エピソード

  • A hombros de gigantes - Marte, la próxima frontera
    2025/08/02

    El afán explorador del ser humano, la curiosidad innata de nuestra especie, nos ha llevado a cruzar océanos desconocidos, escalar las montañas más altas y adentrarnos en las profundidades de la Tierra. Marte es la siguiente frontera natural en esta búsqueda incesante. Representa no solo un nuevo mundo por explorar, sino un desafío tecnológico y científico que lleva al límite nuestras capacidades. La editorial Springer ha reunido a más de 60 expertos para escribir el libro “Marte y los terrícolas: Una visión realista de la exploración y colonización del Planeta Rojo”. Entrevistamos a Carlos Briones y José Antonio Rodríguez Manfredi, investigadores del CSIC en el Centro de Astrobiología, y autores de uno de los capítulos.

    En este programa hemos recuperado el resto de secciones. Álvaro Martínez del Pozo dedicó su sección a la bilivedina, una molécula derivada del catabolismo de la hemoglobina de la sangre, que proporciona el color verde a la bilis de los herbívoros, de las aves y de los animales de sangre fría. Fernando de Castro nos habló de una interesante investigación que revela por qué los nuevos recuerdos no borran y sobrescriben los más antiguos. Con Javier Cacho recordamos la misión secreta del submarino alemán U-537 durante la Segunda Guerra Mundial para instalar una estación meteorológica automática en Terranova. Su existencia permaneció en secreto hasta que fue redescubierta a finales de la década de 1970. Y el doctor Pedro Gargantilla nos explicó como el trasplante de órganos encuentra ecos sorprendentes en la mitología, donde dioses, héroes y criaturas fantásticas se enfrentan a la muerte a través de la renovación y el intercambio de partes del cuerpo.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    54 分
  • Más cerca - Estrategias contra el declive de los polinizadores - 30/07/25
    2025/07/30

    En Europa, más del 80% de los cultivos y el 88% de las plantas silvestres con flores dependen de la polinización animal. La desaparición de los polinizadores no solo es un grave problema ecológico, sino una amenaza la producción agrícola y la disponibilidad de alimentos. La UE se ha propuesto revertir el declive de estos animales y financia proyectos para conocer las especies polinizadores, su distribución y su conservación. Ese es el objetivo del proyecto INC-STEP, acrónimo en inglés de "Estableciendo una Colección Nacional de Referencia para los Polinizadores Amenazados de España", que ha celebrado su primer encuentro en Madrid. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Robert Wilson, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) e investigador principal del proyecto.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    10 分
  • A hombros de gigantes - Un gen que confiere resistencia a toda una familia de antibióticos se expande por hospitales, animales y medio ambiente de seis países - 27/07/25
    2025/07/26

    Una investigación internacional, liderada por científicos españoles, ha confirmado la amplia diseminación de un gen que intercambian las bacterias entre sí y confiere resistencia a toda una familia de antibióticos, los aminoglucósidos. El gen fue detectado por primera vez en Japón en 2003, aunque desde entonces no se había tenido más información. Ahora se ha descubierto en personas, animales y en el medio ambiente de seis países. Aún no ha llegado a España. Hemos entrevistado a Bruno González Zorn, catedrático de Sanidad Animal y Jefe de la Unidad de Resistencia Antimicrobiana de la Universidad Complutense de Madrid, líder del estudio.

    Lluís Montoliu nos ha hablado de CRISPRkit, un invento diseñado en la universidad de Stanford para enseñar esta técnica de edición genética y hacer prácticas con ella en las escuelas. En este programa hemos recuperado el resto de secciones: Sabela Rey nos informó de las primeras pruebas de verificación de los prototipos del proyecto europeo SenForFire, cuyo objetivo es el desarrollo de redes inalámbricas de sensores para la detección temprana de incendios forestales. Con testimonios de las investigadoras del CSIC Stella Vallejos, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona, y Esther Hontañón, del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información. Con Jesús Martínez Frías analizamos la importancia de los meteoritos para el estudio del Sistema Solar en general y de Marte en particular. Con Jesús Zamora hablamos de bioética y filosofía de la ciencia, disciplinas con objetivos distintos, aunque en ocasiones se entrecruzan. Y Nuria Martínez Medina trazó la biografía del canario José de Viera y Clavijo, uno de los grandes protagonistas de la Ilustración española.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    54 分
  • Más cerca - Málaga y Roma compartirán la sede mundial de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) - 23/07/25
    2025/07/23

    Málaga y Roma compartirán la sede mundial de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), la máxima autoridad global en la estandarización de la química. La elección de la capital de la Costa del Sol destaca su creciente relevancia como centro tecnológico y su consolidado ecosistema de colaboración académica, industrial y gubernamental. Esta designación ofrecerá una oportunidad única para la conexión de la IUPAC con el vasto mundo hispanohablante y fortalecerá la influencia de la química española a nivel global. En "Más cerca" (Radio 5), hemos hablado con el presidente saliente de la IUPAC, el español Javier García Martínez.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    9 分
  • A hombros de gigantes - Las células, y no los genes, son los verdaderos "arquitectos maestros" que construyen los organismos - 20/07/25
    2025/07/19

    Tradicionalmente, la biología ha explicado que el genoma es el libro de la vida, el manual de instrucciones para la construcción del organismo. El ADN cobró una importancia capital tras el descubrimiento de su estructura por Watson y Crick. Pero frente al gen egoísta propuesto por Richard Dawkins, el investigador ICREA en la universidad Pompeu Fabra, Alfonso Martínez Arias, sostiene que lo que nos define son nuestras células. Hemos entrevistado a este destacado investigador ICREA en la universidad Pompeu Fabra, referencia internacional en el campo de la biología del desarrollo y autor del libro “Las arquitectas de la vida: Cómo la nueva ciencia celular está reescribiendo la historia del ser humano”, publicado por Paidós.

    Con Montse Villar hemos analizado el cometa interestelar 3I/Atlas que está cruzando nuestro vecindario cósmico, el tercero descubierto hasta la fecha. José Luis Trejo nos ha hablado de una investigación muy interesante que ha descubierto el crecimiento de nuevas neuronas en el hipocampo del cerebro humano adulto, una región crucial para la memoria y el aprendizaje. María González Dionis nos ha contado un estudio sobre la presencia en la Antártida de bacterias superresistentes, diseminadas por aves migratorias. En nuestra "Historia de la ciencia", Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del francés Romé de L'Isle, considerado el padre de la cristalografía, la ciencia que estudia los cristales y sus formas. Y con Eulalia Pérez Sedeño hemos recordado la figura de Laura Rodríguez Dulanto, la primera mujer que logró estudiar medicina en Perú y la primera médico cirujana del país andino., y


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    56 分
  • Más cerca - MoMo, el sistema de alerta temprana que detecta anomalías en la mortalidad por culpa del calor y el frío -16/07/25
    2025/07/16

    Las olas de calor son cada vez más frecuentes en España y se cobran su peaje en vidas humanas. 1.180 personas murieron por las altas temperaturas entre el 16 de mayo y el 13 de julio pasados según estimaciones de MoMo, el sistema de Monitorización de la Mortalidad del Instituto de Salud Carlos III. Tanto MoMo como el índice Kairós se emplean de forma continua y complementaria en nuestro país para la vigilancia epidemiológica, principalmente con el objetivo de detectar anomalías en la mortalidad y la morbilidad en tiempo real, detectar alertas tempranas y permitir una respuesta rápida de salud pública. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Diana Gómez-Barroso, investigadora del Instituto de Salud Carlos III.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    9 分
  • A hombros de gigantes - Cada vez más cerca la fusión nuclear. Podría ser una realidad a mediados de este siglo -1/07/25
    2025/07/12

    La fusión nuclear es la fuente de energía de las estrellas y la energía de un futuro cada vez más cercano en nuestro planeta. El Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT (LNF) es el centro de referencia español en este campo y cuenta con una de las infraestructuras más avanzadas del mundo: el reactor experimental TJ II. La IA generativa acelerará las investigaciones y acortara los plazos para que esta energía sea una realidad. Hemos entrevistado a Carlos Hidalgo Vera, director del LNF y autor del libro “Fusión nuclear para la sociedad. Sueños y belleza de la imperfección en la ciencia” (Catarata).

    Esther García Pastor nos ha informado de un proyecto del CSIC para la producción de envases para fresas a partir de los desperdicios de las propias fresas, con testimonios de los investigadores del CSIC Eva Maya, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, y Martín Alonso, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de la organización del ADN en el interior de la célula. En contra de lo que se pensaba, la estructura del núcleo está compartimentalizada lo que probablemente está relacionado con una organización mucho más eficiente de los procesos que definen la expresión génica. Lluís Montoliu nos ha contado una técnica que silencia priones en el cerebro de ratones y que podría servir para tratar enfermedades priónicas y otras patologías neurodegenerativas. Fernando Blasco ha venido con una baraja española para hablarnos de la paradoja de Monty Hall, un problema matemático de probabilidad basado en el concurso televisivo estadounidense "Let's Make a Deal" (Hagamos un trato).


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    54 分
  • A hombros de gigantes - IA y exoesqueletos para niños pequeños con parálisis cerebral - 06/07/25
    2025/07/05

    La parálisis cerebral afecta a uno de cada 500 nacidos vivos y es el trastorno del movimiento más común en los niños a nivel mundial y la principal causa de discapacidad infantil. Las herramientas de IA y la robótica han mejorado los tratamientos, ayudan a superar barreras y a tener una vida más plena e independiente. La Fundación General CSIC ha recibido una ayuda de un millón de dólares de Google.org para desarrollar modelos de IA en salud. Ya hemos contado que la mitad se destinará a la investigación de nuevos fármacos y terapias contra la enfermedad del sueño en África. La otra mitad se empleará en el desarrollo de sistemas robóticos y realidad virtual potenciados por IA generativa para mejorar la movilidad de niños con parálisis cerebral. Hemos entrevistado a Eduardo Rocon de Lima, investigador del Centro de Automática y Robótica (UPM/CSIC) y líder del proyecto.

    Hemos informado del hallazgo de un nuevo objeto interestelar procedente del espacio profundo conocido como A11pl3Z y del éxito de una terapia génica en China que ha permitido recuperar la audición a 10 niños y jóvenes. Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio que ha descubierto microplásticos en óvulos y espermatozoides. Carlos Briones nos ha hablado del hallazgo de una especie de "caldo" con ingredientes para la vida en las muestras del asteroide Bennu traídas a la Tierra por la misión de la NASA OSIRIS REX. Bernardo Herradón nos ha contado como es uno de los elementos químicos más escasos, el francio, un metal alcalino extremadamente radiactivo y el elemento natural más pesado. En nuestros Destinos con ciencia, hemos viajado con Esther García a la ciudad polaca de Torun, cuna de Nicolás Copérnico.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    54 分