustrado”, “No te creas”, “Fauna periodística” o “El rincón de Uchu” que ayudan a darle forma a cada episodio, y además hay espacio para recomendaciones de películas, libros, series, música, artículos, reflexiones personales… vamos, que no se dejan nada fuera.

    Eso sí, no es precisamente un podcast corto. Aquí hay que reservarse al menos un par de horas (o tres) por episodio, porque entre secciones, colaboraciones y despedidas no se andan con prisas. Su periodicidad tampoco es semanal ni mensual: en lo que va de 2025 han publicado en marzo, junio y noviembre, así que podríamos decir que su ritmo es más bien trimestral… por ahora.

    Me encanta ver cómo regresan proyectos como este, que vuelven con ganas, con calidad, con su comunidad fiel detrás y con nuevos oyentes por descubrirlos.

    Puedes suscribirte a 'Amañece que no es poco' a través de tu aplicación de podcast favorita entrando en su Podlink: https://pod.link/1800917062

    _____________

    ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete

    Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon

    La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.

    'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
    続きを読む 一部表示
    8 分
  • Podnights Madrid noviembre 2025: Estamos al mando
    2025/11/14
    1260. La comunidad del podcast protagonista es la que definirá lo que va a ocurrir esta noche en Podnights Madrid y también la que mejor representa al directo de Estamos al mando. Porque hoy, viernes 14 de noviembre, toca vivir uno de esos momentos que justifican todo el esfuerzo que supone organizar una noche de podcast en directo. Esta vez con un grupo que no solo graba un podcast con estilo propio, sino que lleva su comunidad por delante: el equipo y los oyentes de ‘Estamos al mando’. Desde que Ángel se subió al escenario el año pasado como colaborador del directo de Sayonara Baby, algo hizo clic. Se empapó del ambiente, de la energía que se genera en esos encuentros, y decidió que su podcast tenía que formar parte de este ciclo. No tardaron en apoyar el crowdfunding y reservar su noche. Y eso, para alguien que organiza estas cosas con antelación y presupuesto ajustado, vale su peso en oro. Pero lo que más me ha impresionado en estos meses ha sido descubrir la fuerza real de su comunidad. No lo digo porque haya más de 100 personas en su canal privado de WhatsApp, ni porque intercambien mensajes cada día. Lo digo porque llevan meses esperando esta cita, algunos desplazándose desde fuera solo para ver el directo, pero también para reencontrarse con su tribu. Porque al final, eso es lo que han construido: una tribu. Y como me gusta predicar con el ejemplo, no solo me he hecho oyente habitual de su podcast, también me he convertido en mecenas. Porque creo en lo que hacen, en cómo lo hacen y en lo que generan. Y porque sí, me da envidia sana ver ese grado de compromiso entre oyentes y creadores. Es algo que muchos podcast sueñan con conseguir y que, cuando se logra, hay que celebrarlo por todo lo alto._____________Durante años hemos presumido de tener la mejor sanidad del mundo. Pero algo ha cambiado. Hoy las listas de espera baten récords, faltan más de cien mil sanitarios y uno de cada cuatro españoles ya tiene un seguro privado.¿Qué le está pasando a nuestro sistema de salud? ¿Y por qué nadie parece capaz de arreglarlo? No es país para enfermos es un pódcast narrativo que investiga por qué la mejor sanidad del mundo está al borde del colapso. A través de historias de pacientes y sanitarios y del análisis de los expertos, explora asuntos como la avalancha de enfermos crónicos que se viene, el auge de la sanidad privada o la preparación para la próxima pandemia. Escucha 'No es país para enfermos' en tu plataforma de podcast favorita: https://pod.link/1849715001_____________ Así que esta tarde toca cargar la Rodecaster, los micros, las luces y todo lo necesario para que esta noche salga perfecta. Porque los directos tienen mucho de técnica, sí, pero sobre todo tienen de magia. Y cuando esa magia se mezcla con una comunidad fuerte, se convierte en algo inolvidable. Así lo viviremos hoy con David, Ángel, Tere, Gonzaga y todos los que se han animado a venir.Para quienes aún estéis a tiempo de venir al directo de esta noche, os dejo el enlace a las entradas en las notas del episodio y también en la web de ‘Al otro lado del micrófono’. Y para los que no podáis venir, mañana en el canal de Telegram podréis votar en la encuesta de este ciclo de cinco episodios. Yo, mientras tanto, ya estoy visualizando ese brindis final cuando todo haya salido bien, con una cerveza o un refresco en la mano, rodeado de gente que ama el podcasting. Por momentos así, merece la pena todo lo que hay detrás._____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
    続きを読む 一部表示
    7 分
  • Episodios, capítulos y podcast no son lo mismo #GlosarioPodcastero
    2025/11/12
    1258. Los episodios han sido, desde el nacimiento del podcasting, la unidad básica de consumo que todos entendemos casi sin pensar. Son esos archivos de audio —y ahora también de vídeo en muchos casos— que reproducimos de principio a fin, y que conforman la estructura del contenido sonoro que escuchamos. Pero lo curioso es que, pese a lo básico del concepto, sigo viendo cómo a día de hoy se sigue confundiendo lo que es un episodio con lo que es un capítulo. O peor aún, se sigue confundiendo un episodio con el propio podcast entero. Y de eso quiero hablar hoy, aprovechando esta edición del glosario podcastero dedicada a la letra E. Sé que muchas veces yo mismo he dicho frases como “voy a grabar un capítulo” cuando en realidad quería decir “voy a grabar un episodio”. Pero también sé que no soy el único. Decimos cosas como “voy a escuchar un podcast sobre inteligencia artificial”, cuando lo que realmente vamos a escuchar es un episodio concreto de un podcast que trata, en esa entrega puntual, sobre inteligencia artificial. No lo escuchamos todo, escuchamos una parte. Pero lo decimos así, y se ha normalizado. A mí mismo me pasa, pero intento corregirme poco a poco. Y, sobre todo, me esfuerzo en explicarlo bien cuando un cliente me dice que quiere crear un podcast… y resulta que lo que tiene en mente es solo una entrega. Una sola. Sin continuidad. Un único archivo, pero lo llama podcast. Y bueno, técnicamente podría serlo, pero no es lo ideal. Crear un feed, configurar todas las plataformas, diseñar la portada, las descripciones… para una sola entrega no suele compensar. Pero los hay. Y cada vez más. Por eso me parecía importante aclarar la diferencia entre podcast, episodio y capítulo. Especialmente ahora que plataformas como Apple Podcast o Spotify están empezando a diferenciar mejor estos conceptos dentro de sus interfaces. Apple, por ejemplo, ya ha anunciado que los capítulos se podrán insertar de forma más sencilla en los episodios, y si no lo haces tú, lo harán ellos automáticamente a partir de las transcripciones, al menos en inglés._____________Durante años hemos presumido de tener la mejor sanidad del mundo. Pero algo ha cambiado. Hoy las listas de espera baten récords, faltan más de cien mil sanitarios y uno de cada cuatro españoles ya tiene un seguro privado.¿Qué le está pasando a nuestro sistema de salud? ¿Y por qué nadie parece capaz de arreglarlo? No es país para enfermos es un pódcast narrativo que investiga por qué la mejor sanidad del mundo está al borde del colapso. A través de historias de pacientes y sanitarios y del análisis de los expertos, explora asuntos como la avalancha de enfermos crónicos que se viene, el auge de la sanidad privada o la preparación para la próxima pandemia. Escucha 'No es país para enfermos' en tu plataforma de podcast favorita: https://pod.link/1849715001_____________ Y aquí es donde entra otro matiz interesante. Porque los capítulos dentro de un episodio —lo que en inglés llaman chapters— no son episodios distintos, sino secciones internas. Sirven para estructurar el contenido largo en bloques temáticos, como si fueran las secciones de una revista de audio. En mi caso, que suelo hacer entregas diarias de unos diez minutos, no suelo usarlos porque cada episodio ya es una unidad completa. Pero en podcasts más extensos, más narrativos o con múltiples voces y bloques diferenciados, los capítulos son muy útiles. Y no deberían confundirse con los episodios, aunque a veces, por comodidad, caigamos en ello. Lo que quiero con este episodio del glosario es dejar claro que cuando hablamos de episodios, nos referimos a esas unidades publicadas dentro del feed de un podcast. Y cuando hablamos de capítulos, podemos estar refiriéndonos a partes dentro de ese episodio o, en un sentido más narrativo, a entregas organizadas dentro de una historia más grande. En cualquier caso, me comprometo —una vez más— a corregirme si vuelvo a decir capítulo cuando en realidad quiero decir episodio.Aquí puedes consultar las recientes novedades respecto a los capítulos en Apple Podcast:https://podcasters.apple.com/support/5482-using-chapters-on-apple-podcasts Aquí tienes información sobre el uso de los capítulos en los podcast de Spotify: https://support.spotify.com/us/creators/article/episode-chapters/_____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un ...
    続きを読む 一部表示
    10 分
  • Cuando el videopodcast no tiene vídeo: un ejemplo institucional
    2025/11/13
    1259. El término videopodcast está en boca de todos, y cada vez más proyectos públicos y privados apuestan por este formato para comunicar sus mensajes. Pero en el episodio de hoy quiero hablaros de un caso que me ha dejado un poco descolocado: el del Ministerio de Transportes, que ha lanzado una nota de prensa anunciando un videopodcast sobre la reconstrucción de infraestructuras tras la DANA de 2024… y resulta que no hay vídeo por ninguna parte. O al menos, no en las plataformas en las que supuestamente se ha publicado. He querido leer íntegramente la nota de prensa para que vosotros mismos podáis valorar hasta qué punto tiene sentido o no la estrategia comunicativa que han seguido. Porque, ojo, no tengo ninguna pega a que una institución pública apueste por el formato podcast, al contrario, me parece algo digno de aplaudir y ojalá lo hicieran más ministerios. Pero claro, cuando se habla de videopodcast en el titular y en ningún momento aparece el vídeo, la cosa chirría._____________Durante años hemos presumido de tener la mejor sanidad del mundo. Pero algo ha cambiado. Hoy las listas de espera baten récords, faltan más de cien mil sanitarios y uno de cada cuatro españoles ya tiene un seguro privado.¿Qué le está pasando a nuestro sistema de salud? ¿Y por qué nadie parece capaz de arreglarlo? No es país para enfermos es un pódcast narrativo que investiga por qué la mejor sanidad del mundo está al borde del colapso. A través de historias de pacientes y sanitarios y del análisis de los expertos, explora asuntos como la avalancha de enfermos crónicos que se viene, el auge de la sanidad privada o la preparación para la próxima pandemia. Escucha 'No es país para enfermos' en tu plataforma de podcast favorita: https://pod.link/1849715001_____________ Lo más curioso del caso es que, tirando del hilo, he encontrado fotos de la producción en LinkedIn, con luces, cámaras y todo un despliegue técnico que indicaría que sí hubo grabación en vídeo. Sin embargo, lo que se ha publicado finalmente son audiogramas o audios estáticos tanto en Spotify como en YouTube. Y eso, se mire como se mire, no es un videopodcast. Es probable que estén preparando una pieza audiovisual distinta, quizás un documental o un resumen en vídeo del proceso, lo cual tendría todo el sentido. Pero si eso no está publicado aún, no podemos hablar de videopodcast, al menos con propiedad. Y aquí es donde entra en juego la importancia del lenguaje y la precisión en las notas de prensa. Porque estamos hablando de un documento oficial, y llamar videopodcast a algo que no tiene vídeo es, como poco, un clickbait institucional. No pretendo criticar gratuitamente a los responsables del proyecto del Ministerio. De hecho, me encanta que hayan apostado por el formato podcast y lo hayan hecho con buena calidad técnica y contenidos relevantes. Pero es que no puedo evitar fijarme en estas cosas, porque soy así, porque me gusta el podcasting y porque me dedico a esto. Y cuando veo que un videopodcast no tiene vídeo, pues me chirría. ¿Será un error de terminología? ¿Una estrategia de comunicación fallida? ¿Una simple confusión? No lo sé. Lo que sí sé es que este tipo de detalles influyen en cómo se percibe el medio. Si desde las instituciones no se define correctamente qué es un podcast y qué no lo es, difícilmente podremos avanzar hacia una mayor profesionalización y comprensión del formato. Sea como sea, me alegra ver que el podcasting llega cada vez más lejos, incluso a las campañas de comunicación del Gobierno. Ahora, eso sí: que no nos vendan como videopodcast lo que sigue siendo un audio con una imagen estática. Transportes reconstruye en un video podcast el proceso de reparación de las infraestructuras destruidas por la DANAhttps://www.transportes.gob.es/el-ministerio/sala-de-prensa/noticias/vie-31102025-1251_____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y ...
    続きを読む 一部表示
    10 分